Programa de atención de enfermería a una paciente con descompensación diabética.

1 julio 2023

AUTORES

  1. Sandra Morales Roselló. Enfermera en Servicio de Tocoginecología y Cardiología. Hospital Obispo Polanco.
  2. Marta Catalán Sanz. Enfermera en Servicio de Quirófano. Hospital Universitari Son Espases.
  3. Celia Oliver Pastor. Enfermera en Servicio Traumatología. Hospital Obispo Polanco.
  4. Sara Martínez Martín. Enfermera en Servicio de Traumatología. Hospital Miguel Servet.
  5. Sara Julián Marqués. Enfermera en Servicio de Consultas Externas de dermatología. Hospital Obispo Polanco.
  6. Raquel Pilar Hombrados Hernández. Enfermera en Servicio de Urgencias. Hospital Obispo Polanco.

 

RESUMEN

La diabetes mellitus (DM) es una enfermedad caracterizada por altos niveles de glucemia, que se debe a un deterioro absoluto o relativo en la secreción de insulina y/o de la acción de esta por parte de las células beta del páncreas o por un defecto en los receptores de la misma.

Existen diferentes tipos de Diabetes mellitus, al igual que diferentes tipos de tratamientos para la misma, sin embargo, todas ellas pueden dar lugar a complicaciones muy graves si no se controla.

En este trabajo se lleva a cabo un plan de cuidados de enfermería a una paciente que sufre una descompensación de su enfermedad mal controlada. Se ha utilizado el modelo de Virginia Henderson de las 14 necesidades básicas y los diagnósticos de enfermería basado en NANDA, NIC y NOC.

 

PALABRAS CLAVE

Diabetes Mellitus, hiperglucemia, hipoglucemia, NANDA, NIC, NOC.

 

ABSTRACT

Diabetes mellitus (DM) is a disease characterized by high blood glucose levels, which is due to an absolute or relative impairment in insulin secretion and/or its action by the beta cells of the pancreas or by a defect in its receptors.

There are different types of Diabetes myellitus, as well as different types of treatments for it.

In this work, a nursing care plan is carried out for a patient who suffers from a decompensation of her poorly controlled disease. Virginia Henderson’s model of the 14 basic needs and nursing diagnoses based on NANDA, NIC and NOC have been used.

 

KEY WORDS

Diabetes Mellitus, hyperglycemia, hypoglycemia, NANDA, NIC, NOC.

 

INTRODUCCIÓN

La diabetes mellitus (DM) es una enfermedad caracterizada por altos niveles de glucemia, que se debe a un deterioro absoluto o relativo en la secreción de insulina y/o de la acción de ésta por parte de las células beta del páncreas o por un defecto en los receptores de la misma1.

Siguiendo la clasificación actual de American Diabetes Association (ADA), existen diferentes tipos de diabetes1:

Diabetes mellitus tipo 1 (DM1): Enfermedad autoinmune cuya característica distintiva es la destrucción autoinmune de la célula β, lo cual ocasiona deficiencia absoluta de insulina, y tendencia a la cetoacidosis. Se estima que solo del 5 al 10% de los casos de DM se corresponden a este tipo.

Diabetes mellitus tipo 2 (DM2): Es la presentación más común de la enfermedad y con frecuencia se asocia a obesidad o incremento en la grasa visceral. Se debe a una resistencia hacia la insulina, acompañada con una deficiencia relativa de la hormona.

Diabetes mellitus gestacional (DMG): Es la intolerancia a la glucosa detectada por primera vez durante el embarazo que se detecta alrededor de las 28 semanas de embarazo.

Otros tipos específicos de diabetes.

Esta enfermedad supone un gran problema de Salud Pública en todo el mundo, ya que es una de las enfermedades no transmisibles más frecuentes, es severa y da lugar a múltiples complicaciones crónicas 2.

Entre las complicaciones graves destaca la insuficiencia renal y la ceguera. Sin embargo, las úlceras neuropáticas son las más frecuentes y las que suponen un mayor gasto económico a nivel de sistema sanitario asociado a esta enfermedad. Se estima que alrededor de un 70% de todas las amputaciones de extremidad inferior están asociadas a la diabetes2.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente mujer de 78 años con Diabetes tipo II insulinodependiente residente en un hogar para ancianos es derivada desde el centro de salud de la zona a urgencias refiriendo que desde ayer por la noche responde menos a estímulos y se encuentra somnolienta. Esta mañana disnea con saturaciones de oxígeno basales bajas (85%) y la paciente no es portadora de oxígeno domiciliario. No deposiciones diarreicas, ni vómitos. No dolor torácico, ni palpitaciones. No refiere síndrome miccional. El médico de atención continuada en la residencia le ha administrado 10 UI de insulina rápida, pero a su llegada a urgencias sigue con glucemia capilar de más de 500 mg/dl. No refiere sintomatología añadida.

Antecedentes:

  • Fractura de tibia reciente.
  • Diabetes Mellitus II.
  • Insuficiencia venosa crónica.

Exploración física:

Peso: 85 kg.

Talla: 164 cm.

TA: 98/64 mmHg.

FC: 90x’.

Sat. 02: 90%.

 

VALORACIÓN SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON3

  1. Respiración: No presenta oxigenoterapia normal, sin embargo, saturaciones bajas a su llegada al hospital.
  2. Nutrición e hidratación: Autónoma. Refiere comer lo que le apetece sin tener en cuenta su patología.
  3. Eliminación: Independiente para la eliminación urinaria y fecal.
  4. Moverse y adoptar posturas corporales adecuadas.
  5. Dormir y descansar: Precisa de medicación para dormir.
  6. Vestirse y desvestirse: Independiente. Presenta ropa adecuada.
  7. Mantener la temperatura corporal: Paciente afebril y con temperatura adecuada.
  8. Higiene corporal e integridad cutánea: Buena higiene personal. Presenta lesiones cutáneas en el miembro inferior izquierdo, de tonalidad púrpura.
  9. Evitar peligros ambientales: Independiente.
  10. Comunicación: Autónoma.
  11. Valores y creencias: Siente cierto miedo a la insulina por noticias que ha leído en internet.
  12. Realización personal: Es ama de casa y desde que quedó viuda refiere un sentimiento de soledad, a pesar de que sus hijos están pendientes de ella.
  13. Participar en actividades recreativas: Le gusta bailar en casa y leer libros.
  14. Aprendizaje: La paciente a pesar de conocer qué es su enfermedad, muestra claros signos de desconocimiento sobre hábitos de alimentación y de vida saludables, sobre el tratamiento farmacológico y sobre las consecuencias que puede tener su enfermedad si no se cuida.

 

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA. DIAGNÓSTICOS NANDA, NIC, NOC4,5,6

Diagnósticos reales:

[00046] Deterioro de la integridad cutánea.

Definición. Alteración de la epidermis y/o dermis.

Resultados e indicadores (NOC).

  • [0407] Perfusión tisular: periférica. Adecuación del flujo sanguíneo a través de los pequeños vasos de las extremidades para mantener la función tisular.
    • Indicadores:
      • [40740] Presión arterial media.
      • [40747] Rubor.

Intervenciones y actividades (NIC).

  • [1100] Manejo de la nutrición. Proporcionar y fomentar una ingesta equilibrada de nutrientes.
    • Actividades:
      • Determinar el número de calorías y el tipo de nutrientes necesarios para satisfacer las necesidades nutricionales.
      • Proporcionar la selección de alimentos con una orientación hacia opciones más saludables.
      • Enseñar al paciente sobre los requisitos de la dieta en función de su enfermedad.
      • Monitorizar las calorías y la ingesta alimentaria.
      • Enseñar al paciente a controlar las calorías y la ingesta dietética.
  • [1660] Cuidados de los pies. Limpieza e inspección de los pies con el objeto de conseguir una piel relajada, limpia y saludable.
    • Actividades:
      • Inspeccionar si hay irritación, grietas, lesiones, callosidades, deformidades o edema en los pies.
      • Inspeccionar los zapatos del paciente para ver si calzan correctamente.
      • Poner los pies en remojo, si es necesario.
      • Secar cuidadosamente los espacios interdigitales.
      • Enseñar al paciente a que inspeccione el interior de los zapatos por si hay zonas ásperas.
      • Instruir al paciente acerca de la importancia de la inspección, especialmente cuando disminuye la sensibilidad.
      • Cortar las uñas de los pies de grosor normal cuando estén blandas, con un cortauñas y utilizando la curva del dedo como guía.

[00179] Riesgo de nivel de glucemia inestable.

Definición: Susceptible de variación de los niveles séricos de glucosa fuera de los niveles normales, que puede comprometer la salud.

Resultados e indicadores (NOC):

  • [1802] Conocimiento: dieta prescrita. Grado de conocimiento transmitido sobre la dieta recomendada por un profesional sanitario para un problema de salud específico.
    • Indicadores:
      • [180202] Razón fundamental de la dieta.
      • [180203] Beneficios de la dieta prescrita.
      • [180204] Objetivos de la dieta.
      • [180205] Relaciones entre dieta, ejercicio y peso.
      • [180206] Alimentos permitidos en la dieta.
      • [180207] Alimentos que deben evitarse.
      • [180208] Interpretación de la información nutricional de las etiquetas de los alimentos.
      • [180209] Pautas para la preparación de los alimentos.
      • [180211] Planificación de menús en base a la dieta prescrita.
      • [180212] Estrategias para cambiar los hábitos alimentarios.
      • [180213] Planes dietéticos para situaciones sociales.
      • [180215] Posibles interacciones entre alimentos y medicamentos. .
      • [180217] Técnicas de autocontrol.
  • [1808] Conocimiento: medicación. Grado de conocimiento transmitido sobre el uso seguro de la medicación.
    • Indicadores:
      • [180802] Nombre correcto de la medicación.
      • [180803] Aspecto de la medicación.
      • [180805] Efectos secundarios de la medicación.
      • [180810] Uso correcto de la medicación prescrita.
      • [180812] Almacenamiento adecuado de la medicación.
      • [180822] Técnica adecuada para la autoinyección.
      • [180823] Eliminación adecuada de jeringas y agujas.
  • [1820] Conocimiento: control de la diabetes. Grado de conocimiento transmitido sobre la diabetes, su tratamiento y la prevención de complicaciones.
    • Indicadores:
      • [182002] Papel de la dieta en el control de la glucemia.
      • [182003] Plan de comidas prescrito.
      • [182004] Estrategias para aumentar el cumplimiento de la dieta. .
      • [182005] Papel del ejercicio en el control de la glucemia.
      • [182006] Hiperglucemia y síntomas relacionados.
      • [182007] Prevención de hiperglucemia.
      • [182008] Procedimientos a seguir para tratar la hiperglucemia.
      • [182009] Hipoglucemia y síntomas relacionados.
      • [182010] Prevención de hipoglucemia.
      • [182011] Procedimientos a seguir para tratar la hipoglucemia.
      • [182012] Importancia de mantener el nivel de glucemia dentro del rango objetivo.
      • [182013] Impacto de una enfermedad aguda sobre la glucemia.
      • [182015] Acciones a realizar en relación con el nivel de glucemia.
      • [182016] Régimen de insulina prescrito.
      • [182018] Plan de rotación de las zonas de inyección.
      • [182019] Comienzo, pico y duración de la insulina prescrita.
      • [182020] Régimen de hipoglucemiantes orales prescritos.
      • [182023] Prácticas preventivas de cuidados de los pies.
      • [182024] Beneficios de controlar la diabetes.
      • [182027] Técnica adecuada para preparar y administrar insulina.
      • [182043] Fuentes acreditadas de información sobre la diabetes.
  • [2111] Severidad de la hiperglucemia. Gravedad de los signos y síntomas por los niveles elevados de glucemia.
    • Indicadores:
      • [211104] Malestar.
      • [211107] Visión borrosa.
      • [211110] Náusea.
      • [211111] Sequedad bucal.
      • [211112] Aliento afrutado.
      • [211114] Alteraciones electrolíticas.
      • [211115] Disminución de la capacidad para concentrarse.
      • [211116] Cambios en el estado mental.
      • [211117] Glucemia elevada.
      • [211118] A1C elevada (hemoglobina glucosilada).
  • [2113] Severidad de la hipoglucemia. Gravedad de los signos y síntomas por la disminución de los niveles de glucemia.
    • Indicadores:
      • [211301] Temblor.
      • [211302] Sudoración.
      • [211303] Nerviosismo.
      • [211305] Aturdimiento.
      • [211307] Debilidad.
      • [211308] Mareo.
      • [211309] Somnolencia.
      • [211312] Irritabilidad.
      • [211314] Cefaleas.
      • [211315] Parestesia.
      • [211316] Dificultad para articular palabras.
      • [211317] Deterioro de la concentración.
      • [211318] Conducta anormal.
      • [211319] Confusión.
      • [211321] Coma.
  • [2300] Nivel de glucemia. Medida en la que se mantienen los niveles de glucosa en plasma y en orina dentro del rango normal.
    • Indicadores:
      • [230001] Concentración sanguínea de glucosa.
      • [230004] Hemoglobina glucosilada.
      • [230005] Fructosamina.
      • [230007] Glucosa en orina.
      • [230008] Cetonas en orina.

Intervenciones y actividades (NIC):

  • [200] Fomento del ejercicio. Facilitar regularmente la realización de ejercicios físicos con el fin de mantener o mejorar el estado físico y el nivel de salud.
    • Actividades:
      • Evaluar las creencias de salud del individuo sobre el ejercicio físico.
      • Investigar experiencias deportivas anteriores.
      • Ayudar al individuo a desarrollar un programa de ejercicios adecuado a sus necesidades.
      • Ayudar al individuo a establecer las metas a corto y largo plazo del programa de ejercicios.
      • Ayudar al individuo a integrar el programa de ejercicios en su rutina semanal.
      • Controlar el cumplimiento del programa/actividad de ejercicio por parte del individuo.
      • Proporcionar una respuesta positiva a los esfuerzos del individuo.
  • [5614] Enseñanza: dieta prescrita. Preparación de un paciente para seguir correctamente una dieta prescrita.
    • Actividades.
      • Evaluar el nivel actual del paciente de los conocimientos acerca de la dieta prescrita.
      • Evaluar los patrones actuales y anteriores de alimentación del paciente, así como los alimentos preferidos y los hábitos alimenticios actuales.
      • Informe al paciente sobre los alimentos permitidos y prohibidos.
      • Instruir al paciente sobre cómo leer las etiquetas y elegir los alimentos adecuados
  • [5618] Enseñanza: procedimiento/tratamiento. Preparación de un paciente para que comprenda y se prepare mentalmente para un procedimiento o tratamiento prescrito.
    • Actividades.
      • Reforzar la confianza del paciente en el personal involucrado.
      • Determinar las experiencias anteriores del paciente y el nivel de conocimientos relacionados con el procedimiento/tratamiento.
      • Explicar el propósito del procedimiento/tratamiento.
      • Dar tiempo al paciente para que haga preguntas y exponga sus inquietudes.
  • [2120] Manejo de la hiperglucemia. Prevenir y tratar los niveles de glucosa en sangre superiores a lo normal.
    • Actividades.
      • Observar si hay signos y síntomas de hiperglucemia: poliuria, polidipsia, polifagia, debilidad, malestar, letargo, visión borrosa o cefalea.
      • Consultar con el médico si persisten o empeoran los signos y síntomas de hiperglucemia.
      • Fomentar el autocontrol de la glucemia.
      • Ayudar al paciente a interpretar la glucemia.
      • Revisar los registros de glucemia con el paciente y/o la familia.
      • Proporcionar ayuda en el ajuste del fármaco para evitar y tratar la hiperglucemia.

[00292] Conductas ineficaces de mantenimiento de la salud.

Definición. Gestión del conocimiento, actitud y prácticas de salud que subyacen a las acciones de salud, que es insatisfactoria para el mantenimiento o la mejora del bienestar o la prevención de la Enfermedad y las lesiones.

Resultados e indicadores (NOC).

  • [1603] Conducta de búsqueda de la salud. Acciones personales para fomentar el bienestar, la recuperación y la rehabilitación óptimos.
    • Indicadores:
      • [160301] Hace preguntas relacionadas con la salud.
      • [160303] Realiza autodetección.
      • [160306] Describe estrategias para eliminar una conducta poco saludable.
      • [160308] Realiza la conducta de salud prescrita.
      • [160310] Describe estrategias para optimizar la salud.
      • [160313] Obtiene ayuda de un profesional sanitario.
      • [160315] Utiliza información fiable de salud por informe.
      • [160316] Busca ayuda cuando es necesario.
  • [1705] Orientación sobre la salud.
    • Indicadores.
      • [170502] Se centra en la prevención de la enfermedad.
      • [170506] Se centra en el bienestar global.
      • [170512] Percibe que la salud es una prioridad. importante a la hora de tomar decisiones sobre el estilo de vida.
      • [170514] Se centra en mantener conductas de salud.

Intervenciones y actividades (NIC).

  • [5440] Aumentar los sistemas de apoyo. Facilitar el apoyo del paciente por parte de la familia, los amigos y la comunidad.
    • Actividades:
      • Determinar el grado de apoyo familiar y económico, así como otros recursos.
      • Fomentar las relaciones con personas que tengan los mismos intereses y metas.
      • Remitir a un grupo de autoayuda, o a un recurso basado en internet si se considera oportuno.
      • Remitir a programas comunitarios de prevención o tratamiento, según corresponda.
      • Proporcionar los servicios con una actitud de aprecio y de apoyo.
      • Implicar a la familia/allegados/amigos en los cuidados y la planificación.
      • Identificar los recursos disponibles para el apoyo del cuidador.
      • Explicar a los demás implicados la manera en que pueden ayudar.
  • [5510] Educación para la salud. Desarrollar y proporcionar instrucción y experiencias de aprendizaje que faciliten la adaptación voluntaria de la conducta para conseguir la salud en personas, familias, grupos o comunidades.
    • Actividades:
      • Identificar los factores internos y externos que puedan mejorar o disminuir la motivación para seguir conductas saludables.
      • Determinar el contexto personal y el historial sociocultural de la conducta sanitaria personal, familiar o comunitaria.
      • Determinar el conocimiento sanitario actual y las conductas del estilo de vida de los individuos, familia o grupo diana.
      • Evitar el uso de técnicas que provoquen miedo como estrategia para motivar el cambio de conductas de salud o estilo de vida en la gente.
      • Centrarse en los beneficios de salud positivos inmediatos o a corto plazo para conductas de estilo de vida positivas, en lugar de en beneficios a largo plazo o en los efectos negativos derivados de incumplimientos.
      • Utilizar estrategias y puntos de intervención variados en el programa educativo.
      • Planificar un seguimiento a largo plazo para reforzar la adaptación de estilos de vida y conductas saludables.
  • [7400] Orientación en el sistema sanitario. Facilitar al paciente la localización y la utilización de los servicios sanitarios adecuados.
    • Actividades:
      • Informar al paciente sobre los distintos tipos de instalaciones sanitarias (hospital general, hospital de especialidades, hospital universitario, ambulatorio y clínica de cirugía ambulatoria), según corresponda.
      • Revisar y completar la información proporcionada por otros profesionales sanitarios.
      • Disponer un sistema de seguimiento con el paciente.
      • Observar la adecuación del seguimiento actual de los cuidados.
      • Animar al paciente/familia a que haga preguntas sobre los servicios.

 

CONCLUSIONES

Mediante la realización de los planes de cuidados de enfermería se consigue que la paciente tome mayor conciencia sobre su enfermedad, aprenda aspectos cruciales para mejorar y mantener su salud, y cubrir las necesidades que estaban presentes en la misma.

La Diabetes Mellitus es una enfermedad que va a acompañar a la paciente durante el resto de su vida y puede tener graves consecuencias si no se trata, sin embargo, con buenos hábitos y cambios en los mismos, se puede llevar una vida muy cerca de la normalidad.

El personal de enfermería juega un papel fundamental en la educación de la salud de estas personas, acompañándose en todo el proceso de cambios de estilo de vida.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Dra. Elizabeth Rojas de P., Dra. Rusty Molina, Dr. Cruz Rodríguez. Capítulo II. DEFINICIÓN, CLASIFICACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA DIABETES MELLITUS. Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo – Volumen 10, Supl. 1;201. Disponible en: http://ve.scielo.org/pdf/rvdem/v10s1/art03.pdf
  2. Naranjo-Hernández Y. La diabetes mellitus: un reto para la Salud Pública. Revista Finlay [revista en Internet]. 2016 [citado 2016 Abr 6]; 6(1):[aprox. 1 p.].
  3. Fernández C, NAVARRO MV. De la teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI. 3ª ed. Barcelona: Elsevier Masson; 2005.
  4. NNNConsult [Internet]. Nnnconsult.com. [citado el 11 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www-nnnconsult-com.cuarzo.unizar.es:9443/nanda
  5. NNNConsult [Internet]. Nnnconsult.com. [citado el 11 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www-nnnconsult-com.cuarzo.unizar.es:9443/noc
  6. NNNConsult [Internet]. Nnnconsult.com. [citado el 11 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www-nnnconsult-com.cuarzo.unizar.es:9443/nic

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos