Programa de educación para la salud dirigido a profesores de educación primaria sobre el asma infantil.

2 marzo 2023

 

Nº de DOI:10.34896/RSI.2023.83.68.001

 

AUTORES

  1. María Díaz Ara. Especialista en Enfermería Pediátrica. Enfermera Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  2. Lara García Romero. Enfermera Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  3. Alba Rubio Martínez. Enfermera Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  4. Irene María García Fernández. Especialista en Enfermería Pediátrica. Máster en Cuidados Paliativos Pediátricos. Enfermera Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  5. María del Carmen García Pascual. Enfermera Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  6. María Cruz Loren Aguilar. Especialista en Enfermería Pediátrica. Enfermera Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.

 

RESUMEN

Introducción: El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias. Es la enfermedad crónica más frecuente en los niños, con una prevalencia, aproximadamente, del 10%. Existen diversos factores que pueden desencadenar una crisis asmática, por lo tanto, se podrían prevenir estos ataques evitando dichos factores. A pesar de su significativa prevalencia, los profesores poseen un déficit de conocimientos acerca del asma, que podría solventar con una adecuada educación sanitaria.

Objetivo: Elaborar un programa de educación para la salud sobre el asma infantil dirigido a profesores con la finalidad de que la escuela sea un entorno más seguro para los niños asmáticos.

Metodología: Se ha realizado una revisión bibliográfica en diferentes bases de datos, páginas webs, guías de actuación y libros para obtener información actualizada.

Desarrollo: El programa de educación para la salud consta de tres sesiones cuyo fin es aumentar los conocimientos acerca del asma y su actuación en caso de crisis.

Conclusiones: La realización del programa permite un mejor afrontamiento por parte de los docentes ante un alumno que presente asma.

 

PALABRAS CLAVE

Asma, escuela, profesores.

 

ABSTRACT

Introduction: Asthma is a chronic inflammatory disorder of the airways. It’s one of the most common chronic diseases of childhood and the prevalence of pediatric asthma in Spain is, approximately, 10%. The development of asthma depends on different risk factors; therefore, it is necessary to identify them to prevent asthma attacks. Despite its significant prevalence, teachers have a deficit of knowledge about asthma, which could be solved with a suitable health education.

Objective: To develop a health education program on childhood asthma aimed at teachers with the aim of making the school a safer environment for asthmatic children.

Methodology: A bibliographic review has been carried out in different databases, websites, clinical practice guides and books to get updated information.

Development: The health education program has three sessions whose purpose is to increase knowledge about asthma and its intervention in case of asthma attack.

Conclusions: The program’s realization allows the teachers a better intervention before an asthmatic student.

 

KEY WORDS

Asthma, school, teachers.

 

INTRODUCCIÓN

El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias, que se caracteriza por episodios recurrentes de sibilancias, disnea, opresión torácica y tos1,2.

Los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) estiman que hay 235 millones de personas con asma, siendo la enfermedad crónica más frecuente en la infancia. Según el Estudio Internacional sobre asma y alergia en niños (ISAAC), en España, la prevalencia en la población infantil oscila entre el 5,5 y el 15,4%1,3,4.

Existen diversos factores de riesgo para el desarrollo de la enfermedad asmática, entre ellos encontramos la atopia, la obesidad, la prematuridad, la lactancia y los factores ambientales (tabaquismo pasivo, infecciones respiratorias y contaminación ambiental)5,6.

Además, encontramos factores que pueden desencadenar o agravar los síntomas asmáticos como son las infecciones víricas, los alérgenos domésticos o laborales, el humo del tabaco, el ejercicio, el aire fresco y la contaminación atmosférica. Algunos fármacos también pueden originar una crisis asmática, por ejemplo, los betabloqueantes, el ácido acetilsalicílico y otros antiinflamatorios no esteroideos (AINEs)1,7.

Durante los periodos intercrisis, las vías respiratorias se encuentran en un estado permanente de inflamación subaguda, pudiéndose encontrar células inflamatorias y edema en el parénquima pulmonar1, 8.

La aparición de un factor desencadenante da lugar a una respuesta aguda en las vías respiratorias, las cuales liberan mediadores inflamatorios. Estos mediadores estimulan los receptores parasimpáticos y el musculo liso bronquial provocando una broncoconstricción. Asimismo, producen un aumento de la permeabilidad capilar, que origina edema mucoso, y una acumulación excesiva de mucosidad8,9.

La broncoconstricción, el edema, la inflamación y la mucosidad ocasionan un estrechamiento de las vías respiratorias, lo cual limita el flujo aéreo e incrementa el trabajo respiratorio; el aire atrapado se mezcla con el inhalador y altera el intercambio gaseoso8,9.

Por lo tanto, una crisis asmática se manifiesta con una sensación de opresión torácica, tos, disnea y sibilancias. Igualmente, con frecuencia aparece taquicardia, taquipnea y espiración prolongada. La sintomatología puede aparecer de manera súbita o gradual, y la crisis puede remitir con rapidez o bien prolongarse varias horas. Los síntomas asmáticos recurrentes son causa frecuente de insomnio, cansancio diurno, disminución de la actividad y absentismo escolar y laboral1,8.

El diagnóstico de asma se basa fundamentalmente en la sintomatología clínica, la anamnesis personal y familiar y la demostración de una obstrucción reversible y variable del flujo aéreo. En menores de 6 años, el diagnóstico se fundamenta simplemente en los síntomas y la historia clínica. En cambio, en niños mayores de 6 años, se realiza una espirometría basal y otra posterior a la administración de broncodilatadores, para confirmar la existencia de una obstrucción reversible5,10,11.

Una vez establecido el diagnóstico, se iniciará el tratamiento cuyo objetivo es mantener el control de la enfermedad, además de prevenir las exacerbaciones y la obstrucción al flujo aéreo. El tratamiento se basará en la evitación de los alérgenos atmosféricos y los factores desencadenantes, el tratamiento farmacológico, la inmunoterapia y la educación sanitaria.

Hay dos tipos fundamentales de medicamentos:

Medicamentos preventivos o de mantenimiento. Se deben administrar diariamente y disminuyen la inflamación de los bronquios.

Medicamentos de rescate o broncodilatadores. Se utilizan a demanda, con la finalidad de aliviar la broncoconstricción2,3,5,11,12.

El principal papel de enfermería en el asma es la educación sanitaria. El personal de enfermería es el responsable del entrenamiento en el manejo de los inhaladores, de trabajar la adherencia al tratamiento y de promover el autocuidado. Además, se encarga de enseñar a los pacientes y familiares a identificar el inicio de las crisis y cómo tratarlas precozmente de manera correcta5,12,13,14.

El asma infantil es la principal causa de hospitalizaciones por enfermedad crónica en la infancia, por lo que es responsable de un elevado coste económico. Supone un coste medio anual de 1.149 € por paciente, lo que conlleva a un total de 532 millones de euros al año. Una gran parte de este coste, aproximadamente el 70%, es consecuencia del mal control de la enfermedad3,15,16,17,18.

Durante el curso académico los niños permanecen alrededor del 30% del día en la escuela. Sin embargo, la información que posee el profesorado sobre el cuidado del niño asmático es escasa. Por lo tanto, sería conveniente que el personal docente tuviera conocimiento sobre los factores desencadenantes de una crisis asmática y de cómo intervenir, para proporcionar al paciente un entorno más seguro9,19.

 

OBJETIVOS

Objetivo general:

Instruir a los profesores de educación primaria sobre el manejo del asma en el colegio.

Objetivos específicos:

– Enseñar a los docentes qué es el asma, los signos y síntomas y los factores desencadenantes de un ataque asmático.

– Entrenar a los profesores en la detección y actuación de una crisis asmática.

– Convertir el colegio en un entorno más seguro para los alumnos asmáticos.

 

METODOLOGÍA

Para la elaboración de este trabajo, se ha realizado una revisión bibliográfica de diferentes artículos de revista, monografías, guías clínicas, libros, etc. Se han consultado diferentes bases de datos como Cuiden, Dialnet y Science Direct. Las palabras clave utilizadas en la búsqueda bibliográfica fueron “asma”, “infantil”, “enfermería” y “colegio”; se usó además operadores booleanos como AND y OR. Para completar la información se han consultado páginas web oficiales como la OMS y la Asociación española de pediatría de atención primaria. Además, se han utilizado guías para el manejo del asma como la Guía española para el manejo del asma y la Guía de bolsillo para el manejo y la prevención del asma.

 

DESARROLLO

El asma es la enfermedad crónica más frecuente en la infancia siendo la primera causa de absentismo escolar por enfermedad crónica3,4,20. Concretamente, en Zaragoza, el 9,3% del alumnado de educación primaria padece esta enfermedad, lo que supone que en una clase de 25 alumnos dos de ellos tienen asma21. Por lo tanto, es probable que el profesorado presencie una crisis asmática. El papel que desempeñan los docentes en el manejo de los niños con asma ha sido motivo de estudio, en general, el resultado que se observa es que los conocimientos que tienen son bastante limitados y el 93% desea obtener más información22,23.

ACTIVIDADES:

El programa de salud consistirá en la impartición de tres sesiones formativas en distintos centros de educación primaria. Las sesiones serán impartidas por profesionales de la salud, en especial enfermeras de pediatría y pediatras. Tendrán una duración de 60minutos, y se impartirán un día a la semana durante tres semanas. La captación se realizará mediante carteles informativos colocados en distintos lugares del colegio, como por ejemplo, la sala de profesores y el tablón de anuncios. En cada sesión se usaran diversos materiales didácticos como pósters, trípticos divulgativos y Power Point. Los asistentes al inicio de la primera sesión rellenarán un cuestionario para evaluar los conocimientos previos, que posteriormente volverán a rellenar al finalizar el programa.

Las sesiones se dividirán de la siguiente manera:

  • Sesión 1: Qué debo saber acerca del asma.

Objetivo: Enseñar a los docentes qué es el asma, los signos y síntomas y los factores desencadenantes de un ataque asmático.

  • Sesión 2: Si me encuentro ante una crisis asmática, ¿cómo debo actuar?

Objetivo: Entrenar a los profesores en la detección y actuación de una crisis asmática.

  • Sesión 3: Colegios para los niños asmáticos.

Objetivo: Convertir el colegio en un entorno más seguro para los alumnos asmáticos.

EVALUACIÓN:

Mediante la evaluación del programa se espera comprobar que los objetivos planteados hayan sido alcanzados y los recursos empleados hayan sido adecuados. Durante el programa la evaluación será de manera continua mediante la observación directa.

La consecución de los objetivos se valorará a través de la comparación de dos cuestionarios iguales rellenados por los asistentes en la primera y última sesión, que nos permitirán conocer los conocimientos adquiridos.

Además, al finalizar se entregará una encuesta de satisfacción, de este modo, conoceremos las opiniones de los participantes respecto al contenido, la dinámica y la utilidad del programa.

 

CONCLUSIONES

El déficit de conocimientos que posee el personal docente acerca del asma, y su significativa prevalencia en la infancia, nos muestra la necesidad de actuar en este campo. Para ello se ha realizado un programa de educación para la salud con el fin de solventar esta falta de conocimientos.

Tras la realización de este programa los profesores no solo conocerán las principales características de esta patología sino que aprenderán a identificar una crisis asmática y la intervención que es precisa. Estos nuevos conocimientos les proporcionarán confianza en caso de encontrarse ante un alumno que esté sufriendo una crisis.

Además, al finalizar el programa, la escuela será un entorno más seguro para los alumnos que sufran asma, y así, poder disminuir la tasa de absentismo escolar que tienen estos estudiantes.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. OMS. Asma. [Internet] 31 de agosto de 2017 [Consultado el 25 abril 2018] Disponible en: http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/asthma
  2. Romero Gallardo M, Gutiérrez Marín M, Bandera López ML. Mamá, no puedo respirar. Enfermería Docente. 2015; julio-diciembre (104):36-38.
  3. Trisan Alonso A, López Viña A, Ussetti Gil P. Actualización en asma. Medicine. 2014; 11(65):3861-3873.
  4. Otero Romero S, Casanovas Gordó JM, Campins Martí M. Vacunación antigripal y asma infantil. Vacunas. 2008; 9(1):19-24.
  5. GEMA 4.2. Guía española para el manejo del asma. Madrid: Luzán 5, S.A.;2017. Disponible en: https://www.gemasma.com/
  6. Ding G, Ji R, Bao Y. Risk and Protective Factors for the Development of Childhood Asthma. Paediatric Respiratory Reviews. 2015; 16:133–139
  7. Global Initiative For Asthma. Pocket guide for asthma management and prevention. 2018. Disponible en: http://ginasthma.org/2018-gina-report-global-strategy-for-asthma-management-and-prevention/
  8. LeMone P, Burke K. Capítulo 39: Asistencia de enfermería de los pacientes con trastornos del intercambio gaseoso.
  9. En: Martín Romo, Miguel. Enfermería médico-quirúrgica: Pensamiento crítico en la asistencia del paciente. Volumen II. 4ª Edición. Madrid: Pearson; 2009 p. 1321-1330.
  10. López-Silvarrey Varela A, Korta Murua J. El asma en la infancia y adolescencia. 1ª Edición. Bilbao: Fundación BBVA; 2012
  11. Rodríguez Rodríguez M, Antolín Amérigo D, Barbarroja Escudero J, Sánchez González MJ. Actualización en asma. Medicine. 2017; 12(30): 1745-1756.
  12. Rueda Esteban S. Asma en el niño y adolescente (controversias): Atención Primaria versus Atención Hospitalaria. A favor del manejo en el hospital. Rev Pediatr Aten Primaria Supl. 2014; (23):17-27.
  13. Grupo de trabajo en respiratorio de la Asociación Aragonesa de Pediatría en Atención Primaria. Documento de salud del asma en pediatría. Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Aragón. 2008.
  14. Martos Cabrera MB, Albendín García L, Bueno Gómez M, Fernández Castillo R, Cañadas de la Fuente GA. Docencia en Enfermería: uso adecuado de inhaladores en el asma infantil. Paraninfo digital. 2014; 8(20).
  15. Medina Hernando B. Evaluación de una intervención educativa grupal de enfermería en niños con asma. Nurse Inv. 2016; 13(81):1-11.
  16. Galera García A, Cabrera Rueda DJ, Martínez García MP. Enfermería en una Crisis Asmática en la Infancia. Paraninfo digital. 2016; 10(24).
  17. Crespo de las Heras MI, Pérez Alonso J, González Esteban MP, Ballesteros Álvaro AM. Intervenciones no farmacológicas efectivas para prevenir el asma y sus exacerbaciones. Evidentia. 2015; 12(49).
  18. Martínez Moragón E, Serra Batllés J, De Diego A, Palop M, Casan P, Rubio Terrés C, Pellicer C, Grupo de investigadores del estudio AsmaCost. Coste económico del paciente asmático en España (estudio AsmaCost). Arch Bronconeumol. 2009; 45(10):481-486.
  19. Úbeda Sansano I. Asma en el niño y adolescente (controversias): Atención primaria versus Atención Hospitalaria. Introducción. Rev Pediatr Aten Primaria Supl. 2014; (23):9-10.
  20. Rodriguez C, Torres M, Aguirre J. Conocimientos y actitudes del profesor ante el asma del alumno. An Pediatr (Barc). 2010; 72:413—9.
  21. Respirar.org. La epidemia del siglo 21 [Internet] Asociación española de pediatría en atención primaria. 19 de diciembre de 2014 [Revisado 6 mayo 2018, 11:09; consultado 6 mayo 2018] Disponible en: http://www.respirar.org/index.php/39-respirar/145-la-epidemia-del-siglo-21.
  22. Laborda Higes FM.Análisis de la situación de la asistencia sanitaria en los centros escolares de Aragón: formación e implicación del personal docente y sanitario ante la enfermedad crónica del alumnado. [Tesis doctoral]. Zaragoza: Fisiatría y Enfermería. Universidad de Zaragoza; 2017. P.205.
  23. Korta Murua J, López-Silvarrey Varela A. Asma, educadores y escuela. An Pediatr (Barc). 2011; 74(3):141-144.
  24. López García R, Ledesma Albarrán JM, Gutiérrez Olid M, Martínez Haro J. El asma en el colegio. Rev Pediatr Supl. 2011;(20):21.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos