Programa de educación para la salud en la prevención de ITS para jovenes de 12 a 18 años.

8 febrero 2023

AUTORES

  1. Alberto Maldonado Lario. Enfermero y Fisioterapeuta. Centro de Salud Las Fuentes Norte. Zaragoza.
  2. María Jiménez Martin. Fisioterapeuta Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  3. Araceli Jubero Puntos. Fisioterapeuta Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  4. Nausica Vera Blasco. Fisioterapeuta Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  5. Clara Souto Ayerbe. Enfermera y Fisioterapeuta Hospital Universitario San Jorge. Huesca.
  6. Ana Carmen Valer Pelarda. Fisioterapeuta Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.

 

RESUMEN

INTRODUCCION: Las infecciones de transmisión sexual (ITS), son producidas por bacterias, virus, protozoos y ectoparásitos que principalmente se propagan vía sexual (vaginal, anal, oral o por el contacto de mucosas). Se encuentran entre las afecciones agudas más frecuentes del mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) cada día más de un millón de personas contraen una infección de transmisión sexual. Las ITS y el VIH/SIDA constituyen un verdadero problema de Salud Pública (SP) debido a su magnitud, sus complicaciones, sus secuelas si no se llega a realizar un diagnóstico y un tratamiento precoz de las mismas y su repercusión tanto económica como social. La prevención y el control de las ITS se basan en diferentes estrategias, siendo la Educación para la Salud (EPS), una de ellas.

OBJETIVO: Mejorar y aumentar la información sobre cómo las infecciones de transmisión sexual (ITS) pueden afectar a la salud, favoreciendo una actitud preventiva ante las infecciones de transmisión sexual.

METODOLOGÍA: Se realizó una revisión bibliográfica sobre las infecciones de transmisión sexual (ITS) utilizando diferentes buscadores como Pubmed, Cochrane, etc. Posteriormente, se diseñó y planificó un programa de educación para la salud, basado en el Ciclo de Deming. El ámbito de aplicación fueron jóvenes de 12 a 18 años que cursan estudios de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) o Formación Profesional Básica (FPB) en colegios o institutos pertenecientes a la zona escolar 6 de Zaragoza.

CONCLUSIONES: La educación para la salud es un elemento clave para la implicación de la población en la aplicación de medidas preventivas frente a la trasmisión de ITS. La prevención de las ITS es el primer paso para frenar la expansión de estas, sobre todo en los más jóvenes. Las campañas de información y educación son eficaces en la prevención de las ITS entre la población.

 

PALABRAS CLAVE

Enfermería, programa educativo, educación para la salud, infecciones de transmisión sexual (ITS).

 

ABSTRACT

INTRODUCTION: Sexually transmitted infections (STIs) are caused by bacteria, viruses, protozoa and ectoparasites that are mainly spread sexually (vaginal, anal, oral or by contact with mucous membranes). They are among the most common acute conditions in the world. According to the World Health Organization (WHO), every day more than a million people contract a sexually transmitted infection. STIs and HIV/AIDS constitute a true Public Health (PH) problem due to their magnitude, their complications, their consequences if they are not diagnosed and treated early, and their economic and social repercussions. The prevention and control of STIs are based on different strategies, one of them being Health Education (EPS).

OBJECTIVE: Improve and increase information on how sexually transmitted infections (STIs) can affect health, favoring a preventive attitude against sexually transmitted infections.

METHODOLOGY: A literature review on sexually transmitted infections (STIs) was carried out using different search engines such as Pubmed, Cochrane, etc. Subsequently, a health education program was designed and planned, based on the Deming Cycle. The scope of application was young people between the ages of 12 and 18 who are studying Compulsory Secondary Education (ESO) or Basic Vocational Training (FPB) in schools or institutes belonging to Zaragoza’s school zone 6.

CONCLUSIONS: Health education is a key element for the involvement of the population in the application of preventive measures against the transmission of STIs. The prevention of STIs is the first step to stop the spread of these, especially in the youngest. Information and education campaigns are effective in preventing STIs among the population.

 

KEY WORDS

Nursing, educational program, health education, sexually transmitted infections (STIs).

 

INTRODUCCIÓN

Las infecciones de transmisión sexual (ITS), son producidas por bacterias, virus, protozoos y ectoparásitos que principalmente se propagan vía sexual (vaginal, anal, oral o por el contacto de mucosas). Se encuentran entre las afecciones agudas más frecuentes del mundo. Hay más de 30 infecciones que tienen como vía de transmisión la sexual1-4.

A continuación, describiremos las principales ITS en nuestro medio.

Clamidia: La clamidiasis es una ITS de causa bacteriana, producida por Chlamydia trachomatis. Es la primera causa de infección bacteriana de transmisión sexual a nivel mundial. Suele ser asintomática sobretodo en la mujer, también puede afectar al hombre, aunque es menos frecuente, produciendo uretritis y proctitis4,5.

Gonorrea: El agente causal de esta ITS es la bacteria Neisseria gonorrhoeae. Es la segunda causa bacteriana más común de ITS, y es estrictamente humana. Afecta de forma diferente a hombres y a mujeres. Además, puede ser asintomática o producir cuadros clínicos variados como uretritis, proctitis, vaginitis y enfermedad inflamatoria pélvica (EIP)4,6.

Sífilis: La sífilis es una ITS causada por la bacteria Treponema pallidum subsespecie Pallidum. Dependiendo de la etapa en la que sea diagnosticada puede manifestarse de forma diferente. La transmisión puede darse tanto por vía sexual (oral, vaginal o anal), como por vía vertical durante la gestación con una mortalidad fetal en torno al 30-40 % de los casos4,7.

Tricomoniasis: La tricomoniasis está causada por un parásito protozoario flagelado llamado Trichomonas vaginalis. Seguramente es la ITS no viral más común en el mundo, siendo una fuente bastante importante de morbilidad reproductiva, además de facilitar la transmisión del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)4,8.

Virus del Papiloma Humano (VPH): La infección por el Virus del Papiloma Humano (VPH) es la ITS más frecuente. Existen diferentes tipos de VPH clasificados de alto y bajo riesgo según su capacidad oncogénica, de todos ellos hay cuarenta que pueden infectar al ser humano9.

Herpes genital: Existen dos tipos diferentes, el Herpes Simple tipo 1 (VHS-1) y el tipo 2 (VHS-2). En cuanto a la ITS, suele estar producida por el VHS-2 causando la infección en la zona genital y anal, y en menor medida manifestándose como herpes labial10.

Linfogranuloma venéreo: Se trata de una ITS producida por los serotipos L1, L2 y L3 de Chlamydia trachomatis. Su sintomatología, depende del lugar de inoculación, pudiéndose desarrollar una enfermedad inguinal o un síndrome anorrectal11.

Virus de la Inmunodeficiencia Humana Adquirida: El VIH es un retrovirus que puede llegar a causar el Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). Existen dos subtipos, el VIH-1 y el VIH-2, siendo el primero de ellos el más común, distribuido a nivel mundial y el segundo menos virulento y presente sobre todo en África Occidental y Central. Produce una infección de curso crónico en la que tras la inoculación los primeros síntomas suelen ser inespecíficos y suelen pasar desapercibidos, retrasando el diagnóstico hasta que presenta sintomatología, consecuencia de un importante deterioro del sistema inmunitario llegando incluso al estado de SIDA. Los mecanismos de transmisión pueden ser sexual, parenteral o perinatal siendo la principal vía de transmisión la sexual12.

Virus de la Hepatitis B: Es un virus ADN. En la mayoría de los casos el paciente resuelve la infección tras desarrollar una hepatitis no complicada o incluso de forma asintomática, pero el cinco por ciento de los pacientes evolucionan hacia formas crónicas, pudiendo desarrollar cirrosis y hepatocarcinoma. La transmisión se da por vía parenteral, sexual o vertical13.

Virus de la Hepatitis C: La infección por el virus de la hepatitis C es una de las causas más frecuentes de enfermedad hepática avanzada y carcinoma hepatocelular. La principal vía de transmisión es la parenteral. Otras posibles vías, pero menos frecuentes son la vía vertical o la transmisión sexual, sobre todo entre hombres que practicas sexo con hombres (HSH) sin protección14.

 

EPIDEMIOLOGÍA Y MAGNITUD DEL PROBLEMA:

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) cada día más de un millón de personas contraen una infección de transmisión sexual. Se estima que en 2020 hubo unos 374 millones de nuevas infecciones de alguna de estas cuatro ITS: clamidiosis (129 millones), blenorragia (82 millones), sífilis (7,1 millones) y tricomoniasis (156 millones). Las ITS tienen efectos directos en la salud sexual y reproductiva a través de la estigmatización, la infertilidad, el cáncer y las complicaciones del embarazo, y pueden aumentar el riesgo de contraer VIH15.

En España, la información sobre las ITS y el VIH/SIDA proviene de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE), algunas de ellas están consideradas Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO) como son el VIH/SIDA, la infección gonocócica, sífilis, sífilis congénita, Chlamydia trachomatis y linfogranuloma venéreo. Se observa una tendencia creciente de la infección gonocócica, de la sífilis y de la Chlamydia trachomatis, siendo la afectación mayor en hombres que en mujeres a excepción de esta última. La mayoría de estos casos se produjeron en adultos jóvenes. En el gráfico (Anexo 1) podemos ver la situación de las infecciones de transmisión sexual en España durante el año 201916.

En Aragón, la información epidemiológica poblacional sobre las ITS se obtiene a través del Sistema de Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO) y del Sistema de Información Microbiológica (SIM) incluidos en la Red Aragonesa de Vigilancia Epidemiológica. En 2021 el sistema sanitario aragonés registró 170 casos de sífilis, la mayor cifra desde 1987, cuando hubo 186, y 251 de gonorrea, un volumen que, con la excepción de 2019 (285) y 2020 (284), no se alcanzaba desde 1988. Lo cual indica un claro aumento de la incidencia de estas infecciones en los últimos años como podemos ver en el gráfico (Anexo 2), las cuales se dan sobretodo en adultos jóvenes17,18.

 

JUSTIFICACIÓN

Las ITS y el VIH/SIDA constituyen un verdadero problema de Salud Pública (SP) debido a su magnitud, sus complicaciones, sus secuelas si no se llega a realizar un diagnóstico y un tratamiento precoz de las mismas y su repercusión tanto económica como social19.

Las ITS y el VIH/SIDA han incrementado su incidencia en los últimos años, siendo uno de los factores predisponentes para ello el inicio coital precoz y la falta de toma de conciencia. Los adolescentes constituyen uno de los grupos de mayor vulnerabilidad por mantener conductas sexuales de riesgo19.

La prevención y el control de las ITS se basan en diferentes estrategias, siendo la evaluación precisa del riesgo y Educación para la Salud (EPS) de personas o grupos poblacionales en riesgo de contraer una ITS, una de ellas. La educación sanitaria debe centrarse en las formas de prevenir las ITS a través de cambios en los comportamientos sexuales y en promover el uso de los servicios de prevención20,21.

Por todo ello, se plantea la necesidad de actuación por parte de los profesionales sanitarios de forma multidisciplinar para abordar el problema desde todas las perspectivas posibles con el fin de aumentar la información sobre las ITS en la comunidad para generar un aumento de la capacidad crítica y una mejor capacidad para la toma de decisiones por parte de la población.

La educación para la salud dirigida a la población es una parte fundamental en la prevención, por lo que un programa de educación para la salud dirigido a la población más vulnerable constituye la mejor herramienta para conseguir el fin.

 

OBJETIVOS

 

OBJETIVO GENERAL:

Mejorar y aumentar la información sobre cómo las infecciones de transmisión sexual (ITS) pueden afectar a la salud, favoreciendo una actitud preventiva ante las infecciones de transmisión sexual.

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Identificar las posibles complicaciones derivadas de prácticas sexuales no seguras e incrementar la percepción de riesgo acerca de las diferentes ITS.

Analizar las diferentes posibilidades con respecto a las medidas anticonceptivas existentes y los diferentes métodos barrera.

Desarrollar una capacidad crítica con respecto a las prácticas sexuales de riesgo.

 

METODOLOGÍA

DISEÑO DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD:

Para el diseño de este programa de educación para la salud se utilizó el ciclo de Deming (Anexo 3) con el objetivo de implantar un sistema de mejora continua cuya metodología se basa en cuatro fases: Plan, Do, Check y Act.

En el apartado “Plan” se analiza el problema o la necesidad encontrados y se establecen unos objetivos a cumplir. Seguidamente, en el apartado “Do” se llevan a cabo los cambios y las actividades propuestas para conseguir los objetivos planificados. A continuación, en el apartado “Check” se evalúa mediante indicadores si las medidas implantadas han tenido efecto en la consecución de los objetivos fijados. Finalmente, en el apartado “Act” se valora si las medidas efectuadas para conseguir los objetivos han propiciado la consecución de los mismo, en caso afirmativo se continúan realizando las medidas adoptadas con una periodicidad adecuada, y en caso contrario, se modifican los aspectos que se consideren necesarios para la consecución de los objetivos.

Ámbito de aplicación:

El ámbito de aplicación del programa de educación para la salud incluirá institutos y colegios con ESO o FPB integrados dentro de la zona escolar 6 de Zaragoza.

Población diana:

Este programa de educación para la salud va dirigido a jóvenes de entre 12 y 18 años de edad que estén cursando sus estudios de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O) o de Formación Profesional Básica (FPB), en la zona escolar 6 de Zaragoza. En la tabla nº1 (Anexo 4) se detallan los criterios de inclusión y exclusión.

Planificación de tareas (Diagrama de GANTT):

Se realizó un diagrama de Gantt (Anexo 5), con el objetivo de estructurar de manera temporal la secuencia de realización de las diferentes etapas del programa de educación para la salud.

 

DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS RELACIONADOS CON EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Nanda: [00126] Conocimientos deficientes22.

Noc: [1805] Conocimiento: conducta sanitaria.

Noc: [1811] Conocimiento: actividad prescrita.

Nic: [5604] Enseñanza: grupo.

Nic: [5520] Facilitar el aprendizaje.

Nanda: [00161] Disposición para mejorar los conocimientos22.

Noc: [1814] Conocimiento: procedimiento terapéutico.

Noc: [1806] Conocimiento: recursos sanitarios.

Nic: [5618] Enseñanza: procedimiento/tratamiento.

Nic: [5440] Aumentar los sistemas de apoyo.

 

DESARROLLO

PLANIFICACIÓN (PLAN):

¿Cuál es el problema?

El aumento de casos relacionados con las ITS en los últimos años.

¿Cuáles son los beneficios esperados con este programa de educación para la salud?

Mejorar y aumentar los conocimientos de la población de 12 a 18 años en relación a las ITS, proporcionando de esta manera una visión más objetiva, crítica y científica, lejos de mitos y modas.

Reducir la incidencia de las ITS desde una perspectiva basada en la prevención con la información como eje fundamental del proceso, utilizando las nuevas tecnologías como un elemento para hacerlo más atractivo de cara a mejorar la adherencia al programa por parte del grupo etario.

¿Qué se va a hacer?

Se van a realizar cuatro sesiones formativas de tres horas de duración cada una, con diferentes contenidos acerca de la sexualidad y las ITS.

Se van a crear perfiles en las principales RRSS con material acerca de la sexualidad, las ITS, los medios anticonceptivos, las modas y mitos que giran alrededor de este tema, etc, mediante la publicación de infografías, videos, etc. La intención es crear este canal para despertar el interés del grupo etario al que va dirigido el programa de educación para la salud, dad su alta utilización de las RRSS.

Se va a elaborar un manual con información variada acerca de la sexualidad, las ITS, los métodos anticonceptivos, los mitos y las modas que existen alrededor de este ámbito. Este manual se entregará a cada uno de los participantes del programa de educación para la salud.

También se van a diseñar unos posters temáticos donde aparecerán fotos y pequeños textos explicativos sobre temas como las diferentes ITS, la sexualidad, los métodos anticonceptivos y un código QR que nos enlace a diferentes videos explicativos que estarán en diferentes plataformas tipo Youtube®, Tik Tok®, Instangram®, etc. Estos posters se distribuirán por las zonas de paso (pasillos, zona hall, cafetería, recreos) de los diferentes colegios e institutos participantes en el programa de educación para la salud.

Se desarrollará un curso con el que se dará acceso a los participantes del programa de educación para la salud a través de la plataforma Moodle® para que puedan ir realizando el curso de manera individual al ritmo que cada uno desee.

¿Por qué se va a hacer?

Para mejorar la información en materia de sexualidad, ITS, prevención y métodos anticonceptivos, de los jóvenes de 12 a 18 años, con el fin de disminuir la incidencia de las ITS que se ha visto aumentada en los últimos años.

¿Cómo se quiere lograr?

Llevando a cabo un programa de educación para la salud, así como dotando a los participantes de un material didáctico disponible en todo momento y con un método de fácil y rápida consulta.

 

REALIZACIÓN (DO):

Se van a ejecutar cuatro sesiones (Anexo 6), la primera dirigida a la sexualidad y sus mitos, la segunda a las ITS, el VIH/SIDA y sus consecuencias, la tercera a los métodos anticonceptivos, y la cuarta a los diferentes recursos disponibles. Estas sesiones se realizarán en horario escolar y acudirán un máximo de 50-60 alumnos (2 clases, preferiblemente de la misma franja de edad). Se intentará hacer coincidir el descanso con su horario de recreo para minimizar las alteraciones lectivas. Los alumnos recibirán como máximo 1 sesión a la semana, con el fin de dejar tiempo para que asienten los conocimientos y afloren las posibles dudas. Será necesario que al menos el 40% de los alumnos dispongan de móvil con conexión a internet o al wifi del colegio o instituto para la realización de una parte de las sesiones.

La primera sesión tendrá una duración de tres horas y tratará acerca de la sexualidad y los mitos que la rodean. La segunda sesión también tendrá una duración de tres horas y el tema a tratar serán las diferentes infecciones de transmisión sexual que existen y el VIH/SIDA. La tercera sesión tendrá una duración de tres horas, su contenido se basará en los diferentes métodos anticonceptivos. La cuarta sesión tendrá una duración de tres horas, su contenido se basará en los diferentes recursos existentes.

Por otro lado, se realizará un manual que contenga información general sobre la sexualidad, las ITS, el VIH/SIDA, los métodos anticonceptivos, etc. También se elaborarán diferentes posters con diferentes contenidos como la sexualidad, las ITS, el VIH/SIDA, los métodos anticonceptivos, etc.

Se desarrollará un curso con el que tendrán acceso todos los participantes del programa de educación para la salud mediante la plataforma Moodle®.

Se crearán perfiles en las RRSS más importantes, con el fin de distribuir materiales (videos, reels, infografías) y hacerlo por un canal más atractivo para el grupo etario al que nos dirigimos.

 

EVALUACIÓN (CHECK):

Para la evaluación del programa de educación para la salud se contará con diferentes indicadores de estructura, proceso y resultado (Anexo 7).

 

ACTUACIÓN (ACT):

Una vez llevada a cabo la evaluación se valorará la efectividad del programa de educación para la salud planteado y si cumple con las expectativas preestablecidas. En caso afirmativo se continuarán realizando las actividades conforme a una periodicidad temporal acorde y en otras zonas educativas de Zaragoza, ampliándose más adelante a todo el territorio autonómico. Si no se alcanzarán los objetivos planteados, se realizaría una revisión de las estrategias a llevar a cabo modificando las acciones que no hayan sido efectivas en la consecución de los resultados esperados.

 

ANÁLISIS DE LOS RECURSOS

Se ha realizado un análisis de los recursos necesarios tanto humanos como materiales y sus costes para valorar la viabilidad del programa (Anexo 8).

El coste de los recursos humanos se basa en el coste por hora del personal de enfermería (Grupo A2) que viene especificado como “productividad variable actividad extraordinaria” en el Portal de Transparencia del Gobierno de Aragón23.

El coste de los recursos materiales se basa en un presupuesto real de una empresa privada ubicada en Zaragoza.

La reserva del aula no conlleva coste alguno al tratarse de una instalación del propio centro donde se van a impartir las sesiones formativas sin ánimo lucrativo.

 

CONCLUSIONES

La educación para la salud es un elemento clave para la implicación de la población en la aplicación de medidas preventivas frente a la trasmisión de ITS.

La prevención de las ITS es el primer paso para frenar la expansión de estas, sobre todo en los más jóvenes.

Las campañas de información y educación son eficaces en la prevención de las ITS entre la población.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. McCormack D, Koons K. Sexually Transmitted Infections. Emerg Med Clin North Am. 2019 Nov;37(4):725-738.
  2. Montalto GJ. Sexually Transmitted Infections: Prevention, Diagnosis, and Treatment in Primary Care. Pediatr Ann. 2019 Sep 1;48(9):e370-e375.
  3. Workowski KA, Bachmann LH, Chan PA, et al. Sexually Transmitted Infections Treatment Guidelines, 2021. MMWR Recomm Rep 2021; 70:1.
  4. Clavo Escribano P. ITS Infecciones de Transmisión Sexual. Guía de Tratamientos. 1ª edición. Marban libros; 2021.
  5. Witkin SS, Minis E, Athanasiou A, Leizer J, Linhares IM. Chlamydia trachomatis: the Persistent Pathogen. Papasian CJ, editor. Clin Vaccine Immunol. 2017; 24(10).
  6. Hill SA, Masters TL, Wachter J. Gonorrhea – an evolving disease of the new millennium. Microb Cell.2016 5;3(9):371–89.
  7. Arando Lasagabaster M, Otero Guerra L. Sífilis. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2019; 37(6):398–404.
  8. Kissinger P. Trichomonas vaginalis: a review of epidemiologic, clinical and treatment issues. BMC Infect Dis. 2015 5;15(1):307.
  9. Burd EM, Dean CL. Human Papillomavirus. Microbiol Spectr. 2016 18; 4(4).
  10. Sauerbrei A. Herpes Genitalis: Diagnosis, Treatment and Prevention. Geburtshilfe Frauenheilkd. 2016 18;76(12):1310–7.
  11. Diaz A, Ruiz-Algueró M, Hernando V. Linfogranuloma venéreo en España, 2005-2015: revisión de la bibliografía. Med Clin (Barc). 2018; 151(10):412–7.
  12. Saag MS, Benson CA, Gandhi RT, Hoy JF, Landovitz RJ, Mugavero MJ, et al. Antiretroviral Drugs for Treatment and Prevention of HIV Infection in Adults. JAMA. 2018 24; 320(4):379.
  13. Easterbrook PJ, Roberts T, Sands A, Peeling R. Diagnosis of viral hepatitis. Curr Opin HIV AIDS. 2017; 12(3):302–14.
  14. Alonso R, Aguilera A, Córdoba J, Fuertes A. Diagnóstico microbiológico de las hepatitis virales. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2015; 33(9):e53–62.
  15. Organización Mundial de la Salud (OMS). Infecciones de Transmisión Sexual [Internet]. [Consultado 20 agosto 2022]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/sexually-transmitted-infections-(stis)
  16. Gobierno de España. Ministerio de Sanidad. Infecciones de Transmisión Sexual [Internet]. [Consultado 20 agosto 2022]. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/homeITS.htm
  17. Gobierno de Aragón. Vigilancia Epidemiológica [Internet]. [Consultado 22 agosto 2022]. Disponible en: https://www.aragon.es/-/vigilancia-epidemiologica
  18. Gobierno de Aragón. Instituto Aragonés de Estadística [Internet]. [Consultado 22 agosto 2022]. Disponible en: https://www.aragon.es/-/vih
  19. Gobierno de España. Ministerio de Sanidad. Unidad de vigilancia del VIH y conductas de Riesgo, Centro Nacional de Epidemiología Instituto de Salud Carlos III. Vigilancia epidemiológica de las infecciones de transmisión sexual en España [Internet]. [Consultado 20 agosto 2022]. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/vigilancia/Vigilancia_ITS_1995_2019.pdf
  20. Del Romero J, García-Pérez JN, Espasa-Soley M. Prevención y tratamiento de las infecciones de transmisión sexual en personas con alto riesgo, incluyendo pacientes infectados por el VIH. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2019; 37(2):117–26.
  21. Raya Tena A, García Hernández D, Blázquez Gómez C, Martínez Blanco P, Tierz Bartolomé N, Fernández San Martín MI. Evaluación pre post intervención de los conocimientos de infecciones de transmisión sexual en adolescentes. Metas de Enfermería. 2019; 22.
  22. Herramienta online para la consulta, formación y creación de planes de cuidados con NANDA, NOC y NIC. NNN Consult. Elsevier [Internet]. [Consultado 5 septiembre 2022]. Disponible en: http://www.nnnconsult.com/
  23. Gobierno de Aragón. Transparencia Aragón. Retribuciones personal estatutario del Servicio Aragonés de Salud [Internet]. [Consultado 5 septiembre 2022]. Disponible en: https://transparencia.aragon.es/sites/default/files/documents/tablas_retributivas_personal_estatutario_salud_2022.pdf

 

ANEXOS

ANEXO 1:

Situación de las infecciones de transmisión sexual en España en el año 2019.

Fuente: Ministerio de Sanidad.

 

Situación de la Sífilis en España en el año 2019.

Fuente: Ministerio de Sanidad.

 

Situación de la Clamidia en España en el año 2019.

Fuente: Ministerio de Sanidad.

 

Situación de la gonorrea en España en el año 2019.

Fuente: Ministerio de Sanidad.

 

ANEXO 10.2

Casos de ITS en Aragón (Sífilis y Gonorrea).

C:\Users\ALMALA\Desktop\Sífilis-y-gonorrea-880x415.jpg

Fuente: Gobierno de Aragón.

 

ANEXO 3:

Gráfico nº 1. Ciclo de Deming.

Fuente: Elaboración propia.

 

ANEXO 4:

Tabla nº1. Criterios de inclusión y exclusión.

Criterios de Inclusión Criterios de Exclusión
  • Estar matriculado en ESO o FPB.
  • Tener entre 12 y 18 años.
  • No pertenecer a la zona escolar 6 de Zaragoza.

Fuente: Elaboración propia.

 

ANEXO 5:

Diagrama de Gantt:

Año 2022 Año 2023
Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio
Reunión del grupo de trabajo
Análisis de las necesidades actuales
Diseño y elaboración del programa de educación para la salud
Contacto con los colegios e institutos para la distribución de las sesiones informativas
Elaboración del curso scorm de Moodle®
Elaboración del manual y de los posters
Preparación de los videos, infografías, etc para las RRSS
Creación del perfil sobre las ITS en las RRSS
Realización de las sesiones informativas
Evaluación del proyecto de mejora

Fuente: Elaboración propia.

 

ANEXO 6:

Tabla nº 2. Sesiones de formación.

SESIONES DE FORMACIÓN
SESIÓN 1. SEXUALIDAD Y SUS MITOS
HORARIO ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
9:00-9:15h Presentación del proyecto y de la actividad a los participantes. Se realizará una exposición breve del proyecto para poner a los asistentes en situación.
9:15-9:25h Realización de un cuestionario de conocimientos previos al inicio de la sesión. Se realizará a los asistentes un cuestionario breve mediante Kahoot® para evaluar sus conocimientos previos al desarrollo de la sesión.
9:25-9:40 Realizaremos una Brainstorming o Tormenta de ideas sobre la sexualidad y mitos o realidades. Se realizará una Brainstorming o Tormenta de ideas sobre la sexualidad y sus mitos o realidades, se irán exponiendo en la pizarra.
9:40-10:10 Se dividirá el grupo en subgrupos y se trabajará sobre los diferentes mitos o realidades que han derivado de la Brainstorming. Dividiremos a los participantes en grupos variados más pequeños (de unos 5 o 6 participantes cada uno).
10:10-10:30 Pondremos en común las ideas sacadas de ese tiempo de trabajo en referencia a los mitos y las realidades de la sexualidad. Cada grupo expondrá sus conclusiones sobre los mitos y las realidades de la sexualidad.
10:30-11:00h DESCANSO
11:00-11:50h Proyección de contenido audiovisual acerca de la sexualidad, y de los diferentes mitos que circulan alrededor de ella. Se procederá a la proyección de un Powerpoint® con contenido general sobre la sexualidad y sus mitos.
11:50-12:00h Resolución de dudas y realización del mismo cuestionario realizado al inicio de la sesión. Final de la sesión. Espacio de tiempo dedicado a la resolución de dudas, así como cumplimentación de nuevo del mismo cuestionario realizado al inicio de la sesión.
SESIÓN 2. INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL y VIH/SIDA
HORARIO ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
9:00-9:15h Presentación de la actividad a los participantes. Se realizará una exposición breve de la actividad a desarrollar para poner a los asistentes en situación.
9:15-9:25h Realización de un cuestionario de conocimientos previos al inicio de la sesión. Se realizará a los asistentes un cuestionario breve mediante Kahoot® para evaluar sus conocimientos previos al desarrollo de la sesión.
9:25-9:40 Realizaremos una puesta en común a mano alzada de las diferentes ITS que existen. Se realizará una puesta en común a mano alzada sobre las diferentes ITS que existen, se irán escribiendo en la pizarra.
9:40-10:10 Se dividirá el grupo en subgrupos y cada subgrupo trabajará sobre una de las ITS más frecuentes. Dividiremos a los participantes en grupos variados más pequeños (de unos 5 o 6 participantes cada uno). Cada grupo tendrá que buscar información sobre una de las ITS más frecuentes a través de internet con la ayuda de su teléfono móvil.
10:10-10:30 Pondremos en común la información obtenida sobre cada ITS. Cada grupo expondrá la información adquirida sobre la ITS elegida.
10:30-11:00h DESCANSO.
11:00-11:50h Proyección de contenido audiovisual acerca de las diferentes ITS y sobre el VIH/SIDA. Se procederá a la proyección de un Powerpoint® con contenido sobre las diferentes ITS y sobre el VIH/SIDA.
11:50-12:00h Resolución de dudas y realización del mismo cuestionario realizado al inicio de la sesión. Final de la sesión. Espacio de tiempo dedicado a la resolución de dudas, así como cumplimentación de nuevo del mismo cuestionario realizado al inicio de la sesión.
SESIÓN 3. MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
HORARIO ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
9:00-9:15h Presentación de la actividad a los participantes. Se realizará una exposición breve de la actividad a desarrollar para poner a los asistentes en situación.
9:15-9:25h Realización de un cuestionario de conocimientos previos al inicio de la sesión. Se realizará a los asistentes un cuestionario breve mediante Kahoot® para evaluar sus conocimientos previos al desarrollo de la sesión.
9:25-9:40 Realizaremos una puesta en común a mano alzada de los diferentes métodos anticonceptivos que existen. Se realizará una puesta en común a mano alzada sobre los diferentes métodos anticonceptivos que existen, se irán escribiendo en la pizarra.
9:40-10:10 Se dividirá el grupo en subgrupos y cada subgrupo trabajará sobre dos o tres métodos anticonceptivos. Dividiremos a los participantes en grupos variados más pequeños (de unos 5 o 6 participantes cada uno). Cada grupo tendrá que buscar información sobre dos o tres métodos anticonceptivos a través de internet con la ayuda de su teléfono móvil.
10:10-10:30 Pondremos en común la información obtenida sobre cada método de trasmisión sexual. Cada grupo expondrá la información adquirida sobre los métodos anticonceptivos elegidos.
10:30-11:00h DESCANSO
11:00-11:50h Proyección de contenido audiovisual acerca de los diferentes métodos anticonceptivos. Se procederá a la proyección de un Powerpoint® con contenido sobre los diferentes métodos anticonceptivos.
11:50-12:00h Resolución de dudas y realización del mismo cuestionario realizado al inicio de la sesión. Final de la sesión. Espacio de tiempo dedicado a la resolución de dudas, así como cumplimentación de nuevo del mismo cuestionario realizado al inicio de la sesión.
SESIÓN 4. RECURSOS EXISTENTES
HORARIO ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
9:00-9:15h Presentación de la actividad a los participantes. Se realizará una exposición breve de la actividad a desarrollar para poner a los asistentes en situación.
9:15-9:25h Realización de un cuestionario de conocimientos previos al inicio de la sesión. Se realizará a los asistentes un cuestionario breve mediante Kahoot® para evaluar sus conocimientos previos al desarrollo de la sesión.
9:25-10:30 Proyección de contenido audiovisual acerca de los diferentes recursos que existen en el ámbito comunitario. Se procederá a la proyección de un Powerpoint® con contenido sobre los diferentes recursos que existen en el ámbito comunitario.
10:30-11:00h DESCANSO
11:00-11:15h Resolución de dudas y realización del mismo cuestionario realizado al inicio de la sesión. Final de la sesión. Espacio de tiempo dedicado a la resolución de dudas, así como cumplimentación de nuevo del mismo cuestionario realizado al inicio de la sesión.
11:15-11:50h Valoración general del programa de educación para la salud, dudas sobre temas de otras sesiones que hayan podido surgir. Cuestionario general en relación a los temas de las 4 sesiones realizadas. Se hará una valoración general en común del programa de educación, y se realizará un cuestionario general sobre las 4 sesiones realizadas con el objetivo de comprobar la adquisición de conocimientos.
11:50-12:00h Realización de una encuesta de satisfacción por parte de los asistentes al programa de educación para la salud. Los participantes realizarán una encuesta de satisfacción en la que se recogerán todos los elementos de los que consta el programa de educación para la salud, y que les será proporcionada por la persona responsable correspondiente.

Fuente: Elaboración propia.

 

ANEXO 7:

Tabla nº 3. Indicadores de estructura, proceso y resultado.

INDICADORES DE ESTRUCTURA, PROCESO Y RESULTADO
PARAMETROS INDICADOR DE ESTRUCTURA I
INDICADOR Disponibilidad de aulas con proyector audiovisual y al menos 50 sillas en el colegio/instituto donde se imparta la sesión
DIMENSIÓN Disponibilidad
DESCRIPCIÓN
  • Numerador: nº de aulas con proyector audiovisual y al menos 50 sillas.
  • Denominador: nº de aulas totales
  • Periodo de tiempo: Durante la realización de las sesiones
ACLARACIÓN DE TÉRMINOS Se contactará con la persona responsable de la reserva de aulas del colegio o instituto correspondiente para saber cómo se realiza el proceso de reserva y que aulas contienen proyector audiovisual y sillas, con el fin de realizar las sesiones del programa de educación para la salud.
JUSTIFICACIÓN Es necesario conocer qué aulas disponen de proyector audiovisual y sillas ya que es un requisito imprescindible para llevar a cabo las sesiones del programa de educación para la salud.
RESPONSABLE DE RECOGIDA Enfermera responsable del programa de educación para la salud.
FRECUENCIA DE RECOGIDA Al inicio de la preparación del programa de educación para la salud.
FUENTE La enfermera responsable del programa de educación para la salud se encargará de seleccionar y reservar el aula que mejor se adapte a las necesidades del programa de educación para la salud.
ESTÁNDAR El 20% de aulas deberán tener proyector audiovisual y sillas.
PARÁMETROS INDICADOR DE PROCESO I
INDICADOR Grado de satisfacción de los jóvenes respecto a las sesiones formativas, el manual informativo y los posters.
DIMENSIÓN Satisfacción.
DESCRIPCIÓN
  • Numerador: nº de jóvenes satisfechos con las sesiones formativas, el curso scorm, el manual informativo y los posters.
  • – Denominador: nº de jóvenes que han realizado las sesiones formativas.
  • Periodo de tiempo: Durante la realización del programa de educación para la salud.
ACLARACIÓN DE TÉRMINOS Al finalizar las sesiones formativas, se pasará una encuesta que valore el grado de satisfacción de los adolescentes que las ha realizado y utilizado.
JUSTIFICACIÓN Conocer la opinión de los jóvenes sobre las diferentes acciones llevadas a cabo en el programa de educación para la salud con el fin de mejorar y corregir errores si fuese preciso.
RESPONSABLE DE RECOGIDA Enfermera responsable del programa de educación para la salud.
FRECUENCIA DE RECOGIDA Al mes de realizar las sesiones formativas.
FUENTE Jóvenes de 12 a 18 años de los colegios e institutos de la zona escolar 6 de Zaragoza que han participado en el plan de mejora.
ESTÁNDAR Satisfacción por parte del 90% de los participantes.
PARÁMETROS INDICADOR DE PROCESO II
INDICADOR Grado de asistencia de los jóvenes a las sesiones formativas.
DIMENSIÓN Asistencia.
DESCRIPCIÓN
  • Numerador: nº de jóvenes que han realizado las sesiones formativas.
  • Denominador: nº de jóvenes que pertenecen a los colegios e institutos de la zona escolar 6 de Zaragoza.
  • Periodo de tiempo: Durante la realización del programa de educación para la salud.
ACLARACIÓN DE TÉRMINOS Se llevara a cabo un control de la asistencia a las sesiones formativas.
JUSTIFICACIÓN Conocer el % de jóvenes que realizan las sesiones formativas del programa de educación para la salud.
RESPONSABLE DE RECOGIDA Enfermera responsable del programa de educación para la salud.
FRECUENCIA DE RECOGIDA Al final de cada sesión formativa.
FUENTE Jóvenes de 12 a 18 años que pertenecen a los colegios e institutos de la zona escolar 6 de Zaragoza.
ESTÁNDAR 90% del personal.
PARÁMETROS INDICADOR DE RESULTADO I
INDICADOR Nivel formativo sobre la sexualidad, las ITS, el VIH/SIDA, los métodos anticonceptivos y recursos existentes, previo y posterior a la realización de las sesiones por parte de los jóvenes que pertenecen a los colegios e institutos de la zona escolar 6 de Zaragoza.
DIMENSIÓN Formación
DESCRIPCIÓN
  • Numerador: nivel formativo previo a la realización de las sesiones formativas.
  • Denominador: nivel formativo posterior a la realización de las sesiones formativas.
  • Periodo de tiempo: Durante la realización del programa de educación para la salud.
ACLARACIÓN DE TÉRMINOS Se valorarán los conocimientos de los jóvenes que pertenecen a los colegios e institutos de la zona escolar 6 de Zaragoza al inicio y al final de la sesión formativa.
JUSTIFICACIÓN Conocer el impacto de las sesiones de formación en los conocimientos de los jóvenes que pertenecen a los colegios e institutos de la zona escolar 6 de Zaragoza.
RESPONSABLE DE RECOGIDA Enfermera responsable del programa de educación para la salud.
FRECUENCIA DE RECOGIDA Al finalizar cada sesión de formación.
FUENTE Jóvenes de 12 a 18 años que pertenecen a los colegios e institutos de la zona escolar 6 de Zaragoza que han participado en el programa de educación para la salud.
ESTÁNDAR 90% de mejora en la adquisición de conocimientos.

Fuente: Elaboración propia.

 

ANEXO 8:

Tabla nº4. Análisis de los recursos necesarios para el programa de educación para la salud.

ANÁLISIS DE LOS RECURSOS NECESARIOS PARA LLEVAR A CABO EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
RECURSOS HUMANOS
Concepto Cantidad Coste Unitario Total
Horas de planificación, preparación y organización del plan de mejora. 10h 21€/h 210€
Horas de docencia y sesiones formativas. 12h 21€/h 252€
Horas de diseño y elaboración del manual, los posters, los contenidos de las RRSS. 25h 21€/h 525€
RECURSOS MATERIALES
Concepto Cantidad Coste Unitario Total
Reserva aula con proyector y sillas. 1 0€ 0€
Impresión manual con contenidos sobre sexualidad, ETS, métodos anticonceptivos, etc. En tamaño A5 en color de unas 12 páginas. 3000 0,48€ 1.440€
Impresión posters a tamaño A0 en color. 100 19,50€ 1.950€
TOTAL 4.377€

Fuente: Elaboración propia.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos