Programa de atención de enfermería a un paciente con trastorno límite de la personalidad. Caso clínico.

21 junio 2022

AUTORES

  1. Ana García Sanz. Enfermera en Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Miguel Servet.
  2. Jara García Gimeno. Enfermera en Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario Miguel Servet.
  3. Marta Pastor Pueyo. Enfermera en Servicio de Urología. Hospital Universitario Miguel Servet.
  4. Laura Sanz Moreno. Enfermera en Servicio de Urgencias. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
  5. Paula Sánchez Tornos. Enfermera en Servicio de Medicina Interna. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
  6. Sandra Madrigal González. Enfermera en Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario Miguel Servet.

 

RESUMEN

El Trastorno límite de personalidad (TLP) se caracteriza por un patrón general de inestabilidad de las relaciones interpersonales, la autoimagen y los afectos, y una notable impulsividad que comienza antes de la edad adulta y está presente en una variedad de contextos. La tasa de prevalencia del TLP se considera elevada, aunque no existe un acuerdo unánime. En el DSM-IV-TR (APA, 2000) se estima aproximadamente que el 2% de la población general presenta TLP. El TLP es más frecuente en mujeres que en hombres con una relación estimada de 3:1, y suelen pertenecer a grupos de nivel socioeconómico medio.

En este trabajo se realiza un plan de atención de enfermería a una paciente con diagnóstico de TLP, para ello se utiliza el modelo de las 14 necesidades de Virginia Henderson y una formulación de diagnósticos de enfermería basado en la taxonomía NANDA, NIC, NOC.

 

PALABRAS CLAVE

Trastorno límite de la personalidad (TLP), autocontrol, NANDA, NIC, NOC.

 

ABSTRACT

Borderline Personality Disorder (BPD) is characterized by a pervasive pattern of instability in interpersonal relationships, self-image, and affect, and marked impulsivity that begins before adulthood and is present in a variety of contexts. The prevalence rate of BPD is considered high, although there is no unanimous agreement. In the DSM-IV-TR (APA, 2000) it is estimated that approximately 2% of the general population has BPD. BPD is more frequent in women than in men with an estimated ratio of 3:1, and they tend to belong to groups of medium socioeconomic level.

In this work, a nursing care plan is carried out for a patient with a diagnosis of BPD, for which the model of Virginia Henderson’s 14 needs and a formulation of nursing diagnoses based on the NANDA, NIC, NOC taxonomy are used.

 

KEY WORDS

Borderline personality disorder (BPD), self-control, NANDA, NIC, NOC.

 

INTRODUCCIÓN

Según el DSM-51, los trastornos de personalidad se dividen en los siguientes tres grupos, basados en la similitud de sus características:

  • Grupo A: Los individuos con estos trastornos suelen ser extraños, extravagantes o excéntricos. Incluye tres tipos de trastornos de la personalidad: paranoide, esquizoide y esquizotípico.
  • Grupo B: Las personas incluidas en este grupo se caracterizan por ser inmaduras, teatrales o erráticas. Dentro de dicho grupo se incluiría los siguientes trastornos de la personalidad: antisocial, límite, histriónica y narcisista.
  • Grupo C: Los sujetos con estos trastornos suelen ser ansiosos o temerosos. Este grupo estaría compuesto por los siguientes trastornos de la personalidad: evitativa, dependiente y obsesiva-compulsiva.

Dentro del grupo B de los trastornos de personalidad según el DSM-5, se encuentra el Trastorno Límite de la Personalidad (TLP). Este trastorno se caracteriza por un patrón general de inestabilidad de las relaciones interpersonales, la autoimagen y los afectos, y una notable impulsividad que comienza antes de la edad adulta y está presente en una variedad de contextos. Para poder realizar su diagnóstico, la persona debe cumplir cinco o más de los siguientes criterios descritos en el DSM-5:

  1. Esfuerzos desesperados para evitar el desamparo real o imaginado. (Nota: No incluir el comportamiento suicida ni las conductas autolesivas que figuran en el Criterio 5).
  2. Patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas que se caracteriza por una alternancia entre los extremos de idealización y de devaluación.
  3. Alteración de la identidad: inestabilidad intensa y persistente de la autoimagen y del sentido del yo.
  4. Impulsividad en dos o más áreas que son potencialmente autolesivas (p. ej., gastos, sexo, drogas, conducción temeraria, atracones alimentarios). (Nota: No incluir el comportamiento suicida ni las conductas autolesivas que figuran en el Criterio 5).
  5. Comportamiento, actitud o amenazas recurrentes de suicidio, o conductas autolesivas.
  6. Inestabilidad afectiva debida a una reactividad notable del estado de ánimo (p. ej., episodios intensos de disforia, irritabilidad o ansiedad que generalmente duran unas horas y, rara vez, más de unos días).
  7. Sensación crónica de vacío.
  8. Enfado inapropiado e intenso, o dificultad para controlar la ira (p. ej., exhibición frecuente de genio, enfado constante, peleas físicas recurrentes).
  9. Ideas paranoides transitorias relacionadas con el estrés o síntomas disociativos graves.

La tasa de prevalencia del TLP se considera elevada, aunque no existe un acuerdo unánime. En el DSM-IV-TR (APA, 2000) se estima aproximadamente que el 2% de la población general presenta TLP, mientras que entre la población atendida en los Servicios de Salud Mental Comunitarios se eleva hasta el 10%. Sin embargo, otros autores como Kernberg y Mischels (2009) indican una tasa del 4% entre la población general y del 20% entre los usuarios de los Servicios de Salud Mental Comunitarios. Según la Guía de práctica clínica sobre el Trastorno Límite de la Personalidad (2011), el TLP es más frecuente en mujeres que en hombres con una relación estimada de 3:1. Los sujetos suelen ser diagnosticados en edades comprendidas entre los 19 y los 34 años y suelen pertenecer a grupos de nivel socioeconómico medio2.

En este trabajo, haremos una valoración enfermera mediante el modelo de Virginia Henderson y la realización de un plan de atención de enfermería con los diagnósticos NANDA, NIC y NOC, a una paciente que llega al servicio de urgencias tras una ingesta excesiva de alcohol y presentando un cuadro clínico de agitación, inquietud y rabia.

 

OBJETIVO

Elaborar un plan de cuidados de enfermería para una paciente con Trastorno límite de la personalidad.

 

METODOLOGÍA

Se realiza una valoración enfermera a una paciente mediante el modelo de Virginia Henderson de las catorce necesidades básicas. Después se procede al desarrollo de los diagnósticos de enfermería y problemas de colaboración que surgen tras esta valoración haciendo uso de la taxonomía NANDA, NIC y NOC, así como se desarrollan los resultados esperados, las intervenciones de enfermería y las actividades que han de ser desarrolladas para la consecución de un plan de cuidados individualizado y de calidad.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente mujer de 34 años, con los AP debajo descritos, que acude al servicio de urgencias del HUMS debido a cuadro clínico de agitación, inquietud y rabia, sin desencadenante alguno y que ha ido golpeando las paredes de su domicilio, así como elementos de la vida pública.

Viene acompañada por una amiga, quien refiere que le ha llamado diciéndole que “se iba a hacer daño”. Tras ello, la amiga ha ido al domicilio de la paciente y ésta ya se había cortado con una cuchilla en antebrazo izquierdo, reconociéndolo la paciente a su llegada. Refiere que el único tóxico que ha consumido es el alcohol. Niega consumo de otros tóxicos. No refiere otra sintomatología asociada.

Valoración de psiquiatría de guardia: paciente conocida por nuestro servicio, con diagnóstico de trastorno límite de la personalidad (TLP) y múltiples ingresos y visitas a urgencias, que acude esta madrugada acompañada de una amiga por cuadro de intoxicación de – OH y autolesión que precisa sutura.

Contenida en cama, fetor enólico, admite consumo de –OH, no otros tóxicos, no refiere dolor.

Se decide ingresar en planta de psiquiatría.

Antecedentes:

  • AP: depresión mayor con ideaciones autolíticas. Trastorno de estrés postraumático. Trastornos del control de los impulsos. Distimia. Trastorno límite de la personalidad, conductas autolíticas repetidas, historia adicción a psicoestimulantes, y alcohol. Múltiples episodios asistenciales en urgencias por trastornos psiquiátricos/intoxicaciones.
  • IQ: apendicectomía.
  • Medicación actual: Naltrexona 50 mg 1cp/dia; Elontril 300 mg 1cp/dia; Sertralina 100 mg 1cp/día; Topamax 200 mg 3 cp/día; Tardyferon 80 mg 1cp/día; Quetiapina 100mg 2cp/día; Risperidona 3 mg 1cp/día.
  • Sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.

Exploración física:

  • Peso: 58 Kg.
  • Talla: 165 cm.
  • TA: 130/84 mmHg.
  • FC: 80 lpm.
  • Saturación: 100%.

 

VALORACIÓN SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON3

  1. Respiración: Sin manifestaciones de dependencia. Saturación adecuada sin aporte de O2. Fumadora de 1 paquete diario.
  2. Nutrición e hidratación: Es autónoma. Consumidora habitual de alcohol y una dieta poco equilibrada.
  3. Eliminación: Independiente para la eliminación fecal y urinaria.
  4. Moverse y adoptar posturas corporales adecuadas: Se encuentra contenida en cama por su situación actual.
  5. Dormir y descansar: Precisa medicación para dormir, no descansa lo suficiente.
  6. Vestirse y desvestirse: Sin manifestaciones de dependencia. Portadora de ropa adecuada.
  7. Mantener la temperatura corporal: Sin manifestaciones de dependencia. La paciente se muestra afebril y con temperatura confortable.
  8. Higiene corporal e integridad cutánea: Se muestra con buena higiene personal. Piel con marcas de lesiones autolíticas anteriores y con el corte que ha precisado sutura en el servicio de urgencias.
  9. Evitar peligros ambientales: Conducta inadecuada, precisa de tratamiento.
  10. Comunicación: Es autónoma.
  11. Valores y creencias: No muestra ningún interés acerca de religiones ni creencias.
  12. Realización personal: Se muestra desanimada porque no consigue tener estabilidad laboral debido a su situación.
  13. Participar en actividades recreativas: no muestra especial interés en nada de ocio.
  14. Aprendizaje: La paciente muestra conocimientos sobre su situación pero confirma no tener adherencia adecuada al tratamiento.

 

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA. DIAGNÓSTICOS NANDA, NIC, NOC4,5,6

Diagnósticos reales:

[00222] Control de impulsos ineficaz r/c conducta peligrosa m/p violencia doméstica y callejera.

Definición: patrón de reacciones rápidas, no planeadas, ante estímulos internos o externos sin tener en cuenta las consecuencias negativas de estas reacciones para la persona impulsiva o para los demás.

Resultados e indicadores (NOC):

  • [1405] Autocontrol de los impulsos. Autocontrol del comportamiento compulsivo o impulsivo.
  • Indicadores:
    • [140501] Identifica conductas impulsivas perjudiciales.
    • [140502] Identifica sentimientos que conducen a acciones impulsivas.
    • [140503] Identifica conductas que conducen a acciones impulsivas.
    • [140504] Identifica consecuencias de las acciones impulsivas propias a los demás.
    • [140505] Reconoce los riesgos ambientales.
    • [140507] Verbaliza control de los impulsos.
    • [140511] Confirma el acuerdo para el control de la conducta.

Intervenciones y actividades (NIC):

  • [4370] Entrenamiento para controlar los impulsos. Ayudar al paciente a controlar la conducta impulsiva mediante la aplicación de estrategias de solución de problemas a situaciones sociales e interpersonales.
  • Actividades:
    • Seleccionar la estrategia de solución de problemas adecuada al nivel de desarrollo y la función cognitiva del paciente.
    • Utilizar un plan de modificación de la conducta para reforzar la estrategia de solución de problemas que se haya enseñado, según sea apropiado.
    • Ayudar al paciente a identificar el problema o situación que requiera una acción meditada.
    • Enseñar al paciente a «detenerse y pensar» antes de comportarse impulsivamente.
    • Instruir al paciente a reflexionar sobre sus propios pensamientos y sentimientos antes de actuar impulsivamente.
    • Animar al paciente a practicar estrategias de control de los impulsos en situaciones sociales e interpersonales fuera del ambiente terapéutico, seguido por la evaluación del resultado.

 

[00052] Deterioro de la interacción social r/c apoyo social inadecuado m/p verbalmente.

Definición: cantidad insuficiente o excesiva, o calidad ineficaz de intercambio social.

Resultados e indicadores (NOC):

  • [1502] Habilidades de interacción social. Conductas personales que fomentan relaciones eficaces.
  • Indicadores:
    • [150203] Coopera con los demás.
    • [150204] Muestra sensibilidad con los demás.
    • [150206] Utiliza la confrontación si procede.
    • [150209] Muestra calidez.
    • [150210] Muestra estabilidad.
    • [150216] Utiliza estrategias de resolución de conflictos.

Intervenciones y actividades (NIC):

  • [4362] Modificación de la conducta: habilidades sociales. Ayudar al paciente para que desarrolle o mejore las habilidades sociales interpersonales.
  • Actividades:
    • Ayudar al paciente a identificar los problemas interpersonales derivados de déficit de habilidad social.
    • Animar al paciente a manifestar verbalmente los sentimientos asociados con los problemas interpersonales.
    • Ayudar al paciente a identificar los resultados deseados de las relaciones o situaciones interpersonales problemáticas.
    • Ayudar al paciente a identificar pautas posibles de acción y sus consecuencias sociales e interpersonales.
    • Proporcionar retroalimentación (elogios o recompensas) al paciente sobre la realización de la habilidad social deseada.
    • Educar a los allegados del paciente (familiares, compañeros, empleadores, sobre el propósito y proceso del entrenamiento de las habilidades sociales, etc.), según corresponda.
    • Proporcionar retroalimentación al paciente y a los allegados sobre lo adecuado de sus respuestas sociales durante las situaciones de entrenamiento.

 

[00069] Afrontamiento ineficaz r/c recursos de salud inadecuados m/p frustración y enfado.

Definición: patrón de apreciación no válida sobre los agentes estresantes, con esfuerzos cognitivos y/o conductuales, que fracasan en la gestión de las demandas relacionadas con el bienestar.

Resultados e indicadores (NOC):

  • [1302] Afrontamiento de problemas. Acciones personales para cotrolar los factores estresantes que ponen a prueba los recursos del individuo.
  • Indicadores:
    • [130201] Identifica patrones de superación eficaces.
    • [130202] Identifica patrones de superación ineficaces.
    • [130203] Verbaliza sensación de control.
    • [130204] Refiere disminución de estrés.
    • [130207] Modifica el estilo de vida para reducir el estrés.
    • [130212] Utiliza estrategias de superación efectivas.
    • [130217] Refiere disminución de los sentimientos negativos.
    • [130222] Utiliza el sistema de apoyo personal.

Intervenciones y actividades (NIC):

  • [5230] Mejorar el afrontamiento. Facilitación de los esfuerzos cognitivos y conductuales para manejar los factores estresantes, cambios o amenazas percibidas que interfieran a la hora de satisfacer las demandas y papeles de la vida.
  • Actividades:
    • Ayudar al paciente a identificar los objetivos apropiados a corto y largo plazo.
    • Ayudar al paciente a descomponer los objetivos complejos en etapas pequeñas y manejables.
    • Ayudar al paciente a resolver los problemas de forma constructiva.
    • Valorar la comprensión del paciente del proceso de enfermedad.
    • Proporcionar un ambiente de aceptación.
    • Alentar una actitud de esperanza realista como forma de manejar los sentimientos de impotencia.
    • Fomentar un dominio gradual de la situación.
    • Disminuir los estímulos del ambiente que podrían ser malinterpretados como amenazadores.
    • Ayudar al paciente a identificar estrategias positivas para afrontar sus limitaciones y manejar los cambios de estilo de vida o de papel.

 

[00241] Deterioro de la regulación del estado de ánimo r/c ansiedad, cambios en el patrón del sueño m/p actitud triste, autoestima afectada.

Definición: Estado mental caracterizado por cambios de humor o afecto, formado por una constelación de manifestaciones afectivas, cognitivas, somáticas y/o fisiológicas que varían de leves a graves.

Resultados e indicadores (NOC):

  • [1204] Equilibrio emocional. Adaptación apropiada del tono emocional predominante en respuesta a las circunstancias.
  • Indicadores:
    • [120401] Muestra un afecto adecuado a la situación.
    • [120402] Muestra un estado de ánimo sereno.
    • [120403] Muestra control de los impulsos.
    • [120417] Refiere nivel de energía estable.
    • [120418] Refiere capacidad para realizar las tareas diarias.
    • [120420] Depresión.
    • [120423] Mantiene el arreglo y la higiene personal.
    • [120425] Expresa el seguimiento del régimen terapéutico.

Intervenciones y actividades (NIC):

  • [5330] Control del estado de ánimo. Proporcionar seguridad, estabilidad, recuperación y mantenimiento a un paciente que experimenta un estado de ánimo disfuncionalmente deprimido o eufórico.
  • Actividades:
    • Evaluar el estado de ánimo (signos, síntomas, antecedentes personales) inicialmente y con regularidad, a medida que progresa el tratamiento.
    • Administrar cuestionarios autocumplimentados (Inventario de depresión de Beck, escalas del estado funcional), según corresponda.
    • Determinar si el paciente supone un riesgo para la seguridad de sí mismo y de los demás.
    • Considerar la posibilidad de hospitalización del paciente con alteraciones del estado de ánimo que plantea riesgos para la seguridad, que es incapaz de satisfacer las necesidades de autocuidado y/o carece de apoyo social.
    • Proporcionar o remitir al paciente para un tratamiento contra el abuso de sustancias, si dicho abuso es un factor que contribuye a la alteración del estado de ánimo.
    • Controlar y regular el nivel de actividad y estimulación del ambiente de acuerdo con las necesidades del paciente.
    • Relacionarse con el paciente a intervalos regulares para realizar los cuidados y/o darle la oportunidad de hablar acerca de sus sentimientos.
    • Ayudar al paciente a identificar los pensamientos y sentimientos subyacentes al estado de ánimo disfuncional.

 

[00251] Control emocional inestable r/c alteración emocional excesiva m/p llanto incontrolable.

Definición: Impulso incontrolable de expresión emocional exagerada e involuntaria.

Resultados e indicadores (NOC):

  • [1204] Equilibrio emocional. Adaptación apropiada del tono emocional predominante en respuesta a las circunstancias.
  • Indicadores:
    • [120401] Muestra un afecto adecuado a la situación.
    • [120402] Muestra un estado de ánimo sereno.
    • [120403] Muestra control de los impulsos
    • [120406] Conversa a un ritmo moderado.
    • [120417] Refiere un nivel de energía estable.

Intervenciones y actividades (NIC):

  • [5330] Control del estado de ánimo. Proporcionar seguridad, estabilidad, recuperación y mantenimiento a un paciente que experimenta un estado de ánimo disfuncionalmente deprimido o eufórico.
  • Actividades:
    • Evaluar el estado de ánimo (signos, síntomas, antecedentes personales) inicialmente y con regularidad, a medida que progresa el tratamiento.
    • Controlar y regular el nivel de actividad y estimulación del ambiente de acuerdo con las necesidades del paciente.
    • Ajustar o interrumpir las medicaciones que pueden contribuir a las alteraciones del estado de ánimo (por prescripción adecuada de enfermeras tituladas con experiencia).

 

[00188] Tendencia adoptar conducta de riesgo para la salud r/c actitud negativa hacia cuidados de salud m/p autolesiones.

Definición: Deterioro de la capacidad para modificar el estilo de vida y/o las acciones de manera que mejoren el nivel de bienestar.

Resultados e indicadores (NOC):

  • [1902] Control del riesgo. Acciones personales para comprender, evitar, eliminar o reducir las amenazas para la salud que son modificables.
  • Indicadores:
    • [190201] Reconoce los factores de riesgo personales
    • [190202] Controla los factores de riesgo ambientales.
    • [190203] Controla los factores de riesgo personales.
    • [190205] Adapta las estrategias de control del riesgo.
    • [190207] Sigue las estrategias de control del riesgo seleccionadas.
    • [190208] Modifica el estilo de vida para reducir el riesgo.
    • [190214] Utiliza los sistemas de apoyo personal para reducir el riesgo.
    • [190217] Controla los cambios en el estado general de salud.
    • [190220] Identifica los factores de riesgo.
    • [190221] Reconoce la capacidad de cambiar la conducta.

Intervenciones y actividades (NIC):

  • [5510] Educación para la salud. Desarrollar y proporcionar instrucción y experiencias de aprendizaje que faciliten la adaptación voluntaria de la conducta para conseguir la salud en personas, familias, grupos o comunidades.
  • Actividades:
    • Identificar los factores internos y externos que puedan mejorar o disminuir la motivación para seguir conductas saludables.
    • Determinar el conocimiento sanitario actual y las conductas del estilo de vida de los individuos, familia o grupo diana.
    • Centrarse en los beneficios de salud positivos inmediatos o a corto plazo para conductas de estilo de vida positivas, en lugar de en beneficios a largo plazo o en los efectos negativos derivados de incumplimientos.

 

[00279] Deterioro de los procesos de pensamiento r/c déficit de las operaciones y actividades cognitivas m/p pensamientos irreales

Definición: Alteración del funcionamiento cognitivo que afecta los procesos mentales implicados en el desarrollo de conceptos y categorías, razonamiento y resolución de problemas.

Diagnósticos de riesgo:

[00054] Riesgo de soledad r/c comportamiento agresivo.

Definición: Susceptible de experimentar malestar asociado al deseo o necesidad de un mayor contacto con los demás, que puede comprometer la salud.

Resultados e indicadores (NOC):

  • [1203] Severidad de la soledad. Gravedad de los signos y síntomas emocionales, sociales o existenciales de aislamiento.
  • Indicadores:
    • [120301] Sensación de terror infundado.
    • [120304] Sensación de desesperanza.
    • [120307] Sensación de aislamiento social.
    • [120308] Sensación de no ser comprendido.
    • [120312] Dificultad para establecer contacto con los demás.

Intervenciones y actividades (NIC):

  • [4362] Modificación de la conducta: habilidades sociales. Ayudar al paciente para que desarrolle o mejore las habilidades sociales interpersonales.
  • Actividades:
    • Ayudar al paciente a identificar los problemas interpersonales derivados de déficit de habilidad social.
    • Animar al paciente a manifestar verbalmente los sentimientos asociados con los problemas interpersonales.
    • Ayudar al paciente a identificar los resultados deseados de las relaciones o situaciones interpersonales problemáticas.
    • Ayudar al paciente a identificar pautas posibles de acción y sus consecuencias sociales e interpersonales.

 

[00037] Riesgo de intoxicación r/c consumo excesivo de alcohol.

Definición: Susceptible de sufrir una ingestión o exposición accidental a drogas o productos peligrosos en dosis suficientes, que puede comprometer la salud.

Resultados e indicadores (NOC).

    • [1903] Control del riesgo: consumo de alcohol. Acciones personales para comprender, evitar, eliminar o reducir las amenazas para la salud asociadas al consumo de alcohol.
    • Indicadores:
    • [190301] Reconoce los factores personales de riesgo por el abuso de alcohol.
    • [190302] Reconoce las consecuencias asociadas al abuso de alcohol.
    • [190304] Controla los patrones personales de consumo de alcohol.
    • [190306] Adapta las estrategias de control del consumo de alcohol.
    • [190307] Se compromete con estrategias de control del consumo de alcohol.
    • [190311] Utiliza los sistemas de apoyo personal para controlar el abuso de alcohol.
    • [190319] Identifica los factores de riesgo del abuso de alcohol.
    • [190320] Reconoce la capacidad de cambiar la conducta.

Intervenciones y actividades (NIC).

  • [4500] Prevención del consumo de sustancias nocivas. Prevenir un estilo de vida que incurra en el alcoholismo y el consumo de drogas.
  • Actividades:
    • Fomentar la toma de decisiones responsables acerca de la elección del estilo de vida.
    • Ayudar al paciente a identificar estrategias sustitutorias para reducir tensiones.
    • Apoyar u organizar grupos comunitarios para disminuir lesiones asociadas con el alcohol, como asociaciones contra los conductores alcohólicos.
    • Ayudar al paciente a tolerar el aumento de los niveles de estrés, según corresponda.

 

[00153] Riesgo de baja autoestima situacional r/c depresión.

Definición: Susceptible de un cambio de una percepción positiva a una percepción negativa sobre el valor, la aceptación, el respeto, la competencia y la actitud hacia uno mismo en respuesta a una situación real, que puede comprometer la salud.

Resultados e indicadores (NOC).

    • [1300] Aceptación: estado de salud. Acciones personales para reconciliar los cambios significativos en las circunstancias de salud.
    • Indicadores:
    • [130008] Reconoce la realidad de la situación de salud.
    • [130010] Afrontamiento de la situación de salud.
    • [130013] Expresa que la vida es digna de ser vivida.
    • [130017] Se adapta al cambio en el estado de salud.
    • [130020] Expresa autoestima positiva.
    • [130021] Expresa la paz interior.

Intervenciones y actividades (NIC).

  • [5270] Apoyo emocional. Proporcionar seguridad, aceptación y ánimo en momentos de tensión.
  • Actividades:
    • Comentar la experiencia emocional con el paciente.
    • Explorar con el paciente qué ha desencadenado las emociones.
    • Realizar afirmaciones empáticas o de apoyo.
    • Abrazar o tocar al paciente para proporcionarle apoyo.
    • Ayudar al paciente a reconocer sentimientos tales como la ansiedad, ira o tristeza.
    • Animar al paciente a que exprese los sentimientos de ansiedad, ira o tristeza.
    • Escuchar las expresiones de sentimientos y creencias.
    • Facilitar la identificación por parte del paciente del patrón habitual de afrontamiento de los temores.
    • Favorecer la conversación o el llanto como medio de disminuir la respuesta emocional.
    • Permanecer con el paciente y proporcionar sentimientos de seguridad durante los períodos de más ansiedad.

Diagnósticos de promoción de la salud:

[00158] Disposición para mejorar el afrontamiento.

[00207] Disposición para mejorar la relación.

[00212] Disposición para mejorar la resiliencia.

[00293] Disposición para mejorar la autogestión de la salud.

[00309] Disposición para mejorar las conductas de mantenimiento del hogar.

Problemas de colaboración:

Complicación potencial: Descompensación psicótica secundaria a toma irregular o abandono del tratamiento farmacológico.

 

CONCLUSIONES

A través de la valoración enfermera de las necesidades de Virginia Henderson, se pretende una valoración completa e individualizada de cada paciente que llega a nuestro servicio, pudiendo detectar cualquier deficiencia o necesidad que requiera nuestro paciente. Por medio de estos trabajos, se pretende resaltar la importancia de realizar una adecuada valoración así como la utilización de los diagnósticos enfermeros NANDA, NIC y NOC, ya que en la práctica clínica están en desuso.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Asociación Americana de Psiquiatría, Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5®), 5a Ed. Arlington, VA, Asociación Americana de Psiquiatría, 2014.
  2. Font E. Trastorno límite de la personalidad: revisión sistemática de las intervenciones TLP: Comparación de tratamientos. Revista de Psicoterapia. 2019; 30(113):197-212.
  3. Fernández C, Navarro MV. De la Teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI. 3ª ed. Barcelona: Elsevier Masson; 2005.
  4. NNNConsult [Internet]. Nnnconsult.com. [citado el 17 de marzo de 2022]. Disponible en: https://www-nnnconsult-com.cuarzo.unizar.es:9443/nanda
  5. NNNConsult [Internet]. Nnnconsult.com. [citado el 17 de marzo de 2022]. Disponible en: https://www-nnnconsult-com.cuarzo.unizar.es:9443/noc
  6. NNNConsult [Internet]. Nnnconsult.com. [citado el 17 de marzo de 2022]. Disponible en: https://www-nnnconsult-com.cuarzo.unizar.es:9443/nic

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos