AUTORES
- Lara Torres Bescós. Graduada en Enfermería. Hospital Royo Villanova.
- Nieves Begué Domingo. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Lucia Mareca Franco. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Lucia Mateos Bernad. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Lucia Tejedor Hernández. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Victoria Sánchez Romero de Tejada. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
RESUMEN
En España, el alcohol es la sustancia psicoactiva más consumida. Es el origen de más de 200 problemas de salud, desde enfermedades cardiovasculares o hepáticas hasta daños a terceras personas y a la comunidad en su conjunto, ya que, en muchos casos, es causante de accidentes de tráfico, desempleo, conductas violentas. En 2016 más de 3 millones de personas fallecieron a causa de un consumo nocivo de alcohol. La edad media de inicio de consumo de alcohol se establece en torno a los 16 años. Un 27% de los jóvenes españoles son consumidores de alcohol. El consumo de alcohol en edades tempranas, causa graves repercusiones en la salud y durante la adolescencia se pueden llegar a producir cambios en la estructura del hipocampo, perjudicando el desarrollo cerebral y la secreción de hormonas.
En cuanto a la metodología, para la búsqueda de artículos se utilizaron bases de datos, páginas webs específicas y revistas. Se utilizaron artículos relacionados con el consumo de alcohol tanto en inglés como en español y publicados en los últimos 10 años. Algunas de Las palabras clave utilizadas fueron “adolescente” y “consumo alcohol”.
El objetivo principal del programa es Desarrollar/implementar un programa de prevención primaria de enfermería para la salud, con el fin de prevenir el consumo de alcohol en adolescentes de entre 14 y 16 años.
Para evaluar los resultados obtenidos se realiza un cuestionario de 25 preguntas tipo test al principio y al final del programa. Si se cumple el objetivo esperado, se observará un aumento considerable de respuestas acertadas tras las sesiones.
La elaboración de un programa de educación para la prevención del consumo de alcohol dirigido a adolescentes de entre 14 y 16 años incrementará significativamente los conocimientos de los participantes sobre el consumo de alcohol.
Adolescente, consumo alcohol, prevención alcohol, consumo adolescente, alcohol, accidente, prevención adolescente.
ABSTRACT
Alcohol is the most widely consumed psychoactive substance in Spain. It is the origin of more than 200 health problems, from cardiovascular or liver diseases to damage to third parties and to the community as a whole. It is often the cause of traffic accidents, unemployment and violent behavior. In 2016, more than 3 million people died as a result of harmful alcohol consumption. The average age at which alcohol consumption begins is around 16 years of age. Alcohol consumption at an early age has serious repercussions on health and during adolescence can change the structure of the hippocampus, damaging brain development and the secretion of hormones.
In terms of methodology, databases, specific websites and journals were used to search for articles. The articles used are in English and Spanish and their publication date is after 2012. Some of the keywords used were “adolescent”, “alcohol consumption”, “alcohol prevention”, “accident”, “binge drinking” and “abuse «.
The main objective of the programme is to develop a primary prevention health nursing programme to prevent alcohol consumption in adolescents aged 14-16 years.
To evaluate the results obtained, a questionnaire of 25 multiple-choice questions is carried out at the beginning and at the end of the programme. If the expected objective is met, a significant increase in the number of correct answers will be observed after the sessions.
The development of an alcohol prevention education programme for adolescents aged 14-16 years will significantly increase the participants’ knowledge about alcohol consumption.
KEYWORDS
Adolescent, alcohol consumption, alcohol prevention, adolescent consumption, alcohol, accident, adolescent prevention.
INTRODUCCIÓN
En España, el alcohol es la sustancia psicoactiva más consumida. El consumo de alcohol siempre implica un riesgo para la salud, pero el límite establecido como consumo de bajo riesgo es de 20 gramos al día para los hombres y 10 gramos al día para las mujeres. El consumo de alcohol es uno de los factores más determinantes para el desarrollo de enfermedades. Es el origen de más de 200 problemas de salud, desde enfermedades cardiovasculares o hepáticas hasta daños a terceras personas y a la comunidad en su conjunto, ya que, en muchos casos, es causante de accidentes de tráfico, desempleo, conductas violentas, etc. Asimismo, el alcohol es una sustancia adictiva que puede conducir a una dependencia 1.
Esta dependencia puede ser patológica y la probabilidad de desarrollarla se eleva cuando el consumo de alcohol se inicia en edades tempranas de la vida 2. La organización mundial de la salud (OMS) define el alcoholismo como un trastorno conductual crónico que se manifiesta con ingestas reiteradas de alcohol que se exceden respecto a los criterios dietéticos y sociales comunitarios e interfieren en la salud, economía o relaciones sociales de la persona 3.
En 2016 más de 3 millones de personas fallecieron a causa de un consumo nocivo de alcohol (1 de cada 20 fallecimientos). Este consumo provoca más del 5% de morbilidad a nivel mundial 4.
Según el último informe publicado por el Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones (OEDA), en 2019/2020 el 93 % de la población española de entre 15 y 64 años declara haber consumido bebidas alcohólicas alguna vez en su vida, y algo más del 77% lo ha hecho en el último año (2019), cifra que ha aumentado respecto al informe anterior del año 2018. La edad media de inicio de consumo de alcohol se establece en torno a los 16 años. El rango de edad en el que la tasa de consumo de alcohol en los últimos 12 meses es mayor se sitúa entre los 25 y 34 años en el caso de los hombres y entre 15 y 24 años en el caso de las mujeres. En España, la mayor proporción de mujeres que consumen alcohol son adolescentes y adultas jóvenes 5 Anexo 1.
El consumo de alcohol perjudica la salud de múltiples maneras en los diversos sistemas corporales. Origina alteraciones en el sistema nervioso tales como intoxicación aguda y degeneración cerebelosa. En el aparato digestivo provoca enfermedades graves como hepatitis alcohólica y cirrosis. En la sangre suscita anemias macrocíticas y trombocitopenia. También es el causante de enfermedades genitourinarias como la infertilidad. A nivel cardiovascular, cuando el consumo es muy elevado en un corto periodo de tiempo, incrementa el riesgo de infarto agudo de miocardio, ictus hemorrágico y arritmias de fin de semana 6. Cabe destacar este punto ya que es muy común entre los jóvenes españoles el consumo intensivo de alcohol durante el fin de semana o el binge drinking 1.
Es importante subrayar la relación entre el consumo de alcohol y los procesos oncológicos. Las personas que consumen alcohol de forma habitual tienen un riesgo relativo igual a 10 (RR=10) de padecer cualquier tipo de neoplasia, siendo las más frecuentes en la cabeza, hígado, páncreas, mama y colon 6.
El abuso del alcohol no solo tiene consecuencias graves a nivel físico, sino que perjudica la salud de manera holística. De esta manera, perjudica el ámbito personal, familiar, social, las relaciones interpersonales e incrementa la marginalidad y las situaciones de violencia, todo ello vinculado a conductas delictivas 2.
El rechazo familiar y la violencia es una de las principales consecuencias, de hecho, el riesgo de maltrato físico hacia la pareja es tres veces mayor cuando se ha consumido alcohol. Por consiguiente, el consumo de alcohol ocasiona disputas en el ámbito social, familiar y laboral, provocando escándalos públicos, robos y arrestos policiales con mayor frecuencia. Asimismo, es responsable de homicidios, hurtos y accidentes. Se relaciona a nivel mundial con el 50% de las muertes ocasionadas en accidentes de tráfico y el 30 % de los homicidios y arrestos policiales 7. Por otro lado, los jóvenes que consumen alcohol o drogas, presentan mayores porcentajes de intentos autolíticos 8.
JUSTIFICACIÓN
La adolescencia es la etapa de la vida en la que el individuo pasa de la infancia a la adultez. En ella, se adoptan actitudes y hábitos nuevos, en algunos casos, se inicia el consumo de sustancias adictivas, qué si no es bien gestionado, puede permanecer en la edad adulta llegando a perjudicar la salud del individuo. Un 27% de los jóvenes españoles son consumidores de alcohol 4.
Existe una relación entre el consumo de alcohol durante la adolescencia y el desarrollo del cerebro y la función cognitiva 9.
El consumo de alcohol en edades tempranas, causa graves repercusiones en la salud y durante la adolescencia se pueden llegar a producir cambios en la estructura del hipocampo, perjudicando el desarrollo cerebral y la secreción de hormonas. Igualmente se asocia con la práctica de sexo no seguro, infecciones de transmisión sexual y embarazos no deseados 2.
El consumo de alcohol origina una alteración en los receptores de ácido gamma-aminobutírico del cerebro, cambiando los niveles corporales de serotonina, lo que resulta en una desinhibición/reducción de la ansiedad consecuente de las propias acciones 10.
Durante la adolescencia aparecen múltiples problemáticas como el abandono de la escolaridad y el comienzo de las conductas adictivas. El consumo de alcohol en adolescentes es cada vez más frecuente. Algunas situaciones pueden desencadenar o agravar estas conductas, como problemas de identidad, autoestima, depresión y ansiedad. Los factores cognoscitivos, afectivos, emocionales, motivacionales y de comportamiento intervienen en el debut o desarrollo del consumo de alcohol por parte del adolescente 11.
Podemos dividir los factores desencadenantes de consumo de sustancias en los jóvenes como factores individuales, contextuales o una interacción de ambos, y también como factores modificables y no modificables. Dentro de los elementos individuales destacan la impulsividad y la búsqueda de sensaciones como potentes predictores de consumo. La impulsividad es la tendencia a reaccionar de manera urgente y con poca capacidad para gestionar dichas reacciones. La impulsividad influye en todas las etapas del consumo de sustancias. La búsqueda de sensaciones, está estrechamente relacionada con la realización de conductas de riesgo tales como el consumo de alcohol y las experiencias sexuales de riesgo 12.
En cuanto a los factores contextuales, se identifican dos grupos distintos de jóvenes vulnerables: aquellos que viven en ambientes de riesgo y aquellos con trayectorias de riesgo. Los primeros pueden estar en un entorno familiar o comunitario desfavorecido, en hogares y barrios con alta prevalencia de desempleo, delincuencia, violencia, disponibilidad de drogas y está íntimamente vinculado con la zona donde se reside. En el segundo grupo nos encontramos con jóvenes con un mal rendimiento académico o fracaso escolar 12.
Europa posee el índice per cápita de consumo de alcohol más elevado a nivel mundial y este se encuentra en continuo aumento 13. Por otro lado, en cuanto a los adolescentes, los niveles más elevados de consumo de alcohol se registran en países desarrollados, y Europa dispone también la proporción más elevada de adolescentes (de entre 15 y 19 años) que consumen alcohol 2.
En España, los jóvenes de entre 15 y 17 años son el principal grupo poblacional que realiza el binge drinking 14. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los episodios de consumo intensivo de alcohol o binge drinking se definen como “un patrón de ingesta de grandes cantidades de alcohol concentrado en un período de tiempo que se reserva expresamente para este fin (una sesión de bebida), y que comporta con frecuencia una intoxicación alcohólica” 15. Esta práctica, desencadena una intoxicación alcohólica aguda aumentando la incidencia de accidentes de tráfico, violencia callejera, embarazos no deseados y ETS. Las ETS son enfermedades de transmisión sexual. Una ITS (infección de transmisión sexual) se produce cuando se contrae un virus, patógeno, bacteria, hongo o parásito y una ETS se produce cuando está infección causa una enfermedad, es decir, se puede contraer una ITS sin desarrollar una ETS, pero no al revés 16. Además, en muchos casos hay que añadir la reacción de medicamentos y drogas ilícitas ya que es común su asociación con el consumo de alcohol por parte de los adolescentes 17.
METODOLOGÍA
Para la búsqueda bibliográfica se utilizaron las bases de datos “Dialnet”, “Pubmed”, “Web of Science”, “Science Direct”, “ResearchGate”, “scilit” y “Scielo”. Los descriptores en ciencias de la salud (DeCS) más utilizados han sido “alcohol”, “prevención alcohol” y “consumo adolescente”. Los MeSH utilizados han sido “teen” y “alcohol consumption”, y el operador booleano más utilizado ha sido AND.
Además de las bases de datos, también se han utilizado páginas webs específicas y revistas como la revista médica de Multimed y el portal del Plan Nacional Sobre Drogas.
La búsqueda de artículos se ha limitado a los publicados en los últimos 10 años, excepto uno que por su relevancia y contenido se ha considerado importante, este fue publicado en 2003. Los artículos utilizados son en castellano e inglés.
Los criterios de inclusión en la búsqueda bibliográfica fueron:
- Artículos relacionados con la prevención del consumo de alcohol.
- Idioma: español e inglés.
- Últimos 10 años: 2012-2022
Los criterios de exclusión fueron:
- Artículos que no cumplieron los criterios de inclusión.
- Artículos sin texto completo disponible.
Los artículos consultados, escogidos, bases de datos utilizadas y palabras clave han sido los siguientes:
Las bases de datos han sido Dialnet, ScienceDirect, ResearchGate, Scilit, Pubmed, Scielo y Web of Science. Las palabras clave han sido: Adolescente, consumo alcohol, prevención alcohol, consumo adolescente, alcohol, accidente, prevención adolescente.
Se han consultado en total 38 artículos de los cuales se han escogido 14.
OBJETIVOS
Desarrollar/implementar un programa de prevención primaria de enfermería para la salud, con el fin de prevenir el consumo de alcohol en adolescentes de entre 14 y 16 años.
ESPECÍFICOS:
- Aumentar los conocimientos sobre los efectos del consumo de alcohol a nivel bio-psico-social.
- Describir los principales factores de riesgo que pueden desencadenar el consumo de alcohol.
- Identificar alternativas culturales y de ocio dirigidas a grupos de adolescentes.
DIAGNÓSTICOS:
- NANDA [00161] Disposición para mejorar los conocimientos m/p expresa deseo de mejorar el aprendizaje.
- NANDA [00076] Disposición para mejorar el afrontamiento de la comunidad m/p expresa deseo de mejorar la accesibilidad a programas recreativos para la comunidad 18.
POBLACIÓN:
Este programa de salud va dirigido a los adolescentes zaragozanos de entre 14 y 16 años. Se llevará a cabo en centros de educación secundaria obligatoria de Zaragoza durante el curso escolar. El programa se realizará a todos los alumnos de 2º, 3º y 4º de la ESO de institutos públicos. Las actividades programadas se realizarán en 4 sesiones (1 por semana) con una duración de 1h30 cada una.
DESARROLLO
SESIONES:
1ª SESIÓN:
El objetivo de la primera sesión es determinar los conocimientos previos sobre el consumo de alcohol de los adolescentes con la realización de un cuestionario e introducir el tema que se va a tratar durante el programa de salud.
Para empezar, se realizará una presentación, dando la bienvenida al equipo multidisciplinar responsable del programa y a los asistentes. También se presentará el tema a desarrollar durante esta primera sesión.
Al principio de la sesión todos los alumnos realizarán un cuestionario para valorar los conocimientos acerca del consumo de alcohol previos al programa.
Posteriormente se realizará una interacción activa entre las enfermeras y los alumnos, en la que ellas realizarán varias preguntas. Por ejemplo, cuántos de ellos han probado el alcohol, se han sentido presionados a consumirlo para sentirse integrados dentro de un círculo social, tienen amigos que consuman alcohol durante el fin de semana o tengan normalizado el consumo de alcohol en su entorno familiar. También se animará a los alumnos a compartir sus ideas y opiniones acerca del tema.
Por último, comenzaremos con la parte educativa del programa haciendo una pequeña introducción del tema. Las enfermeras explicaran la prevalencia del consumo de alcohol en la población adolescente española y sus efectos biológicos a corto plazo.
2ª SESIÓN:
El objetivo de la segunda sesión es explicar los efectos biopiscosociales del consumo de alcohol.
Primero las enfermeras completarán la información explicada en la primera sesión respecto a los efectos biológicos derivados del consumo de alcohol. Se analizarán tanto los efectos inmediatos como los efectos a medio y largo plazo.
A continuación, se presentará el psicólogo y expondrá las consecuencias y efectos tanto psicológicos como sociales derivados del consumo de alcohol por parte de los adolescentes. El psicólogo dará
ejemplos reales de situaciones sociales y familiares que se dan en consecuencia del consumo de alcohol en adolescentes y en adultos que se iniciaron en el consumo a una edad temprana.
Para finalizar, los alumnos podrán preguntar sus dudas y exponer su opinión.
3ª SESIÓN:
El objetivo de esta sesión es analizar los factores de riesgo que pueden desencadenar el consumo de alcohol y cómo se pueden evitar.
Para empezar, las enfermeras explicarán cuales son los factores de riesgo asociados al consumo de alcohol en los adolescentes. También expondrán las herramientas disponibles para poder evitar estas situaciones de riesgo, así como los factores modificables. Por otro lado, explicarán qué es y cuáles son las consecuencias de realizar el “binge drinking”
En esta sesión contamos con la colaboración de un ex alcohólico que contará su historia personal, en ella incluirá datos importantes, tales como cuales fueron el conjunto de factores y situaciones que le llevaron a consumir alcohol siendo un adolescente y cómo esto cambió su vida posterior, provocándole daños a todos los niveles. Explicará cómo se inició en el consumo que le llevó a una posterior adicción que le generó problemas de salud, a nivel laboral e incluso problemas con su familia y amigos. Los alumnos podrán realizar preguntas al invitado.
4ª SESIÓN:
El objetivo de la cuarta y última sesión del programa es ofrecer a los alumnos actividades de ocio durante el fin de semana que puedan realizar con sus amigos y en las que también tendrán la oportunidad de conocer gente nueva.
En esta sesión contamos con la colaboración de una trabajadora de una casa de juventud de Zaragoza. Ella se encargará de explicar a los alumnos cuales son el tipo de actividades que se realizan en el centro y algunas de las salidas externas, tales como las clases de Funky, batería y las salidas a centros de escalada. También proporcionará un folleto con las actividades y los horarios de las diferentes casas de juventud de Zaragoza.
Por otro lado, les mostrará la página web de las Casas de Juventud de Zaragoza para que puedan ellos mismos buscar toda la información que les interese 19.
Para terminar y siguiendo la línea de la sesión, los alumnos visualizarán un corto de animación creado por la FAD (Fundación de Ayuda a la Drogadicción) llamado “¿Por qué no hacemos algo diferente este finde?”. Esté corto invita a los jóvenes a reflexionar sobre el modo en el que disfrutan su tiempo libre, especialmente sobre el consumo de alcohol y el muy habitual “botellón” 20.
Se volverá a realizar el cuestionario inicial gracias al cual valoraremos los conocimientos de los alumnos, pudiendo conocer la eficacia del programa.
Para concluir el programa los alumnos contestarán un cuestionario en el que se evaluará el nivel de satisfacción utilizando una escala del 1 al 5, siendo 1 “muy insatisfecho” y 5 “muy satisfecho”.
Para evaluar los resultados obtenidos se realiza un cuestionario de 25 preguntas tipo test al principio y al final del programa. Si se cumple el objetivo esperado, se observará un aumento considerable de respuestas acertadas tras las sesiones. De esta manera, se evaluará si los asistentes han asimilado los conocimientos y conceptos imprescindibles.
Valoraremos si son capaces de diferenciar cuales son los factores de riesgo para poder prevenir el consumo de alcohol y cuáles son las consecuencias más relevantes y dañinas de dicho consumo.
De esta manera, si los resultados obtenidos se consideran positivos, se planteará impartir el programa en toda la comunidad de Aragón e incluso a nivel nacional.
Por último, para evaluar la eficacia del programa a largo plazo, se consultarán los informes OEDA en los próximos 4 años para observar si realmente la tasa de consumo de alcohol en los adolescentes disminuye tras el programa de prevención.
La elaboración de un programa de educación para la prevención del consumo de alcohol dirigido a adolescentes de entre 14 y 16 años incrementará significativamente los conocimientos de los participantes sobre el consumo de alcohol. Aumentará los conocimientos de los participantes en cuanto a la prevalencia del consumo de alcohol por parte de los adolescentes, los factores de riesgos asociados a este consumo y sus consecuencias. Además, analizará diferentes alternativas de ocio en las que los alumnos pueden involucrarse.
De esta manera, en consecuencia, al aumento de conocimientos y al desarrollo de actividades de ocio alternativas para grupos de adolescentes, se reducirá significativamente la prevalencia de consumo de alcohol por parte de los adolescentes.
Es esencial que Enfermería de Atención primaria sepa ejercer un papel educativo de calidad como parte de su trabajo, ejerciendo una atención sanitaria de calidad. Por ello, se deben potenciar esta clase de programas en el sector de Atención Primaria.
BIBLIOGRAFÍA
- Ministerio de Sanidad. Límites de Consumo de Bajo Riesgo de Alcohol. Actualización del riesgo relacionado con los niveles de consumo de alcohol, el patrón de consumo y el tipo de bebida. Madrid; 2020.
- Páez-Rodríguez Yosandra, Lago-Díaz Yosdania, Valle-Pimienta Tomás, Sosa-Hernández Jackeline, Coro-Carrazco Zoraya, Báez-Delgado Maylan. Consumo de alcohol en adolescentes de la escuela preuniversitaria Federico Engels de Pinar del Río. AMC [Internet]. 2021 Abr [citado 2022 Mayo 06] ; 25( 2 ): e8072. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552021000200008&lng=es. Epub 01-Abr-2021.
- Bolet Astoviza Miriam, Socarrás Suárez María Matilde. El alcoholismo, consecuencias y prevención. Rev Cubana Invest Bioméd [Internet]. 2003 Mar [citado 2022 Mayo 06] ; 22( 1 ). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002003000100004&lng=es
- Macías Ferreiro K, Vinces Ubillus MA, Mendoza Cedeño IG, Briones Bermeo NP, Mera Leones FB. Intervención educativa para la prevención del alcoholismo en adolescentes en colegio ecuatoriano. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2020 [citado: fecha de acceso]; 24(1): e4017.
- Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones. Informe 2021. Alcohol, tabaco y drogas ilegales en España. Madrid: Ministerio de Sanidad. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas; 2021. 243 p. Disponible en : https://pnsd.sanidad.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/informesEstadisticas/pdf/2021OEDA-INFORME.pdf
- Miguel Ángel Martínez González, Francisco Guillén Grima, Teresa Robledo de Dios. Estilos de vida y salud pública. Alcohol y salud pública. (ed. lit.), 2004, ISBN 84-96063-53-4, págs. 225-243
- Peña Boza Rosario, Diéguez Marin Diarelis, Salazar Fajardo Adrián, Carrazana Valdés Tamara, Rondón Carrazco Yoel. Alcoholismo, repercusión social en la familia.CMF # 8. Municipio Guisa. 2018. Multimed [Internet]. 2019 Ago [citado 2022 Mayo 06] ; 23( 4 ): 592-605. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-48182019000400592&lng=es.
- Dávila Cervantes Claudio A., Luna Contreras Marisol. Intento de suicidio en adolescentes: Factores asociados. Rev. chil. pediatra [Internet]. 2019 Dic [citado 2022 Mayo 06] ; 90(6): 606-616. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062019000600606&lng=es. http://dx.doi.org/10.32641/rchped.v90i6.1012.
- Lees B, Meredith LR, Kirkland AE, Bryant BE, Squeglia LM. Efecto del consumo de alcohol en el cerebro y el comportamiento de los adolescentes. Pharmacol Biochem Comportamiento. 2020 mayo;192:172906. doi: 10.1016/j.pbb.2020.172906. Epub 2020 13 de marzo. PMID: 32179028; PMCID: PMC7183385.
- Bello B, Moultrie H, Somji A, Chersich MF, Watts C, Delany-Moretlwe S. Consumo de alcohol y comportamiento sexual de riesgo entre hombres y mujeres en el centro de la ciudad de Johannesburgo, Sudáfrica. BMC Salud Pública. 4 de julio de 2017; 17 (suplemento 3): 548. doi: 10.1186/s12889-017-4350-4. PMID: 28832283; PMCID: PMC5498865.
- Arias Molina Yordany, Cabrera Hernández Yuleimy, Herrero Solano Yosvany. Autoestima, ansiedad y depresión en adolescentes con consumo de riesgo de alcoholismo. Multimed [Internet]. 2019 Jun [citado 2022 Mayo 06] ; 23( 3 ): 406-416. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-48182019000300406&lng=es.
- Palma D, Continente X, López MJ, Vázquez N, Serral G, Ariza C, Equipo Investigador Proyecto REPTES. Rasgos de la personalidad asociados al consumo de sustancias en jóvenes en contexto de vulnerabilidad Rasgos de personalidad asociados al consumo de sustancias en jóvenes en contextode vulnerabilidad. Gaceta Sanitaria, España. 2021
- Dawson J, Rodríguez-Jareño MC, Segura LE, Colom J. European Workplace and Alcohol Programa para la prevención del consumo de alcohol y problemas relacionados en el ámbito laboral. Barcelona: Agencia Salud Pública de Cataluña del Departamento de Salud, Generalitat de Cataluña, 2013.
- Villanueva VJ, Motos P, Isorna M, Villanueva V, Blay P, Vázquez-Martínez A. Impacto de las medidas de confinamiento durante la pandemia de Covid-19 en el consumo de riesgo de alcohol. Rev Esp Salud Pública. 2021; 95: 20 de enero e202101015.
- Valencia Martín JL, Galán I, Segura García L, Camarelles Guillem F, Suárez Cardona M, Brime Beteta B. Episodios de consumo intensivo de alcohol “Binge drinking”: retos en su definición e impacto en salud. Rev Esp Salud Pública. 2020; 94: 13 de noviembre e202011170.
- ¿Qué es una ETS o ITS? Bloom [Internet].2022 [citado Abril 2022] Disponible en: https://webloom.health/diferencias-ets-its/#:~:text=Una%20ETS%20es%20una%20enfermedad,el%20intercambio%20sexual%2C%20alias%20sexo.
- Borrás Santiesteban T. Alcohol consumption in early adolescence and medical care. Arch Argent Pediatr. 2016 Oct 1;114(5):412-8. English, Spanish. doi: 10.5546/aap.2016.412. Epub 2016 Aug 17. PMID: 27606638.
- Herramienta online para la consulta y diseño de Planes de Cuidados de Enfermería. [Internet]. NNNConsult. Elsevier; 2022 [citado 21 Marzo 2022]. Disponible en: http://www.nnnconsult.com/
- Ayuntamiento de Zaragoza. [Internet]. Banco de actividades para jóvenes. 2021 [ citado 2 Abril 2022]. Disponible en: https://www.zaragoza.es/ciudad/sectores/jovenes/banco/ficha_Tramite?id=77
- Fad Juventud. ¿Por qué nop hacemos algo diferente este finde? [Internet] Youtube; 2013 [citado 3 Abril 2022]. Disponible en : https://www.youtube.com/watch?v=qTUMmLAbJZ4
- Anexo I: