AUTORES
- María del Pilar Grimal Escuin. Graduada Universitaria en Enfermería. Centro de Salud Actur Sur. Zaragoza.
- Miguel Ángel Solans Hernández. Graduado Universitario en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
- Belén Tena Ibáñez. Graduada Universitaria en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Rodrigo Barbero Martínez. Graduado en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
- María Lázaro Tesán. Graduada Universitaria en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Manuel Fernández González. Graduado Universitario en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
RESUMEN
Introducción: El acoso escolar es una conducta agresiva que se da en la sociedad educativa con una tendencia ascendente. Se ha convertido en un importante problema de salud pública con capacidad de causar ilimitados daños físicos y psicológicos. Por otro lado, con el uso generalizado de los dispositivos electrónicos y de las redes sociales ha aumentado la prevalencia del ciberbullying, difícil de controlar por su transcendencia en el espacio y tiempo.
La prevención de estos fenómenos dentro de la comunidad escolar y desde el ámbito enfermero facilita una detección precoz de los eventos y proporciona una mayor seguridad, ya que es impartida por profesionales con preparación holística en salud.
Objetivo principal: Prevenir y detectar precozmente el bullying y ciberbullying entre los alumnos de 4º y 5º de Educación Primaria a través de la inteligencia emocional y las habilidades sociales.
Metodología: Tras una búsqueda bibliográfica en las principales bases de datos y páginas webs, se ha elaborado un programa de educación para la salud dividido en varias sesiones dirigidas a alumnos y una sesión a familiares/tutores/responsables legales de los mismos, impartidas por un profesional de enfermería.
Conclusiones principales: Los datos recogidos muestran la importancia de la impartición de programas de salud que proporcionen a alumnos y familiares los conocimientos necesarios para la prevención y detección precoz del acoso escolar y ciberbullying, siendo un instrumento eficaz y necesario para la creación de un ambiente escolar positivo.
PALABRAS CLAVE
Acoso escolar, ciberacoso, violencia, habilidades sociales.
ABSTRACT
Introduction: Bullying is an aggressive conduct which occurs in the educational society with an upward trend. It has become an important public health issue with the capability to cause unlimited physical and psychological harms. On the other hand, with the widespread use of electronic devices and social networks the prevalence of cyberbullying has increased, which is difficult to control due to its transcendence in space and time.
The prevention of these phenomena within the scholar community, and from the nursing field, improves early detection of the events and provides greater security, since it is conducted by professionals with holistic health training.
Main objective: Prevent and detect early bullying and cyberbullying among 4th and 5th grade Primary Education students through emotional intelligence and social skills.
Methodology: After a bibliographic search in the main databases and websites, a health education program has been developed, divided into several sessions aimed at students and one to their relatives/tutors/legal guardians, taught by a professional of nursing.
Main conclusions: The collected data show the importance of health programs that provide students and families with the necessary knowledge for the prevention and early detection of bullying and cyberbullying, being an effective and necessary instrument for the creation of a school environment.
KEY WORDS
Bullying, cyberbullying, violence, social skills.
INTRODUCCIÓN
El acoso escolar o bullying es un acto de conducta agresiva e injustificada mantenida en el tiempo por parte de un niño o grupo de niños de la comunidad escolar con la intencionalidad de causar daño, aislar y humillar a otro compañero en un contexto de diferencia de poder real o percibido entre acosador y víctima. En los últimos años, este tipo de violencia escolar repetida ha pasado de estar concentrado en el ámbito escolar a estar presente en otras relaciones sociales externas a dicho ámbito1,2,3,4.
Descrito hace más de tres décadas, el acoso escolar es considerado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un problema global, con una media general del 26%. Un estudio realizado por Global School Based Student Health Survey (GSHS) en 2020, reportó que el 8% de los alumnos entre 11 y 13 años sufrieron bullying diariamente. La tendencia ascendente en la práctica de estas conductas agresivas se convierte en un tema actual recogido en los distintos medios de comunicación y periódicos, muchos de ellos reportando finales fatales1,5,6.
Lejos de ser una situación esporádica, se ha reconocido internacionalmente como un problema de salud pública por causar ilimitados daños y problemas de salud, tanto a corto como a largo plazo, como estrés, ansiedad, depresión, idealización suicida, comportamiento antisocial, síntomas psicóticos, trastornos alimenticios, problemas psicosomáticos y cefaleas, entre otros3,6,7,8.
Recientemente, dentro del acoso escolar se ha comenzado a tener en cuenta una forma particular de acoso denominada ciberbullying, a través de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), internet (redes sociales, páginas web …) por el uso generalizado y excesivo de dispositivos electrónicos (llamadas, fotos…) y su consumo por los menores. Ello es debido a la “revolución digital” que conlleva cambios sociohistóricos y tecnológicos3,7,9,10,11.
A pesar de presentar características similares al bullying, el ciberbullying se diferencia por la trascendencia del espacio y tiempo que permite el abuso continuo de la víctima, la propagación rápida a una gran audiencia y el posible anonimato del agresor. En España, la prevalencia de ciberbullying es aproximadamente del 7,6%, pero continúa aumentando7,10,12,13.
El ciberbullying tiene repercusiones negativas principalmente en las víctimas, siendo la idealización suicida la más preocupante que, junto con la sintomatología de la depresión, se ha relacionado más fuertemente con el acoso a través de internet que con el acoso tradicional. En 2019, 14 personas en España menores de 15 años se quitaron la vida, según datos recogidos en 2019 por el Instituto Nacional de Estadística. Como consecuencia, el interés de la comunidad científica en el ciberbullying ha aumentado durante los últimos años10,13,14.
La prevención y la identificación tardía afecta negativamente a la calidad de vida, salud y educación de los acosadores, víctimas y espectadores. Los acosados son más vulnerables al sufrir directa e indirectamente los actos agresivos. Sin embargo, los acosadores tienen un peor ajuste emocional con el tiempo y mayores problemas de comportamiento. De cualquier modo, tanto los acosadores como las víctimas suelen obtener peores resultados escolares1,6,7.
Durante la infancia se asiste a la escuela, donde se desarrollan y aprenden aptitudes, capacidades y actitudes fundamentales para la formación de la personalidad. Por ello, la promoción y mejora de las habilidades sociales pueden disminuir la vulnerabilidad al acoso escolar y acrecentar la inteligencia emocional de todos los implicados, fomentado un clima escolar positivo y el apoyo social como factores protectores. La intervención ante la prevención del bullying ha sido progresiva. Se inició con programas pioneros como “Olweus Bullying Prevention Program” (1983). Para llevar a cabo estos programas, el personal de enfermería es el más indicado por su formación holística en la salud. La enfermera escolar actúa como agente primordial para la planificación y coordinación entre ámbito sanitario, escolar y familiar buscando la reducción de su ocurrencia1,4,15,16,17.
OBJETIVOS
El objetivo general es el diseño de un programa para la prevención y detección precoz del bullying y ciberbullying entre los alumnos de 4º y 5º de Educación Primaria mediante las habilidades sociales e inteligencia emocional.
Los objetivos específicos son:
- Contextualizar la situación actual sobre el bullying y ciberbullying.
- Valorar las necesidades de las familias en relación a la detección de posibles casos de bullying y ciberbullying, así como la importancia del ámbito familiar para la prevención.
- Valorar la necesidad de la implantación del programa en relación a la situación actual de ambos fenómenos.
METODOLOGÍA
Para realizar este trabajo se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica en distintas bases de datos como PUBMED, SCIELO, CUIDEN y MEDLINE a través de una estrategia de búsqueda adaptada con texto libre y términos específicos permitiendo un rastreo adecuado de artículos para este trabajo.
Para esta búsqueda se utilizan las palabras clave: ”acoso escolar”, “ciberbullying”, “violencia escolar”, “enfermera escolar”, “programa de salud”, “habilidades sociales”. Se realizó una serie de combinaciones con el operador booleano AND.
Para acotar los artículos encontrados y simplificar la lectura de los mismos, se aplican diversos criterios de inclusión como: artículos publicados en los últimos 5 años, artículos con disponibilidad a texto completo, artículos centrados tanto en el acoso escolar y/o en el ejercido a través de internet como en su prevención y detección precoz.
Tras esta búsqueda, se realizó una primera selección de artículos según título, resumen y criterios de inclusión-exclusión. Los artículos no seleccionados han sido descartados por no poseer información relevante para la elaboración del programa, estar duplicados y no poseer como tema central el bullying o ciberbullying. Finalmente, tras leer el texto completo de los artículos previamente seleccionados, se eligieron aquellos considerados más adecuados para la realización del programa.
Para los diagnósticos enfermeros se ha utilizado la taxonomía NANDA, NOC y NIC, extraída de NNNConsult18,19,20,21.
DESARROLLO
Diagnóstico de enfermería.
Se considera oportuno la elección de los diagnósticos que se exponen a continuación.
Etiqueta diagnóstica: [00174] Riesgo de compromiso de la dignidad humana r/c humillación.
Objetivo: [1205] Autoestima. Intervenciones:
- [5400] Potenciación de la autoestima.
- [4340] Entrenamiento de la asertividad.
- [8340] Fomentar la resiliencia.
Objetivo: [1908] Detección del riesgo. Intervenciones:
- [6402] Apoyo en la protección contra abusos: niños.
- [5604] Enseñanza: grupo.
- [6610] Identificación de riesgos.
Etiqueta diagnóstica: [00120] Baja autoestima situacional r/c respeto inadecuado por parte de los demás.
Objetivo: [1305] Modificación psicosocial: cambio de vida. Intervenciones:
- [5270] Apoyo emocional.
- [6400] Apoyo en la protección contra abusos.
- [5240] Asesoramiento.
Objetivo: [1205] Autoestima. Intervenciones:
- [5400] Potenciación de la autoestima.
- [5100] Potenciación de la socialización.
- [5440] Aumentar los sistemas de apoyo.
Etiqueta diagnóstica: [00138] Riesgo de violencia dirigida a otros r/c patrón de violencia dirigida a otros y patrón de amenaza de violencia.
Objetivo: [2500] Cese del abuso. Intervenciones:
- [4350] Manejo de la conducta.
- [5230] Mejorar el afrontamiento.
- [5240] Asesoramiento.
Objetivo: [1400] Autocontrol de la conduta abusiva. Intervenciones:
- [4470] Ayuda en la modificación de sí mismo.
- [5230] Mejorar el afrontamiento.
- [4480] Facilitar la autorresponsabilidad.
Objetivos del programa.
El objetivo general es implementar un programa para la prevención y detección precoz de bullying y ciberbullying mediante la inteligencia emocional y las habilidades sociales.
Los objetivos específicos son:
- Conceptualizar el acoso escolar, ciberbullying y sus consecuencias.
- Implementar, desarrollar y potenciar la inteligencia emocional y habilidades sociales del alumnado para crear un clima escolar positivo donde los escolares puedan exponer y comentar conflictos y tensiones en la clase.
- Implantar el aprendizaje cooperativo como método de prevención del acoso escolar.
- Capacitar a las familias para la prevención y detección precoz de bullying y ciberbullying en el hogar.
Social:
Este programa de salud irá destinado a impartirse en el colegio El Salvador (Jesuitas), situado en distrito Universidad de Zaragoza.
Se trata de un centro escolar con diversas etapas educativas que cuenta con una enfermería, autorizada en 2010 por el Departamento de Salud y Consumo del Gobierno de Aragón con el objetivo de atender y prestar cuidados de salud integrales al alumnado y al resto de la comunidad educativa. Este centro fue escogido tras una entrevista con la enfermera escolar (Anexo I).
Población diana
El grupo poblacional al que se dirige el programa son a los alumnos de 4º y 5º de Educación Primaria. En estas aulas no hay ningún niño con necesidades especiales, ya que el colegio dispone de dos aulas de integración para ellos. Las clases constan de 25 alumnos aproximadamente.
La decisión de dirigir el programa a escolares en este rango de edad es debido a que el acoso es más problemático y grave cuando comienza la adolescencia. Por ello, hay que comenzar a concienciar y prevenir estas situaciones y potenciar las habilidades sociales antes de la llegada de esta etapa.
Estrategia de captación y comunicación:
A través de la dirección del centro se accederá al mismo, existiendo una coordinación entre personal de enfermería y tutores de las clases, quienes facilitarán los medios y dos horas semanales dedicadas a tutoría grupal para la impartición del programa. Además, se expondrán carteles publicitarios (Anexo II) en el centro para captar la atención.
A los familiares/tutores legales/responsables del alumno se les entregará por carta la autorización para la participación de sus hijos en el programa (Anexo III). También se comunicará mediante carta, con un plazo mínimo de dos semanas, la sesión educativa a realizar con familiares (Anexo IV).
Redes de apoyo:
Actualmente, existen múltiples asociaciones en España que tratan de ayudar a las víctimas y sus familias. La “Asociación Postbullying” ofrece ayuda y actúa frente a casos de acoso escolar y asesora a las familias mediante recursos digitales. Sosbullying ha ido ajustándose a las necesidades requeridas en cada momento pasando del asesoramiento e información a la divulgación académica e investigación. Con la finalidad de apoyar y orientar a las víctimas de bullying, se creó la Asociación No al acoso escolar – stop bullying, en 201022,23.
Por otro lado, la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (CEAPA) se centra en la reciprocidad, compasión o empatía para tratar de reemplazar el comportamiento agresivo, destacando el papel reeducativo que deben desarrollar los padres en estos casos24.
Planificación del programa:
El programa consta de 5 sesiones de 2 horas llevadas a cabo durante 5 semanas, impartidas en las horas de tutoría. Cada sesión consta de un descanso de 15 minutos. Además, se desarrollará una sesión dirigida a familiares/responsables/tutores legales de alumnos fuera del horario lectivo cumpliendo con la normativa SARS-CoV-2 vigente. Las sesiones se basan en un contenido teórico-práctico con los recursos materiales necesarios para su buen desarrollo.
Sesiones:
Sesión 1:
Se iniciará la sesión con la presentación de la enfermera y del programa a impartir. Se facilitará a los alumnos un sociograma (Anexo V) y dos cuestionarios (Anexo VI y VII) para elaborar un primer informe sobre la situación inicial en el aula, tanto a nivel personal como de relación entre compañeros23,25.
La primera actividad comenzará con la visualización de dos cortos (Blender y Reflexionar para ser responsables). Posteriormente, se les facilitará una encuesta de evaluación (Anexo VIII) para valorar los conocimientos previos del alumnado acerca de ambos fenómenos.
Seguidamente, con el apoyo de una presentación PowerPoint se impartirá teoría sobre el acoso escolar. Además, se educará para la correcta identificación de casos puesto que las situaciones de violencia en el medio escolar pueden deberse a conflictos entre iguales y no estar relacionado con el abuso. También, se mostrarán cifras de bullying, algunos de los casos más notorios en España y distintos recursos de ayuda ante estas situaciones26.
La segunda dinámica tiene como objeto principal una imagen con tres siluetas humanas (Anexo IX). Se dividirá la clase en grupos de 5 personas. Cada grupo, deberá asignar a cada silueta el rol de agresor, víctima o espectador describiendo su aspecto y expresión facial, también deben explicar y/o justificar su forma de actuación y contemplar distintas soluciones para modificar dicha conducta. A continuación, cada grupo expondrá sus pensamientos y el resto comentará y resaltará aquellos aspectos que les hayan llamado la atención, siempre de manera respetuosa y ordenada. Posteriormente, se invitará a realizar una introspección individual acerca de las conductas que pueden dificultar el establecimiento de un ambiente escolar positivo y a reflexionar sobre distintas formas de abordar dichas conductas.
Para finalizar la sesión, se establecerá de forma grupal un objetivo orientado a la mejora de la convivencia en el aula que deben cumplir durante la próxima semana.
Sesión 2:
Las TIC aportan beneficios a los jóvenes pues ofrecen diversas posibilidades educativas, aunque su uso puede suponer un riesgo especialmente para los menores. Por ello, se comenzará preguntando al alumnado acerca de su conocimiento sobre el riesgo de las redes sociales y, seguidamente, se impartirá teoría relacionada con el ciberbullying. Además, se facilitará un cuestionario (Anexo X) para valorar el uso que realiza el alumnado del internet y redes sociales, que será repetido al finalizar el programa.
Posteriormente, se visualizará el vídeo: Uso responsable de la tecnología para niños. Durante el mismo, se debatirá y reflexionará junto al alumnado las diversas cuestiones y casos ficticios que plantea el vídeo.
La tercera actividad consiste en la creación de un cómic sobre un/a niño/a víctima de ciberbullying. A cada alumno se le facilitarán unas viñetas y, una vez finalizado el cómic, tendrán que exponerlo y plantear distintas soluciones para prevenir dicha situación.
Para finalizar la sesión, se comentará grupalmente cómo valoran el cumplimiento personal del objetivo, los métodos utilizados y se entregará hoja de evaluación individual del objetivo (Anexo XI). Además, se establecerá de nuevo otro objetivo grupal a cumplir durante la semana próxima.
Sesión 3:
Se tratarán las consecuencias del bullying y ciberbullying con el apoyo de una presentación PowerPoint. Para prevenirlas, es necesario trabajar las habilidades sociales. Por ello, esta sesión se centra en el ejercicio de la empatía, escucha activa y asertividad.
Para trabajar la asertividad se interpretará un role-playing, cuyo guion con temática “acoso escolar” será elaborado por cada grupo. Posteriormente, se realizará un debate grupal practicando la comunicación asertiva.
Para educar en la empatía se llevará a cabo la actividad: “Si fuese yo…”, basada en la capacidad de ponerse en el lugar del otro. Para ello, se dispondrá de unos sobres numerados adheridos a una cartulina. Cada escolar, de forma anónima, escribirá en un post-it un problema personal y lo introducirá en un sobre. Posteriormente, cada alumno elegirá un sobre distinto, escribirá una solución al problema planteado y lo devolverá al sobre. Finalmente, cada alumno recogerá su sobre inicial.
En la siguiente actividad se repartirá una ficha (Anexo XII) con mensajes negativos que deben modificar para que expresen lo mismo, pero sin herir o menospreciar al receptor.
Para el trabajo de la escucha activa y la consolidación de relaciones se formarán parejas, evitando aquellas que pueden ser conflictivas, y se entregará a cada alumno un folio, que será intercambiado con la pareja tras escribir su nombre verticalmente. La pareja escribirá una palabra que coincida con cada letra del nombre del compañero, formulará una pregunta con dicha palabra que responderá su pareja a modo de entrevista. Las entrevistas serán expuestas en el corcho del aula.
Para finalizar la sesión, se evaluará el cumplimiento del objetivo previo y se establecerá otro objetivo grupal para la semana próxima.
Sesión 4:
Esta sesión se centra en la autoestima, deseo de superación, sentimientos positivos, autocontrol y la capacidad de adaptación.
Para trabajar la autoestima se desarrollará la actividad: “Soy así”, basada en la creación de un autorretrato y la descripción de 5 cualidades propias positivas. Posteriormente, se expondrá ante los compañeros y éstos deberán describirle positivamente.
En la segunda actividad se promocionará el deseo de superación y la generación de optimismo. Se requieren dos urnas (“Yo soy” y “Me gustaría”) y una pizarra que tenga escrito “Vamos a conseguirlo”. Se repartirán dos papeletas a cada alumno, en una escribirán una frase positiva en presente y en otra formularán una que comience con “Me gustaría”. Después, se depositarán en la urna correspondiente y se leerán comenzando por la urna “Yo soy”. También, se preguntará si alguien más considera que posee la cualidad mencionada en cada papeleta. Tras leer las papeletas “Me gustaría”, se debatirá grupalmente cuáles serían un buen objetivo y se anotarán en la pizarra junto a “Vamos a conseguirlo”.
Para poner en práctica el autocontrol y la capacidad de adaptación, se creará un personaje utilizando un globo que será presentado a la clase. Los compañeros expresarán verbalmente las primeras impresiones del personaje y lo que su aspecto físico les sugiere. Esta actividad resulta interesante porque es probable que la imagen que quería representar el autor del globo no coincida con la percepción de sus compañeros y así hacer comprender que no todas las personas percibimos de la misma manera y que dicha discrepancia no debería ser causa de enfado o violencia y que, ante todo, el respeto es prioritario.
Para finalizar la sesión, se evaluará el cumplimiento del objetivo previo y se establecerá otro objetivo grupal para la semana próxima.
Sesión 5:
Algunos de los referentes para los jóvenes han sido víctimas de acoso escolar, entre ellos músicos, actores, deportistas, científicos, físicos… En la actualidad, celebridades como Taylor Swift, Rihanna, Christina Aguilera o Angelina Jolie han declarado haber sido ridiculizados y marginados durante su etapa escolar. Experimentaron infancias pesarosas, pero decidieron sobrepasar estas situaciones y optaron por perseguir un proyecto ambicioso25.
La sesión se introduce con la enumeración de algunas celebridades víctimas de bullying y con un breve relato sobre Mark Zuckerberg (Anexo XIII), cofundador de Facebook, como víctima de acoso y su capacidad para transformarlo en un motor para su crecimiento personal y profesional. Seguidamente se realizará una reflexión grupal.
Por otro lado, el cine desde el 2000 ha sido un medio eficiente para la denuncia del bullying en la sociedad. Por ello, la segunda actividad consistirá en la visualización grupal de la película Wonder, tras la cual se repartirá la ficha de video fórum (Anexo XIV) que, posteriormente, pondrán en común24.
Para finalizar la sesión, se entregará la hoja de evaluación del objetivo. Además, se repartirá la encuesta de satisfacción del programa (Anexo XV), el cuestionario individual sobre el acoso escolar (Anexo VI) y el cuestionario valoración del uso del internet y redes sociales (Anexo X).
Sesión 6:
Los padres suelen poseer una buena percepción de relación con sus hijos, considerando que acudirían a ellos si sufrieran algún tipo de acoso, sin embargo, son pocos los que comunican estar sufriendo. Por ello, esta sesión va destinada a los familiares/responsables/o tutores legales27.
Durante la sesión se entregará un díptico informativo (Anexo XVI) junto con una serie de consejos para la prevención de riesgos en la red (Anexo VII) y, para concienciar de la gravedad de las consecuencias de estos fenómenos, se expondrá el caso de Lucía (Anexo XVIII)25.
Una vez finalizada la sesión, se entregará la encuesta de satisfacción (Anexo XIX).
EVALUACIÓN
Para evaluar la eficacia del programa se van a tener en cuenta indicadores de estructura, proceso y resultado.
En relación a los indicadores de estructura, además de la enfermera, son pocos los materiales necesarios y la mayoría son facilitados por el colegio.
Al inicio y final del programa se facilitarán dos cuestionarios para valorar el impacto del mismo en la vida diaria del alumnado. Uno es un cuestionario individual para determinar la posición en la que se encuentra cada escolar con respecto a posibles situaciones de bullying y otro basado en el uso que realizan del internet y redes sociales. Por otro lado, para valorar el cumplimiento del objetivo grupal de cada sesión se entregará una hoja de evaluación.
Para finalizar, alumnos y familiares cumplimentarán una encuesta de satisfacción para conocer su conformidad respecto al programa y considerar posibles mejoras. Además, la enfermera responsable evaluará el programa en el siguiente curso lectivo considerando nuevos posibles casos de acoso escolar y así planificar las futuras sesiones con este alumnado.
CONCLUSIONES
Los datos recogidos muestran la importancia de la realización de programas de educación para la salud, impartidos por enfermería, de forma continuada y generalizada para lograr una disminución de las cifras en relación al acoso escolar y ciberbullying.
El programa de salud proporcionará a alumnos y familiares los conocimientos necesarios para la prevención y detección precoz del acoso escolar y ciberbullying, siendo un instrumento eficaz que a través un método pedagógico promueve el aprendizaje y la socialización entre estudiantes.
Los escolares habrán trabajado las habilidades sociales y el control de las emociones para la creación de un ambiente escolar positivo.
El alumnado habrá comprendido la importancia de las consecuencias del acoso escolar.
Los familiares poseerán mayor formación y herramientas para crear un ambiente de empatía y confianza con los alumnos en los hogares haciendo posible la prevención y detección temprana.
BIBLIOGRAFÍA
- Da Silva JL, Abadio de Oliveira W, Monique Carlos D, Da Silva Lizzi EA, Rosário R, Lossi Silva MA. Intervention in social skills and bullying. Rev Bras Enferm [Internet]. 2018 [consultado 16 febrero 2022];71(3):1085-1091. Disponible en: https://www.scielo.br/j/reben/a/n8LK9kwJvkdV536r9r3BCDM/?format=pdf&lang=en
- Zalba J, Durán LG, Carletti DR, Gottau PZ, Serralunga MG, Jouglard EF, et al. Student’s perception of school bullying and its impact on academic performance: A longitudinal look. Arch Argent Pediatr [Internet]. 2018 [consultado 16 febrero 2022];116(2):216-226. Disponible en: https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2018/v116n2a13e.pdf
- Gascón-Cánovas JJ, Russo de Leon JR, Cózar Fernández A, Heredia Calzado JM. Adaptación cultural al español y baremación del Adolescent Peer Relations Instrument (APRI) para la detección de la victimización por acoso escolar: Estudio preliminar de las propiedades psicométricas. An Pediatría [Internet]. 2017 [consultado 16 febrero 2022];87(1):9-17. Disponible en: file:///C:/Users/monts/Downloads/S1695403315005597%20(3).pdf
- Simón Saiz MJ, Fuentes Chacón RM, Garrido Abejar M, Serrano Parra MD, Larrañaga Rubio ME, Yubero Jiménez S. Personal and social factors which protect against bullying victimization. Enferm Glob [Internet]. 2019 [consultado 17 febrero 2022];18(54):1-12. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/eg/v18n54/1695-6141-eg-18-54-1.pdf
- Brandão-Neto W, Ohany Silva C, Torres do Amorim RR, De Aquino JM, Almeida Filho AJ, Da Mata Ribeiro Gomes B, et al. Formation of protagonist adolescents to prevent bullying in school contexts. Rev Bras Enferm [Internet]. 2020 [consultado 18 febrero 2022];73(Suppl 1):1-8. Disponible en: https://www.scielo.br/j/reben/a/3KB3NhwwGkTtHN7z4XMbRqH/?format=pdf&lang=en
- Briñez Ariza KJ, Caro Castillo CV, Echevarría-Guanilo ME, Lenisa Do Prado ML, Silveira Kempfer S. Cross-cultural validation of the Child Adolescent Teasing Scale for Colombian students. Rev Lat Am Enfermagem [Internet]. 2018 [consultado 16 febrero 2022];26:1-8. Disponible en: https://www.scielo.br/j/rlae/a/jqM9SfsmnRwxJwhNbMMGCML/?format=pdf&lang=es
- Alonso Montejo MM, Zamorano González E, Ledesma Albarrán JM. ¿Qué saben nuestros niños de la escuela primaria sobre el acoso escolar?. Rev Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2019 [consultado 17 febrero 2022];21(82): 121-9. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/pap/v21n82/1139-7632-pap-21-82-121.pdf
- Mendoza-González B, Delgado Nieto I, García Mandujano MA. Student profile not involved in bullying: Description based on gender stereotypes, parenting practices, cognitive-social strategies and food over-intake. An Psicol [Internet]. 2020 [consultado 17 febrero 2022];36(3):483-91. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/ap/v36n3/es_1695-2294-ap-36-03-483.pdf
- Arias Cerón M, Buendía Eisman L, Fernández Palomares F. Grooming, cyberbullying and sexting in Chile according of sex and school management or administrative dependency. Rev Chil Pediatr [Internet]. 2018 [consultado 16 febrero 2022];89(3):352-60. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/rcp/v89n3/0370-4106-rcp-00201.pdf
- Delgado Domenech B, Escortell Sánchez R. Diferencias de sexo y curso en cyberbullying en estudiantes españoles de 5o y 6o de educación primaria. An Psicol [Internet]. 2018 [consultado 17 febrero 2022];34(3):472-81. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/ap/v34n3/0212-9728-ap-34-03-472.pdf
- Cortés Alfaro A. Bullying, cyberbullying and the new information and communication technologies. Rev Cuba Med Gen Integr [Internat]. 2020 [consultado 16 febrero 2022];36(3):1-12. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v36n3/1561-3038-mgi-36-03-e1120.pdf
- Azúa Fuentes E, Rojasn Carvallo P, Ruiz Poblete S. Bullying as a risk factor for depression and suicide. Rev Chil Pediatr [Internet]. 2020 [consultado 18 febrero 2022];91(3):432-9. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/rcp/v91n3/0370-4106-rcp-rchped-v91i3-1230.pdf
- Lucas-Molina B, Pérez-Albéniz A, Solbes- Canales I, Ortuño-Sierra J, Fonseca-Pedrero E. Bullying, Cyberbullying and Mental Health: The Role of Student Connectedness as a School Protective Factor. Psychosocial Intervention [Internet]. 2022 [consultado 16 febrero 2022];31(1):33-41. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/inter/v31n1/1132-0559-inter-31-1-0033.pdf
- Instituto Nacional de Estadística. INE. Defunciones según la Causa de Muerte, suicidios por edad y sexo [Internet]. [consultado 22 febrero de 2022]. Disponible en: https://www.ine.es/jaxi/Datos.htm?path=/t15/p417/a2020/l0/&file=05001.px
- Bartolomé Gutiérrez R, Díaz Herráiz E. Apoyo social y autopercepción en los roles del acoso escolar. An Psicol [Internet]. 2019 [consultado 16 febrero 2022];36(1):92-101. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/ap/v36n1/es_0212-9728-ap-36-01-92.pdf
- Lossi Silva MA, Leite Meirelles Monteiro EM, Falleiros Braga I, Das Gracas Bomfim M, Pereira B. Intervenciones antibullying desarrolladas por enfermeros: revisión integradora de la literatura. R. Enfermería Glob [Internet]. 2017 [consultado 16 febrero 2022];16(48):532-47. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/eg/v16n48/1695-6141-eg-16-48-00532.pdf
- Martínez-Santos AE, Tizón-Bouza E, Fernández-Morante C, Casal-Otero L, Cebreiro B. School nursing: Contents and perceptions about its relevance in the inclusive schools. Enferm Glob [Internet]. 2019 [consultado 17 febrero 2022];18(56):291-307. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/eg/v18n56/1695-6141-eg-18-56-291.pdf
- Herramienta online para la consulta y diseño de Planes de Cuidados de Enfermería. [Internet]. NNNConsult. Elsevier; 2015 [consultado 15 de marzo de 2022]. Disponible en: http://www.nnnconsult.com/
- Definiciones y clasificación 2018-2020 de la NANDA (North American Nursing Diagnosis Association). NNNConsult [consultado 15 de marzo 2022]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/
- Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC): Medición de Resultados en Salud. NNNConsult [consultado 15 marzo 2022]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/
- Clasificación de intervenciones de Enfermería (NIC). NNNConsult [consultado 15 marzo 2022]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/
- Hamodi-Galán C, De Benito-Brunet Y. Bullying: Detección mediante el test sociométrico y prevención a través de experiencias basadas en el método socioafectivo. Rev Electrónica Educ [Internet]. 2019 [consultado 17 febrero 2022];23(3):1-25. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v23n3/1409-4258-ree-23-03-44.pdf
- Barri Vitero F. Acoso escolar o bullying guía imprescindible de prevención e intervención. Publicaciones Altaria. Tarragona: Altaria; 2013.
- Martínez Rodríguez JA. Acoso escolar: bullying y ciberbullying. JMBosch. España: JMBosch; 2017.
- Zabay M, Casado A. Todos contra el bullying. Grupo Planeta. España: Alierta; 2018.
- Ruiz Gippini MC, Rodríguez Lagares R, Llanes Álvarez C, Blanco Dorado C. Bullying. Aten Primaria [Internet]. 2019 [consultado 16 febrero 2022]; 51(4):198-199. Disponible en: file:///C:/Users/monts/Downloads/1-s2.0-S0212656718303020-main%20(2).pdf
- Durán LG, Scherñuk Schroh JC, Panizoni EP, Jouglard EF, Serralunga MG, Esandi ME. Bullying at school: Agreement between caregivers’ and children’s perception. Arch Argent Pediatr [Internet]. 2017 [consultado 17 febrero 2022];115(1):35-42. Disponible en: https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2017/v115n1a07e.pdf