Programa de educación de la dieta mediterránea en la población universitaria española

24 julio 2023

 

AUTORES

  1. Jessica Serrano Knodel. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza / Enfermera.
  2. Paula Sánchez Ríos. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza / Enfermera.
  3. Leticia Lezcano Villarte. Hospital Universitario De Guadalajara / Enfermera.
  4. Álvaro Hernández Palacios. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza / Enfermero.
  5. Marta Minguillón Enfedaque. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza / Enfermera.

 

RESUMEN

Una adecuada alimentación es un pilar fundamental para poseer un correcto estado de salud. En base a ello, queremos destacar uno de los modelos dietéticos más idóneos, la dieta mediterránea, debido a la multitud de beneficios para la salud que presenta.

Con los años, se ha visto abandonado el patrón dietético mediterráneo en la población española, en especial en aquella más joven. De esta manera, resulta de vital importancia el desarrollo e implementación de programas de educación para la salud en centros educativos de diferentes niveles, teniendo como finalidad aumentar los conocimientos alimenticios, así como incentivar una conducta de alimentación saludable en los estudiantes. En este punto, la etapa universitaria constituye una etapa decisiva por la adquisición y fijación de hábitos saludables.

Del análisis de las diferentes bases de datos y de la justificación anteriormente detallada, se sirve la base para la propuesta y desarrollo de nuestro programa: “Programa de educación de la dieta mediterránea en la población universitaria española”. Se trata de un curso inicial dirigido a futuros docentes. A lo largo de las sesiones, se abordarán aspectos tanto teóricos como prácticos, fomentando una participación grupal a través de una metodología educativa activa, significativa y basada en el aprendizaje-servicio.

En conclusión, es primordial el papel de las enfermeras en la sociedad, creando nuevas perspectivas sobre temas de salud. Mediante este programa se espera aumentar el nivel de conocimientos en alimentación saludable de los estudiantes además de mejorar su conducta de alimentación, gracias a un mayor grado de adhesión a la dieta mediterránea.

Por último, para su correcto seguimiento y ejecución, se realizarán evaluaciones periódicas y una autoevaluación final, en busca de una mejora y actualización continua del programa.

PALABRAS CLAVE

Dieta mediterránea, Índice de Kidmed, estudiantes universitarios, población española.

 

ABSTRACT

An adequate diet is a fundamental pillar to have a correct state of health. Based on this, we want to highlight one of the most suitable dietary models, the Mediterranean diet, due to the multitude of health benefits it presents.

Over the years, the Mediterranean dietary pattern has been abandoned in the Spanish population, especially in the younger population. In this way, it is of vital importance to develop and implement health education programs in educational centers of different levels, with the aim of increasing food literacy and encouraging healthy eating behavior among students. At this point, the university stage constitutes a decisive stage for the acquisition and fixation of healthy habits.

From the analysis of the different databases and the justification previously detailed, the basis is used for the proposal and development of our program: «Mediterranean diet education program in the Spanish university population». It is an initial course aimed at future teachers. Throughout the sessions, both theoretical and practical aspects will be addressed, encouraging group participation through an active, meaningful and service-based educational methodology.

In conclusion, the role of nurses in society is esencial, creating new perspectives on health issues. The aim of this program is to increase the level of knowledge of healthy eating among students as well as to improve their eating behavior, thanks to a greater degree of adherence to the Mediterranean diet.

Finally, for proper follow-up and implementation, periodic evaluations and a final self-assessment will be carried out, in search of continuous improvement and updating of the program.

KEY WORDS

Mediterranean diet, Kidmed Index, university students, spanish population.

INTRODUCCIÓN

La dieta mediterránea como modelo de alimentación saludable:

Los hábitos de vida saludables hacen referencia a patrones de comportamiento que incluyen: alimentación equilibrada, disminución de alimentos procesados, una hidratación adecuada, y la práctica de actividad física regular. Llevar una alimentación saludable es una práctica relacionada con multitud de beneficios en salud humana1.

La alimentación constituye uno de los pilares fundamentales en la práctica de hábitos saludables. La adherencia a la dieta mediterránea (DM) representa un ejemplo de alimentación beneficiosa para la salud1.

El concepto de dieta mediterránea viene determinado por el “Estudio de los Siete Países” liderado por Ancel Keys. Se compararon los hábitos alimenticios de las distintas poblaciones, llegando a la conclusión de que la dieta mediterránea garantiza una menor mortalidad por enfermedad coronaria y una mayor expectativa de vida2.

Existe gran evidencia científica de que la dieta mediterránea reduce la prevalencia de: síndrome metabólico, diabetes mellitus, enfermedad cardiovascular (ECV), enfermedades neurodegenerativas y cáncer, entre otras3.

Los compuestos bioactivos ejercen efectos sinérgicos y disminuyen el riesgo para el desarrollo de enfermedades crónicas. Estas patologías relacionadas con riesgo cardiovascular son actualmente la principal causa de morbimortalidad en el mundo, constituyendo una preocupación creciente en salud pública2.

El estilo de vida se ha transformado en un factor fundamental en la prevención y tratamiento de su desarrollo3.

Las características de la dieta se centran en:

  • Baja ingesta de grasas saturadas procedentes de mantequilla, leche entera y carnes rojas.
  • Alto consumo de grasas monoinsaturadas, contenidas principalmente en aceite de oliva.
  • Balance adecuado de ácidos grasos poliinsaturados (omega-6 vs omega-3), principalmente por el consumo de pescados, mariscos y frutos secos.
  • Bajo aporte de proteína derivada de animales terrestres, especialmente carnes rojas
  • Alta ingesta de antioxidantes, presentes en frutas, verduras, vino, aceite de oliva virgen, especias y hierbas
  • Alto consumo de fibra, proveniente de alimentos de origen vegetal como verduras, frutas, cereales integrales, legumbres y frutos secos.

 

Por otro lado, esta dieta pone especial énfasis en el consumo diverso de alimentos elaborados mediante recetas sabrosas, más que en la restricción estricta de alimentos específicos2.

Análisis del estado nutricional de la sociedad española:

El patrón de dieta mediterránea se considera un modelo a promover; sin embargo, se está deteriorando con el tiempo entre la población española4.

Nuevas actualizaciones determinan: un aumento en el consumo de grasas (principalmente saturadas) y proteínas (sobre todo de origen animal) y una disminución en el consumo de hidratos de carbono complejos (con un aumento del consumo de azúcares, en especial añadidos). Por otra parte, también se ha evidenciado una disminución de la actividad física realizada4.5.

Esta situación se ve acentuada en la población más joven. Los estudiantes se están alejando cada vez más del modelo dietético mediterráneo especialmente aquellos que viven fuera de casa e incluso los propios estudiantes de origen mediterráneo6.

Hoy en día, los universitarios no mantienen hábitos alimentarios saludables7. Su alimentación se caracteriza por el consumo de alimentos procesados, comidas rápidas, bebidas azucaradas y consumo excesivo de alcohol (contribuye a una ingesta elevada de calorías). El aporte energético a lo largo del día es desequilibrado, saltándose comidas principales, como el desayuno. El patrón alimentario de los jóvenes se caracteriza por un consumo excesivo de carnes y derivados, grasas saturadas y azúcares refinados, con una baja ingesta de frutas y verduras, cereales, legumbres, pescado y aceite de oliva6.

Por otro lado, existe evidencia actual del alto porcentaje de estudiantes con un estilo de vida sedentario y su patrón de relación con la calidad de la dieta8,9.

Características de la población diana:

Los estudiantes universitarios se encuentran en un período de transición hacia la edad adulta en el que han alcanzado la madurez biológica sin un desarrollo psicosocial comparable10.

Los hábitos dietéticos quedan establecidos generalmente durante la adolescencia, pero durante el periodo universitario los estudiantes pueden sufrir cambios importantes en su estilo de vida, incluidos cambios en la dieta y malos hábitos alimenticios12,13.

La nueva situación de convivencia, el comportamiento alimentario de los compañeros de piso o de residencia, los apuros económicos, la mayor o menor habilidad para cocinar junto a factores culturales y preferencias alimentarias constituyen factores determinantes en la alimentación de los estudiantes universitarios12.

El sexo y los estados emocionales también se encuentran asociados. Los estudiantes universitarios presentan niveles de salud mental más deficientes que la población general10. Los principales problemas psicológicos que experimentan son: estrés, ansiedad y depresión11.

Determinación de las necesidades educativas:

La etapa de formación universitaria constituye un periodo de tiempo crítico debido a que es el momento en el que los estudiantes configuran un nuevo patrón de alimentación que muchas veces es mantenido a lo largo de su vida12. Esta etapa es crucial para la adquisición de nuevos hábitos saludables6.

Nuestra alimentación tiene que cumplir uno de los papeles primordiales en nuestra salud, debiéndose llevar siempre a la educación. La enfermera debe actuar en este periodo de estudios universitarios debido a que es el momento en el cual los estudiantes asumen por primera vez la responsabilidad de su alimentación12.

Se debe tener conocimiento acerca de todo lo que se come de modo que nos aseguremos que estamos aportando a nuestro cuerpo alimentos saludables para vivir en las mejores condiciones posibles y en un futuro evitar posibles enfermedades relacionadas con el sobrepeso o enfermedades cardiovasculares12.

La población española en la actualidad muestra especial interés en la dieta mediterránea14. Sin embargo, esta información no va a estar al alcance de todo el mundo.

JUSTIFICACIÓN

Este programa pretende dar solución a la problemática que está al orden del día: deterioro y abandono que ha habido en los últimos años del patrón de alimentación mediterráneo por parte de los estudiantes universitarios de las distintas localidades españolas6.

Un alto nivel de adherencia a la dieta mediterránea se relaciona con unos hábitos nutricionales deseables15. Mientras que, una baja o media adherencia a la dieta mediterránea, se relaciona principalmente con un bajo consumo de frutas y verduras, deficiencias en el desayuno y baja actividad física16.

Existe una asociación positiva entre la adherencia a la dieta mediterránea y la actividad física17. Además, una alta adherencia también se relaciona con un nivel más alto de aptitud muscular y cardiorespiratoria18.

Por otro lado, además de los beneficios anteriormente citados, la adherencia a la dieta mediterránea favorece el rendimiento académico de los estudiantes universitarios, su calidad de vida y su estado de salud mental y físico19.

El grado de adherencia de los estudiantes universitarios españoles ha sido objeto de varios estudios que han utilizado el cuestionario Mediterranean Diet Quality Index (KIDMED)10. La prueba clasifica a los participantes en: ≤3 adherencia baja; 4 a 7: adherencia media; ≥ 8: adherencia alta20.

Actualmente, el 90% de universitarios deben mejorar su patrón de alimentación y dirigirlo hacia una dieta cardiosaludable21.

Evaluando el nivel de adherencia a la dieta mediterránea en futuros enfermeros y profesores, el índice de Kidmed obtenido fue de 4,76 y 6,17 respectivamente22.

Resulta de vital importancia el fomento de programas de educación para la salud en centros universitarios. La enfermera representa un agente activo en el ámbito de educación para la salud en la sociedad, generando nuevas perspectivas sobre temas de salud.

Por esta razón, el trabajo de la enfermera en este programa irá dirigido a abordar los diagnósticos de enfermería relacionados: mejorando los conocimientos y adoptando prácticas saludables para la vida diaria entre los estudiantes universitarios, cuya base sean la dieta y la alimentación.

Anexo I. Tabla 1. Diagnósticos de enfermería NANDA, junto con sus NOC (objetivos) y NIC (intervenciones).

Finalmente, este programa irá dirigido a futuros profesores debido a dos aspectos fundamentales: un alto porcentaje necesita mejorar su adherencia a la dieta mediterránea16 y por otro lado, el papel tanto docente como social que representa este colectivo, ejerciendo como colaboradores de los agentes de salud (enfermeros, médicos, etc.), en el medio escolar donde desarrollen su profesión23.

OBJETIVOS

  • General:

 

Aumentar los conocimientos y mejorar la conducta de alimentación de los estudiantes universitarios mediante una alimentación saludable.

  • Específicos:
  1. Concienciar a la población universitaria sobre la importancia y los beneficios de la dieta mediterránea.
  2. Informar sobre los alimentos saludables que forman parte de este patrón de alimentación.
  3. Fomentar una actitud de autocrítica, evaluando la conducta de alimentación actual de los universitarios.
  4. Abordar una metodología aprendizaje-servicio para que el alumnado aprenda a ayudar a la sociedad (servicio comunitario).
  5. Conocer los factores modificables que desencadenan malos hábitos de alimentación entre los estudiantes.

 

METODOLOGÍA

Criterios de búsqueda:

Para elaborar este plan de educación de la dieta mediterránea en la población universitaria hemos realizado una revisión bibliográfica en las diferentes bases de datos. Estas bases de datos nos han proporcionado la información y evidencia científica necesaria para el desarrollo de nuestro programa.

Se ha hecho uso de diversos filtros como la selección rigurosa de palabras clave, criterios de inclusión y exclusión; que han facilitado la búsqueda bibliográfica.

Palabras clave: Dieta mediterránea, Índice de Kidmed, estudiantes universitarios, población española.

Criterios de inclusión:

  • Área temática: alimentación y dieta mediterránea
  • Población diana: estudiantes universitarios españoles
  • Tipo de artículos: revisiones y estudios
  • Limitación de tiempo: artículos publicados en fechas igual o posterior a 2013.
  • Idioma: artículos en español e inglés.

Bases de datos consultadas:

Anexo II. Tabla 2. Bases de datos consultadas con los artículos encontrados en cada una de estas y los seleccionados para el programa.

DESARROLLO DEL PROGRAMA DE SALUD

Estrategia de captación:

Para proceder al desarrollo y puesta en marcha de este programa nos pondremos en contacto, en primer lugar, con el dietista para que junto con la enfermera diseñe la estructura de las sesiones realizadas de forma conjunta. Y más adelante, con la psicóloga encargada de impartir con el apoyo de la enfermera y el dietista la sesión “¿Qué factores afectan a la conducta de alimentación?”.

Posteriormente, acudiremos a secretaria de la Facultad de Educación para que nos derive con el decano o rector, con su posterior consentimiento y colaboración. Así como, con el profesor encargado de impartir una asignatura troncal, la cual, utilicemos para la acción docente.

Tras habernos facilitado su consentimiento y colaboración, será necesario consensuar junto al profesor, en base al horario de la materia, tanto las fechas como las horas disponibles para el desarrollo del programa.

Para la captación de los estudiantes entregaremos unos folletos informativos (anexo I), en los cuales, se refleja una guía del programa que se va a desarrollar.

Además, gracias al auge actual de las tecnologías y la informática, enviaremos un correo informativo proponiendo la participación del alumnado mediante el desarrollo de una propuesta didáctica.

Estrategia de intervención:

Para llevar a cabo este programa realizaremos 6 sesiones grupales, 2 veces por semana. Las sesiones se impartirán de forma presencial a matriculados en el último curso del grado de Maestro de Primaria.

Esta propuesta será didáctica, contando con la participación del alumnado a lo largo de todas las sesiones. Se tratarán aspectos tanto teóricos como prácticos, reservando una parte de la sesión para la resolución de dudas surgidas en el alumnado.

Para garantizar la participación de toda el aula se dividirá cada clase en dos grupos, contando con un intervalo de 25 a 30 participantes. Por otro lado, para garantizar la asistencia del alumnado se impartirán cada una de las sesiones dentro del horario académico, utilizando el horario establecido para una materia troncal.

La información será facilitada de forma verbal por parte de la enfermera y, en el caso de algunas sesiones junto a otros especialistas, con el apoyo de: presentaciones digitales, videos, fichas, imágenes, etc.

Los estudiantes en la sexta y última sesión presentarán ante sus compañeros murales, carteles o pósteres (realizados por ellos), donde se buscará la comprensión adecuada de los conceptos abordados y la adquisición de una serie de competencias clave. Finalmente, este material educativo realizado por el alumnado quedará colgado por la facultad.

Metodología educativa:

La metodología que vamos a utilizar a lo largo del desarrollo del programa será: activa, participativa, significativa y grupal.

Se partirá de la observación y experimentación que el alumno y la clase realizarán, para progresivamente ir introduciendo cambios y elementos nuevos. Se tendrán en cuenta los conocimientos iniciales, así como las necesidades específicas de apoyo educativo del alumno.

El contacto con la realidad se producirá a través de los distintos sentidos, mediante actividades sensoriales. Para asegurar tanto la funcionalidad como la generalización de los contenidos se interrelacionarán y conectarán todas las áreas, y con su entorno real.

Se trabajará siempre bajo la premisa de pedagogía basada en el éxito para favorecer la autoestima y autoconcepto del alumno, a través de dinámicas de trabajo compartido y colaborativo, que favorezcan la relación entre compañeros, así como la interiorización de diferentes hábitos/rutinas.

Durante todo el programa se buscará abordar la competencia de “aprender a aprender” despertando en el alumnado el interés y la motivación por aprender, favoreciendo así un aprendizaje permanente.

Contenidos educativos:

En el transcurso de las sesiones, trataremos los siguientes contenidos con el alumnado:

  • Situación actual de alimentación en la población universitaria española.
  • Factores desencadenantes de una mala conducta alimentaria.
  • Importancia de la alimentación en nuestra salud.
  • Consecuencias de hábitos de alimentación no saludables.
  • Beneficios y características de la dieta mediterránea.
  • Pirámide de alimentación: alimentos saludables y frecuencia de consumo.
  • Alimentos naturales, procesados y ultraprocesados: componentes.
  • Nivel de azúcar en los alimentos y efectos de su consumo.
  • Papel docente y social que representa este colectivo en el ámbito educativo.

 

DIAGRAMA DE GANTT

Se ha elaborado un Diagrama de Gantt para planificar el programa de educación para la salud, que recoge el tiempo de dedicación invertido en su desarrollo, así como él previsto para su posterior implementación.

Anexo III. Tabla 3. Diagrama de Gantt del programa de educación para la salud.

RECURSOS MATERIALES, HUMANOS Y FINANCIEROS

Los recursos necesarios para llevar a cabo el programa serán: materiales (material educativo, modelos de evaluación, etc), humanos (primordial el papel de la enfermera), espacios (aulas de la facultad provistas para la asignatura troncal en la que se va a impartir el programa) y financieros (total de 3.275 euros).

Anexo IV. Tabla 4. Listado de recursos necesarios para el desarrollo del programa de salud.

SESIONES GRUPALES

Se trata de un curso inicial con un total de 6 sesiones de una hora de duración cada martes y jueves, durante un periodo de tres semanas. Se impartirá durante el mes de noviembre de 2023 de forma presencial.

Todas las sesiones serán impartidas por una enfermera que junto a otro especialista: dietista o psicóloga, abordarán el objetivo de cada sesión mediante una metodología, actividades o tareas y contenido educativo específico de cada sesión.

Los objetivos de cada sesión se evaluarán por medio de encuestas, cuestionarios, asistencia y participación del alumnado.

La estructura de cada sesión consistirá en:

  • Inicio: presentación de la temática o del problema de salud.
  • Explicación oral del contenido mediante el apoyo de videos, fichas, presentaciones y breves debates o tormenta de ideas acerca de la opinión de cada estudiante.
  • Final: aplicación práctica de los conocimientos adquiridos a lo largo de la sesión.

 

Al inicio del programa, realizaremos una presentación de las personas encargadas del programa y del desarrollo de este, mencionando el número de sesiones impartidas y en qué consistirá cada una de ellas.

Describiremos de forma breve las normas generales del programa, así como facilitaremos un correo para las posibles dudas no resueltas.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

A continuación, pasaré a definir cómo se llevará a cabo la evaluación del programa:

  • Inicial: punto de partida de la situación actual de alimentación por medio de la distribución de la encuesta sobre el Índice de Kidmed y de los conocimientos del alumnado.
  • De estructura o proceso: valoración del desarrollo del programa y de los conocimientos adquiridos a lo largo de cada sesión mediante cuestionarios y observación directa de la participación del alumnado, así como su asistencia a cada una de las sesiones.
  • Final: doble evaluación de los conocimientos adquiridos tras la implementación del programa (contraste de resultados obtenidos en la primera y última sesión) y nivel de satisfacción del alumnado.

 

En último lugar, realizaremos una autoevaluación para mejorar en el caso de prácticas llevadas a cabo o déficits en algunos contenidos de cara a mejorar el desarrollo de este programa en futuros cursos académicos, mediante rúbricas anónimas del alumnado y una rúbrica de autoevaluación de la enfermera.

CONCLUSIÓN Y RESULTADOS ESPERADOS

Estas intervenciones educativas tendrán un papel muy importante potenciando el papel de las enfermeras en la sociedad. Somos la base del gran pilar que supone la educación para la salud en nuestra sociedad, creando nuevas perspectivas sobre temas de salud.

Tras la revisión bibliográfica realizada y, puesto que no se ha realizado el programa, se espera aumentar el nivel de conocimientos en alimentación saludable utilizando como modelo la dieta mediterránea por su multitud de beneficios en salud humana.

Además, se pretende mejorar la conducta de alimentación de los estudiantes universitarios mediante un mayor grado de adhesión a la dieta mediterránea, que vendría a ser el objetivo a largo plazo de estas acciones educativas.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Solera Sánchez A, Gamero Lluna A. Hábitos saludables en universitarios de ciencias de la salud y de otras ramas de conocimiento: un estudio comparativo. Rev Esp Nutr Hum Diet [Internet]. 2019 [citado 2021 Abr 11]; 23(4):271-282. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2174-51452019000400008
  2. Urquiaga I, Echeverría G, Dussaillant C, Rigotti A. Origen, componentes y mecanismos de acción de la dieta mediterránea. Rev. méd. Chile [Internet]. 2017 [citado 17 Mar 2021]; 145 (1): 85-95. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872017000100012&lng=en&nrm=iso&tlng=en
  3. Dussaillant C, Echeverría G, Urquiaga I, Velasco N, Rigotti A. Evidencia actual sobre los beneficios para la salud de la dieta mediterránea. Rev. méd. Chile [Internet]. 2016 [citado 7 Mar 2021]; 144 (8):1044-1052. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003498872016000800012&lng=en&nrm=iso&tlng=en
  4. Partearroyo T, Laja García AI, Varela-Moreiras G. Fortalezas y debilidades de la alimentación en la población española del siglo XXI. Nutr. hosp. [Internet]. 2019 [citado 2021 Mar 25], 36 (1), 3–6. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31232580/
  5. Varela-Moreiras G, Ruiz E, Valero T, Avila JM, del Pozo S. La dieta española: una actualización. Nutr Hosp. [Internet]. 2013 [citado 2021 Mar 25], 28 (5), 13–20. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24010740/
  6. Redondo del Río MP, de Mateo Silleras B, Carreño Enciso L, Marugán de Miguelsanz JM, Fernández McPhee M, Camina Martín MA. Ingesta dietética y adherencia a la dieta mediterránea en un grupo de estudiantes universitarios en función de la práctica deportiva. Nutr. Hosp. [Internet]. 2016 [citado 2021 Mar 25] ; 33( 5 ): 1172-1178. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112016000500024
  7. Sánchez-Ojeda MA, De Luna-Bertos E. Hábitos de vida saludable en la población universitaria. Nutr. Hosp. [Internet]. 2015 [citado 2021 Abr 18] ; 31( 5 ): 1910-1919. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112015000500003
  8. García-Meseguer MJ, Cervera Burriel F, Vico Garcia C, Serrano-Urrea R. Adherencia a la dieta mediterránea en una población universitaria española. Apetito. [Internet]. 2014 [citado 2021 Mar 25], 78: 156–164. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S019566631400141X?via%3Dihub
  9. Chacón-Cuberos R, Castro-Sánchez M, Muros-Molina JJ, Espejo-Garcés T, Zurita- Ortega F, Linares-Manrique M. Adhesión a la dieta mediterránea en estudiantes universitarios y su relación con los hábitos de ocio digital. Nutr. Hosp. [Internet]. 2016 [citado 2021 Mar 25], 33(2), 124. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27238805/
  10. Marchena C, Bernabéu E, Iglesias MT. ¿Están relacionados la adherencia a la dieta mediterránea, la alimentación emocional, el consumo de alcohol y la ansiedad en estudiantes universitarios en España? Nutrientes. [Internet]. 2020 [citado 2021 Mar 25], 2(8): 2224. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32722507/
  11. Ramón-Arbués E, Martínez Abadía B, Granada López JM, Echániz Serrano E, Pellicer García B, Juárez Vela R, et al. Conducta alimentaria y su relación con el estrés, la ansiedad, la depresión y el insomnio en estudiantes universitarios. Nutr. Hosp. [Internet]. 2019 [citado 2021 Mar 25], 36(6): 1339–1345. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31657605/
  12. Cervera Burriel F, Serrano Urrea R, Vico García C, Milla Tobarra M, García Meseguer MJ. Hábitos alimentarios y evaluación nutricional en una población universitaria. Nutr. Hosp. [Internet]. 2013 [citado 2021 Mar 23], 28(2): 438-446. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112013000200023
  13. Navarro-González I, López-Nicolás R, Rodríguez-Tadeo A, Ros-Berruezo G, Martínez-Marín M, Doménech-Asensi G. Adherencia a la dieta mediterránea por estudiantes de enfermería de Murcia (España). Nutr Hosp. [Internet]. 2014 [citado 2021 Mar 25], 30(1): 165–172. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25137276/
  14. Modrego-Pardo I, Solá-Izquierdo E, Morillas-Ariño C. Tendencias de la población española en las búsquedas en Internet de información sobre diferentes dietas. Endocrinol Diabetes Nutr. [Internet]. 2020 [citado 2021 Mar 25], 67(7): 431– 437. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32005606/
  15. Ejeda-Manzanera JM, Rodrigo-Vega M. Hábitos de alimentación y calidad de dieta en estudiantes universitarias de magisterio en relación a su adherencia a la dieta mediterránea. Rev Esp Salud Publica. [Internet]. 2021 [citado 2021 Mar 25], 95. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25208789/
  16. Egeda Manzanera JM, Rodrigo Vega M. Adherencia a la dieta mediterránea de los futuros profesores. Nutr Hosp. [Internet]. 2014 [citado 2021 Mar 25], 30(2): 343-50. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25208789/
  17. Zurita-Ortega F, San Román-Mata S, Chacón-Cuberos R, Castro-Sánchez M, Muros JJ. La adherencia a la dieta mediterránea se asocia con actividad física, autoconcepto y factores sociodemográficos en universitarios. Nutrientes. [Internet]. 2018 [citado 2021 Mar 25], 10(8): 966. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30049976/
  18. Cobo-Cuenca AI, Garrido-Miguel M, Soriano-Cano A, Ferri-Morales A, Martínez- Vizcaíno V, Martín-Espinosa NM. Adherencia a la dieta mediterránea y su asociación con la composición corporal y la aptitud física en estudiantes universitarios españoles. Nutrientes. [Internet]. 2019 [citado 2021 Mar 25], 11(11): 2830. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31752296/
  19. Antonopoulou M, Mantzorou M, Serdari A, Bonotis K, Vasios G, Pavlidou E, et al. Evaluación de la adherencia a la dieta mediterránea en poblaciones de estudiantes universitarios: ¿Este patrón dietético afecta el rendimiento académico y la salud mental de los estudiantes? Int J Health Plann Manage. [Internet]. 2020 [citado 2021 Mar 25], 35(1): 5-21. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31514237/
  20. García Cabrera S, Herrera Fernández N, Rodríguez Hernández C, Nissensohn M, Román-Viñas B, Serra-Majem L. Prueba de niños: prevalencia de baja adhesión a la dieta mediterranea en niños y jóvenes una revisión sistemática. Nutr Hosp. [Internet]. 2015 [citado 2021 Mar 25], 32(6): 2390-9. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26667685/
  21. Míguez Bernández M, Castro Sobrino L, Collins Greene A, de la Montaña Miguélez J. Variaciones en la dieta de universitarios gallegos (campus de Ourense) con relación al patrón cardioprotector de la dieta mediterránea. Nutr. Hosp. [Internet]. 2013 [citado 2021 Mar 22], 28(6): 2099-2106. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112013000600040
  22. Rodrigo Vega M, Ejeda Manzanera JM, González Panero MP, Mijancos Gurruchaga MT. Cambios en la adherencia a la dieta mediterránea en estudiantes de los Grados de Enfermería y de Magisterio tras cursar una asignatura de Nutrición. Nutr. Hosp. [Internet]. 2014 [citado 2021 Mar 22], 30(5): 1173-1180. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112014001200025
  23. Rodrigo Vega M, Ejeda Manzanera JM. Educación alimentaria-nutricional en el Grado de Magisterio: un estudio sobre cambios de conocimientos y hábitos alimentarios. Nutr. Hosp. [Internet]. 2020 [citado 2021 Mar 22], 37(4): 830-837. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112020000500026&lang=es

 

ANEXOS

  • Anexo I. Tabla 1. Diagnósticos de enfermería NANDA, junto con sus NOC (objetivos) y NIC (intervenciones).
DIAGNOSTICOS NANDA NOC E INDICADORES NIC Y ACTIVIDADES
CONOCIMIENTOS DEFICIENTES EN ALIMENTACIÓN R/C POCA FAMILIARIDAD PARA OBTENER LA INFORMACIÓN M/P DETERIORO COGNITIVO O PROGRESIVO DE LARGA DURACIÓN (00907) Elaboración de la información(090701) Identifica correctamente objetos comunes (1-5)(01609) Conducta terapéutica(160906) Evita conductas que potencian la patología (1-4)(01802) Conocimiento: dieta(180210) Selección de comidas recomendadas por la dieta (1-4)(01805) Conocimiento: conductas sanitarias(180501) Descripción de prácticas nutricionales saludables (2-5)(01811) Conocimiento: actividad prescrita(181113) Rendimiento adecuado del ejercicio (2-4) (1100) Manejo de la nutriciónAjustar la dieta al estilo del paciente.(5510) Educación sanitariaDeterminar el conocimiento actual y conductas del estilo de vida del grupo objetivo.(5520) Facilitar aprendizajePromocionar materiales educativos y modalidades de enseñanza múltiples.(5606) Enseñanza individualValorar las capacidades y el estilo de aprendizaje individuales.(5612) Enseñanza: actividad/ejercicio prescritoAyudar a incorporar la actividad/ejercicio en la rutina diaria/estilo de vida.(5614) Enseñanza: dieta prescritaExplicar el propósito de la dieta e instruir acerca de los alimentos deseables/no deseables.
MANTENIMIENTO INEFECTIVO DE LA SALUD R/C FALTA DE HABILIDAD PARA EMITIR JUICIOS DELIBERADOS Y COMPLETOS M/P FALTA DE CONDUCTAS GENERADORAS DE SALUD (01305) Adaptación psicosocial: cambio de vida(130501) Establecimiento de objetivos realistas (1-5)(130511) Expresiones de satisfacción con la reorganización de la vida (2-5)(01602) Conducta de fomento de la salud(160201) Utiliza conductas para evitar los riesgos (1-4)(01603) Conducta de búsqueda de la salud(160311) Sigue las estrategias desarrolladas por sí mismo para maximizar la salud (1-4) (4470) Ayuda en la modificación de si mismoAyudar al paciente a identificar las conductas objetivo e identificar junto al paciente las estrategias más efectivas.(4480) Facilitar la autorresponsabilidadConsiderar responsable al paciente de sus propias conductas.(5250) Apoyo en la toma de decisionesFacilitar la toma de decisiones en colaboración.
  • Anexo II. Tabla 2. Bases de datos consultadas con los artículos encontrados en cada una de estas y los seleccionados para el programa.
CRITERIOS DEBUSQUEDA ARTICULOSENCONTRADOS ARTICULOSSELECCIONADOS
PUBMED “Kidmed Index” 147 4
“Update of the mediterranean diet in thespanish population” 14 2
“Mediterranean adherence in the spanish universitypopulation” 79 2
“Mediterranean diet onuniversity students” 179 4
“Diet searching in thespanish population” 52 1
SCIELO “Alimentación enestudiantes universitarios” 32 3
“Adherencia a la dieta mediterranea enuniversitarios” 15 4
“Beneficios de la dietamediterranea” 5 2
SCIENCE DIRECT “Mediterranean diet” AND “university population” 7 1
  • Anexo III. Tabla 3. Diagrama de Gantt del programa de educación para la salud.
FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Establecer objetivos ypoblación diana
Revisión bibliografica
Planificación del programa
Resultados esperados
Consentimientos
Captación
Sesiones grupales 1ª y evaluacioninicial
2ª y evaluacióndel proceso
3ª y evaluacióndel proceso
4ª y evaluacióndel proceso
5ª y evaluacióndel proceso
6ª y evaluaciónfinal
Resultados obtenidos
Planes de mejora
  • Anexo IV. Tabla 4. Listado de recursos necesarios para el desarrollo del programa de salud.
PRESUPUESTO
MATERIALES Folletos 100
Presentación PowerPoint 0
Fichas 150
Rúbricas 100
Cuestionarios 250
Videos 0
Portátil 1200
Proyector 700
Cartulinas 50
Rotuladores 50
Bolígrafos 50
Alimentos 75
HUMANOS 1 Enfermera 50/h – 300
1 Dietista 50/h – 200
1 Psicóloga 50/h – 50
ESPACIOS Aulas de la Facultad 6h – 0
TOTAL 3275 euros

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos