Programa de educación para la salud en pacientes con asma.

5 agosto 2022

AUTORES

  1. Alberto Maldonado Lario. Enfermero Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  2. Laura Cetina Pérez. Enfermera Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
  3. María del Carmen Echeverría Sánchez. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  4. Rocío Maldonado Lario. Enfermera Hospital Ernest Lluch. Calatayud.
  5. Manuel Manzano Viñuales. Enfermero Hospital Hernán Cortés Miraflores. Zaragoza.
  6. Ana Lear Claveras. Enfermera Centro de Salud de Ejea de los Caballeros. Zaragoza.

 

RESUMEN

El asma según la OMS “es una enfermedad crónica que provoca inflamación y estrechamiento de las vías aéreas superiores que conducen el aire a los pulmones” siendo una de las principales enfermedades no transmisibles y afectando aproximadamente a 235 millones de personas en todo el mundo. La frecuencia de asma aumenta en algunas épocas del año. El asma es más frecuente en los niños, disminuye en la adolescencia y adultez temprana, y aumenta ligeramente en etapas subsecuentes. Los factores de riesgo de desarrollo de asma son aquellos que se relacionan con la aparición de la enfermedad asmática; en cambio, los factores desencadenantes de síntomas de asma son aquellos cuya exposición origina la aparición de síntomas en pacientes con asma, pudiendo llegar a causar una exacerbación asmática. No existe una prueba diagnóstica clara y única para diagnosticar el asma. Tiene una gran importancia el tratamiento de mantenimiento del asma, el cual se basa en cuatro pilares fundamentales: a) educación del paciente y su familia; b) control medioambiental, con medidas de evitación de desencadenantes; c) tratamiento farmacológico, y d) monitorización y seguimiento. A parte de los tratamientos médicos y farmacológicos para disminuir y controlar los síntomas del asma, se están elaborando guías internacionales tanto para los pacientes como para los profesionales sanitarios, sobre la prevención, diagnóstico y manejo del asma, estableciendo el papel de la educación al paciente y su entorno como un elemento clave en el control de esta enfermedad respiratoria. El objetivo del programa de educación para la salud es desarrollar una acción educativa para mejorar la técnica de utilización de inhaladores por parte de los pacientes diagnosticados de asma, con edades comprendidas entre los 9 y los 12 años, y mejorar así tanto la adherencia al tratamiento, como su eficacia.

 

PALABRAS CLAVE

Asma, educación para la salud, prevención, tratamiento.

 

ABSTRACT

Asthma according to the WHO «is a chronic disease that causes inflammation and narrowing of the upper airways that lead air to the lungs» being one of the main non-communicable diseases and affecting approximately 235 million people worldwide. The frequency of asthma increases at some times of the year. Asthma is more common in children, decreases in adolescence and early adulthood, and increases slightly in subsequent stages. The risk factors for the development of asthma are those that are related to the onset of asthmatic disease; On the other hand, the factors that trigger asthma symptoms are those whose exposure causes the appearance of symptoms in patients with asthma, and can even cause an asthmatic exacerbation. There is no single clear diagnostic test to diagnose asthma. Asthma maintenance treatment is of great importance, which is based on four fundamental pillars: a) patient and family education; b) environmental control, with measures to avoid triggers; c) pharmacological treatment, and d) monitoring and follow-up. Apart from medical and pharmacological treatments to reduce and control asthma symptoms, international guidelines are being developed for both patients and health professionals on the prevention, diagnosis and management of asthma, establishing the role of patient education and its environment as a key element in the control of this respiratory disease. The objective of the health education program is to develop an educational action to improve the technique of using inhalers by patients diagnosed with asthma, aged between 9 and 12 years, and thus improve both adherence to treatment as its effectiveness.

 

KEY WORDS

Asthma, health education, prevention, treatment.

 

INTRODUCCIÓN

El asma según la OMS “es una enfermedad crónica que provoca inflamación y estrechamiento de las vías aéreas superiores que conducen el aire a los pulmones” siendo una de las principales enfermedades no transmisibles y afectando aproximadamente a 235 millones de personas en todo el mundo1.

En realidad, no existe una definición precisa de la enfermedad, por lo que la GINA (Organización de Iniciativa Global para la gestión y prevención el Asma) decidió definirla como una “inflamación crónica de las vías aéreas superiores en la que desempeñan un papel destacado determinadas células y mediadores”2.

Epidemiología:

A nivel mundial, entre el 3% y el 9% de los adultos, y el doble de los niños, padecen asma. Afectando a unos 235 millones de personas en todo el mundo. Su prevalencia ha aumentado considerablemente en las últimas décadas3.

La frecuencia de asma aumenta en algunas épocas del año. El asma es más frecuente en los niños, disminuye en la adolescencia y adultez temprana, y aumenta ligeramente en etapas subsecuentes. En la niñez el asma es más frecuente en varones, pero pasada la adolescencia se vuelve más común en mujeres4.

Fisiopatología:

En cuanto al concepto fisiopatológico del asma, se establece la existencia de una anormalidad de la vía aérea, la cual produce el estrechamiento fácil y exagerado en respuesta a estímulos muy diversos, incluyendo alérgenos, ejercicio, mediadores químicos y el aire frío5.

El asma es una inflación crónica de las vías aéreas superiores de los pulmones caracterizada por episodios reiterados de limitación al flujo aéreo y según la gravedad de ataque puede producir algunos síntomas como sibilancias, disnea, opresión torácica y tos6.

Factores de riesgo:

Existen diversas circunstancias o situaciones que aumentan las probabilidades de una persona de contraer y/o empeorar un problema de salud. En el caso del asma, deben distinguirse los factores de riesgo para el desarrollo de asma de los factores desencadenantes de sus síntomas8,9.

Los factores de riesgo de desarrollo de asma son aquellos que se relacionan con la aparición de la enfermedad asmática; en cambio, los factores desencadenantes de síntomas de asma son aquellos cuya exposición origina la aparición de síntomas en pacientes con asma, pudiendo llegar a causar una exacerbación asmática8,9.

Factores de riesgo para el desarrollo del asma:

– Genéticos: existen diversas regiones del genoma que se han relacionado con el asma. También existe susceptibilidad según el sexo, ya que los hombres son más susceptibles de padecer sibilancias, con relación 2:1 hasta la adolescencia, momento en el que ambos sexos se igualan8-10.

– Ambientales: los alérgenos son el factor ambiental de mayor riesgo ya que diversos estudios han demostrado que el contacto con pequeñas cantidades de un alérgeno, produce inflamación interna de los bronquios pudiendo provocar el origen del asma en el paciente, aunque no en todos casos sea causante de ésta8-10.

– Relacionados con la higiene: diversos estudios han puesto de manifiesto que diferentes marcadores de contacto con agentes infecciosos, como el número de hermanos, la asistencia a guarderías, el polvo doméstico se relaciona con una menor prevalencia de asma8.

– Nutricionales: el aumento de la prevalencia del asma en los países desarrollados parece coincidir con un cambio en el tipo de alimentación. Alimentos precocinados, el elevado consumo de grasas saturadas, deficiente aporte de vitamina C y la obesidad especialmente en mujeres son un factor de riesgo de asma8,9.

– Factores neonatales: determinadas circunstancias del embarazo (mayor o menor duración de lo normal) o el parto (distócico) se han relacionado con mayor presencia de asma, pero principalmente el consumo de tabaco “in utero” por parte de la madre, independientemente que desarrollen asma o no hace que presenten unas pruebas de función respiratoria menores en el momento del nacimiento respecto a niños de madres no fumadoras. Además, múltiples estudios epidemiológicos han demostrado que la exposición del feto al humo de tabaco, tanto directamente por parte de la madre, como indirectamente por el humo secundario en el ambiente, condicionan a que padezcan un mayor número de infecciones respiratorias en sus primeros años de vida, aumentando así la probabilidad de padecer asma y relacionándose a su vez con la cantidad de tabaco que han fumado los padres. A mayor consumo de cigarros al día, mayor probabilidad de infecciones respiratorias8,9,11.

– Tabaco: entre los fumadores adultos no se ha demostrado una mayor prevalencia de asma respecto a las personas no fumadoras, al contrario de lo que ocurre con otras enfermedades respiratorias directamente producidas por el tabaco. Aunque las personas que fuman tienen mayor hiperreactividad bronquial inespecífica que los no fumadores, y mayor prevalencia de síntomas “asmatiformes” como son sibilancias, tos o disnea10,11,12,14.

Factores desencadenantes del asma: son los que provocan exacerbaciones del asma, bien actuando sobre la inflamación o bien provocando broncoconstricción:

-Directos: las infecciones respiratorias virales, sobre todo en el niño, constituyen el factor desencadenante más frecuente. De igual forma la exposición al humo del tabaco directo o pasivo en pacientes asmáticos tiene implicaciones en la evolución de su enfermedad, presentando una mayor gravedad de los síntomas, con un mayor número de agudizaciones de asma, mayor riesgo de hospitalizaciones y menor respuesta al tratamiento médico habitual8,9,10,14.

-Indirectos: las circunstancias meteorológicas por otro lado, pueden causar episodios de contaminación atmosférica o de aumento de concentración de alérgenos, por lo que son capaces de causar indirectamente crisis de asma8-10.

 

Diagnóstico:

Los pacientes que padecen este tipo de enfermedad muestran sibilancias, disnea, hiperreactividad de las vías respiratorias, tos e hipersecreción de mocos además de una reversibilidad broncodilatadora en el momento de la evaluación clínica. Para determinar qué se trata de un caso de asma es necesario comprobar la historia completa del paciente, es decir, la personal, familiar y social15,16.

En niños y bebés también es necesario realizar un examen físico. Por otro lado, las personas de avanzada edad el asma se suele complicar con comorbilidades ya que a menudo no se diagnostica15,16.

Se puede observar la gravedad de la enfermedad realizando un examen físico. Otros síntomas son la dificultad respiratoria y la sensación subjetiva de presión en el pecho. Durante una crisis asmática se pueden presentar uno o varios de los síntomas nombrados anteriormente, a parte, la presentación de los mismo puede variar no sólo entre individuos sino en una misma persona15,16.

No existe una prueba diagnóstica clara y única para diagnosticar el asma. Se debe sospechar del padecimiento de esta enfermedad en cualquier persona que padezca los síntomas nombrados, especialmente si más de uno de estos síntomas empeora por la noche o es precipitado debido a una infección de las vías respiratorias superiores. Asimismo, la espirometría o la prueba de flujo espiratorio máximo pueden ayudar a confirmar una etiología respiratoria de los síntomas17.

Los asmáticos a menudo padecen de una tos seca, especialmente por la noche y que a menudo se asocia con las alergias18.

Como la presencia de estos síntomas no es suficiente para hacer un diagnóstico de la enfermedad, se establecen unos criterios diagnósticos mínimos, prácticos y esenciales que están basados en una fundamentada confección de la anamnesis y en una cuidada exploración física del paciente19,20.

De este modo, la medida de un sencillo parámetro de obstrucción es más importante en el cuadro diagnóstico que un electrocardiograma, una radiografía o cualquier investigación en el laboratorio19.

En adultos y niños, el asma se suele encontrar frecuentemente diagnosticado de modo erróneo como bronquitis y tratado incorrectamente con antibióticos. Por tanto, para un control seguro del asma es necesario un diagnóstico adecuado20.

 

Tratamiento:

En cuanto a su tratamiento, se recomienda no fumar ni respirar el humo de otros fumadores, no tener animales domésticos en casa, evitar la exposición al polvo y minimizar la administración de fármacos que puedan desencadenar crisis asmáticas. Son recomendables los filtros de aire, deshumidificadores y aspiradoras con filtros HEPA (electrostáticos)21.

Tiene una gran importancia el tratamiento de mantenimiento del asma, el cual se basa en cuatro pilares fundamentales: a) educación del paciente y su familia; b) control medioambiental, con medidas de evitación de desencadenantes; c) tratamiento farmacológico, y d) monitorización y seguimiento21.

El fármaco de elección para iniciar el tratamiento controlador son los glucocorticoides inhalados (GCI) que son los de primera elección por todas las guías para conseguir los objetivos del tratamiento. Además, se recomienda iniciarlo con dosis bajas o medias dependiendo de la gravedad del asma, revisando la dosis cada 1-3 meses para así valorar el grado de control21.

Ante una crisis de asma se recomienda administrar broncodilatadores de acción rápida (agonistas β2 adrenérgicos de acción corta y anticolinérgicos), oxígeno suplementario y corticoide sistémico para reducir la inflamación de las vías aéreas y prevenir recaídas. El uso precoz, durante la primera hora, de corticoides sistémicos durante las crisis es muy efectivo, reduciendo la tasa de ingresos a más de la mitad21.

Los objetivos del diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad son limitar la frecuencia y gravedad de las exacerbaciones, evitar el deterioro de la función pulmonar, prevenir la muerte por asma y conservar la calidad de vida del paciente22.

 

Prevención:

Las acciones dirigidas a la prevención del asma tienen como principal objetivo una mayor observación sobre las enfermedades respiratorias crónicas para poder hacer un mejor análisis sobre los factores que la causan en los distintos grupos de personas (deportistas, niños, personas con bajos recursos, etc.). Para mejorar la prevención necesitamos saber sobre sus causas, es decir cómo se produce este problema y qué tenemos que evitar para poder tener una vida más saludable23.

Estas acciones de prevención se dividen en primarias, secundarias y terciarias23.

La prevención primaria trata de evitar o prevenir la enfermedad en personas sanas estudiando las zonas/factores de riesgo que se ven a diario en el entorno causantes del desarrollo de la enfermedad. En el caso del asma se estudian principalmente las siguientes situaciones: el consumo de tabaco directo e indirecto sobre todo en el caso de niños ya que aumenta el riesgo a desarrollar la enfermedad, la desnutrición, las infecciones respiratorias frecuentes durante la infancia y la contaminación ambiental del aire causada por la humedad, contaminación o por síntomas alérgicos al polen23.

La prevención secundaria está encaminada en detectar la enfermedad en su estadio inicial a fin de aplicar medidas que eviten su progresión y en la prevención terciaria ya están contempladas las medidas para el tratamiento del asma que frenen la progresión de la misma y eviten las complicaciones que puedan deteriorar la calidad de vida de la persona enferma. Son utilizadas para reforzar la asistencia sanitaria a personas con esta enfermedad intentando encontrar intervenciones rentables, mejorando los criterios y el acceso a la asistencia médica a todos los niveles del sistema sanitario23.

Para que el paciente asmático tenga una mejor calidad de vida es necesario que sean conscientes que no deben estar en ambientes contaminados y que establezcan relación con lugares con aire puro, es decir lugares sin humo de tabaco, lugares donde exista poco polen y epitelio de animales domésticos. No ingieren alimentos con sustancias desconocidas, eviten los cambios bruscos de temperatura y tengan cuidado a la hora de hacer ejercicio físico sobretodo en deportistas de alto nivel23.

 

Cuidados de enfermería:

A parte de los tratamientos médicos y farmacológicos para disminuir y controlar los síntomas del asma, se están elaborando guías internacionales tanto para los pacientes como para los profesionales sanitarios, sobre la prevención, diagnóstico y manejo del asma, estableciendo el papel de la educación al paciente y su entorno como un elemento clave en el control de esta enfermedad respiratoria24,25.

Siendo fundamentales las acciones del personal sanitario de Atención Primaria no sólo en la temprana detección de la enfermedad, si no en la transmisión adecuada de los conocimientos para su manejo, en la enseñanza y la adquisición del paciente y su familia de las habilidades necesarias que les permitan alcanzar un mayor grado de autonomía y adherencia al tratamiento24,25.

A nivel del profesional de enfermería se pueden dividir los planes de cuidados para el asma en cuatro etapas9,25,27:

  • Etapa 1(Cuidados para la prevención del desarrollo de la enfermedad): son los realizados a partir de los factores de riesgo existentes para desarrollar asma. Irán encaminados hacia el fomento y la información de los beneficios de los hábitos de vida saludables y fomentarán la sustitución de hábitos indeseables por hábitos deseables. Desarrollando programas de cambio de conducta que apoyen a la persona y familia con métodos de autoayuda y aconsejando de forma clara y consistente al paciente9,26.
  • Etapa 2 (Cuidados una vez diagnosticado el asma): están basados en elaborar un plan de acción para el asma personalizado y por escrito para que el paciente controle su enfermedad de manera autónoma25,27.

Para asegurar su efectividad, lo adecuado es realizarlos junto al paciente y se deben contemplar sus factores desencadenantes de una crisis asmática e incluir: educación básica sobre la enfermedad, conocimiento del tratamiento farmacológico pautado, el correcto uso de los distintos sistemas de inhalación, intervenciones dirigidas a normalizar las actividades físicas y sociales, entrenamiento en el uso correcto de medidores de flujo máximo y la identificación y eliminación de los posibles factores desencadenantes de una crisis25,27.

  • Etapa 3 (Cuidados ante una crisis asmática): el paciente deberá conocer los factores desencadenantes de crisis, saber cuáles son los suyos, aprender a evitarlos y a reconocerlos. De igual forma deberá reconocer los síntomas que anuncian una crisis y cómo actuar frente a ella. Conocerá y se administrará adecuadamente su medicación de rescate e identificará correctamente cuando debe acudir a su centro sanitario25,27.
  • Etapa 4 (Cuidados durante el ingreso hospitalario): son los efectuados por el personal de enfermería mientras el paciente permanece ingresado debido a una exacerbación asmática y consistirán en las siguientes acciones principalmente: Mantener el estado respiratorio adecuado y la permeabilidad y limpieza de las vías respiratorias. Registro de los siguientes signos vitales: frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca, tensión arterial y saturación de oxígeno. Registrar las características de las secreciones bronquiales y valoración de su capacidad para expulsarlas. Enseñar a toser de manera efectiva y a la realización de ejercicios respiratorios. Aumentar la ingesta de líquidos si está permitido para ayudar a la humidificación y expulsión de secreciones bronquiales. Administrar medicamentos y/o tratamientos de terapia respiratoria prescritos por el médico. Ayudarle al reconocimiento de la realidad de su situación de salud y a expresar sentimientos sobre su estado, etc27,28.

La eficacia de estos planes de cuidados depende de si se han tenido en cuenta las necesidades, el nivel de educación y el estilo de vida familiar de los pacientes, al igual que los recursos disponibles, debiendo proporcionar una intervención de enfermería que se adapte a esas características28.

 

JUSTIFICACIÓN

El asma bronquial es un trastorno que tiene un gran impacto en la salud pública, aumentando su prevalencia en los últimos años tanto en la población adulta como en la infantil.

Además, el asma infantil es la segunda causa de morbilidad crónica infantil, por tanto, el diagnóstico temprano y correcto del asma y la adherencia de sus tratamientos son factores que se deben trabajar y mejorar para obtener un mejor abordaje y respuesta de la enfermedad y una disminución de los costos sanitarios.

La educación sobre el uso adecuado de los inhaladores es un pilar básico en el tratamiento del asma infantil así que, ofertar en las consultas de Atención Primaria un programa educativo mejorará la adquisición del control de la enfermedad haciendo más autónomos e independientes al niño y/o la familia.

 

OBJETIVOS

Objetivo general:

  • Desarrollar una acción educativa para mejorar la técnica de utilización de inhaladores por parte de los pacientes diagnosticados de asma, con edades comprendidas entre los 9 y los 12 años, y mejorar así tanto la adherencia al tratamiento, como su eficacia.

Objetivos específicos:

  • Asegurar que el paciente adquiere la técnica de empleo de inhaladores mediante el uso de TICs.
  • Comprobar la efectividad del programa de educación en el uso y manejo de los inhaladores.
  • Proveer a la población diana de conocimientos suficientes acerca de la enfermedad y su tratamiento para una mejor adherencia y resultados.

 

METODOLOGÍA

Se ha realizado una búsqueda bibliográfica sobre el asma en diversas fuentes de información tales como bases de datos (Pubmed, Cuiden, Scielo, Dialnet…), Portal web de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y diversas guías de práctica clínica.

Las palabras clave que se han utilizado en la búsqueda de artículos relacionados con nuestro objetivo son: “asma”, “inhaladores”, “educación”, “enfermería”, “infancia”, y “atención primaria”.

Se ha seleccionado un total de 28 artículos ya que eran los más completos en sus respectivos apartados y los que aportan una actualización sobre el tema a tratar. Además, se ha optado por revisiones bibliográficas, prefiriendo los artículos basados en un entorno social similar al nuestro (Ver anexos Tabla 1).

El filtro empleado en relación al tiempo ha sido de 15 años y el filtro en cuanto al lenguaje de los artículos ha sido español o inglés. Asimismo, se ha empleado el operador booleano “AND” para relacionar las palabras clave que han servido de base para la realización de la búsqueda (Ver anexos Tabla 2).

 

DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD (PES)

Programa de educación en el uso de inhaladores en la población infantil con edades comprendidas entre los 9 y los 12 años.

Problema de salud:

El programa de educación para la salud en el manejo de inhaladores en pacientes con asma, va a constar de 2 sesiones (Ver anexos Tabla 3) en las que se trabajará individualmente sobre cada uno de los objetivos específicos planteados.

Planificación de las sesiones del PES:

Este programa está dirigido a pacientes con edades comprendidas entre los 9 y los 12 años, que hayan sido diagnosticados de asma y que necesiten la administración de medicación a través de inhaladores. Se estableció este criterio de inclusión con el objetivo de formar un grupo en el que reseñar la importancia de la correcta utilización de los inhaladores en los resultados de esa medicación sobre la salud, así como concienciar sobre la importancia de llevar un estilo de vida saludable.

La difusión del programa se llevará a cabo a través de carteles en el centro de salud y a través de la información del personal de enfermería a la población diana que se encuentre dentro de su cupo de pacientes, en las consultas de enfermería del centro de salud o vía telefónica.

Para participar en el programa, cada paciente deberá registrarse voluntariamente en la admisión del centro de salud a ser posible mediante vía telefónica.

Dada la actual situación que vivimos, provocada por la pandemia de la Covid19, desarrollaremos este programa de manera totalmente virtual, utilizando diferentes medios como Google Meet®, Whatsapp®, email, con el objetivo de minimizar en lo posible el contacto entre personas haciendo uso de las nuevas tecnologías.

Las 2 sesiones que componen el programa tendrán lugar vía telemática. La segunda sesión también será vía telemática, pero se hará con grupos muy reducidos (3-4 personas) con el objetivo de controlar que los pacientes realizan la ejecución de la técnica de utilización de inhaladores de manera correcta. Esta vía telemática será a través de la plataforma Google Meet®, cuyo enlace de acceso se les enviará tanto vía email como Whatsapp®. Así mismo se les compartirá material didáctico a modo de infografías, folletos y videos mediante la plataforma Google Drive® (sobre todo por el espacio que suelen ocupar los videos, sino se podría haber utilizado el email).

El programa se llevará a cabo entre los meses de Abril y Junio del año 2021 como se puede apreciar en el siguiente cronograma. Véase gráfico 1 en anexos.

Para la ejecución del programa se han necesitado diferentes recursos humanos y materiales:

  • Recursos humanos:
    • Personal administrativo del centro de salud.
    • Personal de enfermería del centro de salud.
    • Servicio de informática del SALUD.
  • Recursos materiales:
    • Ordenadores.
    • Conexión a internet.
    • Cámara web y micrófono.
    • Sala con pizarra y proyector.
    • Material de papelería (folios, bolis, fotocopias…).
    • Cartelería, folletos…

Ejecución del PES:

Sesión 1: Información básica sobre la enfermedad.

Objetivo de la sesión:

  • Aumentar el conocimiento sobre la enfermedad y el tratamiento.
  • Concienciar del beneficio en la salud del correcto manejo del asma.
  • Conocer que existen diversas estrategias para evitar la exposición a riesgos ambientales.
  • Mejorar la motivación, tanto para seguir con el programa como para mejorar la adherencia al tratamiento.

Duración de la sesión: 45 min.

Persona a cargo de la sesión: Enfermera centro de salud.

Materiales necesarios: Diapositivas didácticas, test de evaluación de conocimientos.

Desarrollo de la sesión: La primera sesión estará enfocada en valorar el conocimiento previo acerca de la enfermedad mediante una evaluación de conocimientos, el cual nos permitirá enfocar nuestros objetivos y adaptar nuestro programa. A continuación, daremos paso a unas diapositivas que se centrarán en la actualización del asma: en qué consiste, signos y síntomas, patologías asociadas, tratamiento, exposición a riesgos ambientales, etc. Dichas diapositivas serán enviadas por correo electrónico a todos los participantes con el objetivo de motivar el interés y la búsqueda de información. Además, reservaremos 10 minutos de la sesión para hablar de la situación actual de la COVID-19 y su relación con el asma y las complicaciones que pueden derivar en pacientes que lo padezcan. Acabaremos la presentación resolviendo dudas que hayan surgido y recogiendo sugerencias para próximas sesiones.

Sesión 2: Manejo y técnica de los inhaladores.

Objetivo de la sesión:

  • Ampliar el conocimiento sobre las diversas medicaciones prescritas.
  • Poner en práctica el manejo de los distintos tipos de inhaladores.

Duración de la sesión: 40 min.

Persona a cargo de la sesión: Enfermera centro de salud.

Materiales necesarios: Diapositivas didácticas, equipos de inhalación, vídeos prácticos.

Desarrollo de la sesión: Esta sesión se centrará en el tratamiento, explicando mediante diapositivas el mecanismo de acción de cada medicamento prescrito y teniendo en cuenta sus indicaciones y posibles reacciones adversas. Para ello, también se trabajará en el manejo de los distintos tipos de inhaladores que existen: sus características, indicaciones de uso, así como diversos “trucos” que faciliten un mejor uso. Al tratarse de una sesión telemática, la formación se impartirá mediante vídeos prácticos y la enfermera realizará actividades y preguntas a cada uno de los participantes, basadas en su caso particular. Los últimos minutos se dedicarán para contestar preguntas.

Evaluación:

Para la evaluación hemos definido los siguientes indicadores de estructura, proceso y resultado (Ver anexos Tabla 4).

Indicador de estructura

  • Valorar la disponibilidad de personal necesario para supervisar el proceso de ejecución del programa.
  • Cuantificar la disponibilidad de los recursos digitales necesarios.

Indicador de proceso

  • Analizar la técnica de ejecución del uso de inhaladores para cuantificar el número de errores cometidos y sus causas.

Indicador de resultado

  • Evaluar si las sesiones de formación disminuyen los errores cometidos en el proceso de administración de fármacos vía inhalada, por el propio paciente.

 

CONCLUSIONES

La realización de este proyecto de educación para la salud en el ámbito del asma, nos muestra la necesidad de una correcta educación tanto en el manejo de la aplicación de fármacos mediante el autotratamiento, así como la importancia de una correcta educación e información sobre la patología que acontece a nuestros pacientes con el fin de mejorar la adherencia al tratamiento y por tanto los resultados del mismo.

Hoy en día, la gran presión asistencial a la que se ven sometidos los centros de salud debido a la falta de recursos tanto humanos como económicos hace que este tipo de acciones sean necesarias para reforzar ese seguimiento al paciente y mejorar los cuidados sobre el mismo.

Gracias al desarrollo de la tecnología y en una situación tan compleja para el seguimiento de pacientes debido a la pandemia del Covid 19, el desarrollo de este tipo de propuestas mediante la vía telemática hace que podamos llegar a un gran número de pacientes sin necesidad de una gran infraestructura, y con la seguridad de no poner en riesgo su salud.

Por todo ello podemos constatar que la elaboración de este tipo de programas vía telemática nos va a ayudar a llegar a las personas de una manera fácil, simple, y cómoda.

En el caso de que los diferentes indicadores de evaluación no diesen unos resultados satisfactorios, el siguiente paso sería extrapolar el proyecto a otros centros de salud de la misma área de salud y posteriormente a otros s

Si los resultados no fuesen los esperados se crearía una comisión de análisis y evaluación que reformular el proyecto teniendo en cuenta los puntos débiles que ocasionen el no cumplimiento de los objetivos fijados.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Asma: OMS [Internet]. Who.int. 2018 [consultado 12 diciembre 2020]. Disponible en: http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/asthma
  2. Global Initiative for Asthma – Global Initiative for Asthma – GINA [Internet]. Global Initiative for Asthma – GINA. 2020 [consultado 12 Diciembre 2020]. Disponible en: https://ginasthma.org/
  3. Martín-Escudero P, Galindo-Canales M. Ejercicio físico y asma [Internet]. Tres Cantos (Madrid): YOU & US; [consultado 16 Diciembre 2020]. Disponible en: http://pilarmartinescudero.com/pdf/pblicaciones/medicos/ejercicioyasma.pdf
  4. Becerra, Mario Humberto Vargas. “Epidemiología Del Asma”. NCT Neumología y Cirugía de Tórax, vol. 68, no. S2, 2009, págs. 91–97. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=23859
  5. D. Crisci C. Cuarta Sección Diagnóstico. En: Alvaro Garrido Madrid, editor. Asma. Bogotá: Editorial Médica Internacional LTDA; 2005. p. 297-316.
  6. T Holgate S, Romain A Pauwels. Fisiopatología. En: Dee McLean, Jane Fallows, ilustradores. Asma. Barcelona: J&C Ediciones Médicas S.L; 2000. p. 7- 14.
  7. Rodríguez-Sanchón B. Asma bronquial. En: F. Manresa, director. Neumología. Barcelona: Ediciones Científicas y Técnicas S.A; 1988. p. 55-64.
  8. Plaza V, Bolivar I, Giner J, Llauger MA ,López-Viña A, Quintano JA, Sanchis J, Torrejón M, Villa JR . Opinión, conocimientos y grado de seguimiento referidos por los profesionales sanitarios españoles de la Guía Española para el Manejo del asma (GEMA). Proyecto GEMA-TEST. Archivos de Bronconeumología 2008; Vol 44, p 245-251.Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0300289608704265
  9. GEMA 2019. Guía Española para el manejo del asma [consultado 12 Diciembre 2020]. Disponible en: https://www.gemasma.com/
  10. R.Beasley , A. Semprini , EA. Mitchell. Factores de riesgo para el asma: ¿es posible la prevención? Lanceta 2015; Vol 386, N. 9998. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26382999
  11. P.Aguilar Miranda. Efectos de la exposición a humo de tabaco sobre el asma bronquial en la infancia. Rev. chil. enferm. respir. 2008 Vol.24, N.2, p121-126. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717- 73482008000200006
  12. 12. R.G. Suárez López de Vergara, C. Galván Fernández, C. Oliva Hernández, A. Aquirre-Jaime, C. Vázquez Monchol. Exposición al humo de tabaco del niño asmático y su asociación con la gravedad del asma. Rev. Anales de pediatría 2013. España. Vol 78, N.1, p 1-70. Disponible en: https://www.analesdepediatria.org/es-exposicion-al-humo-tabaco-del-articulo-S1695403312000070
  13. T Holgate S, Romain A Pauwels. Fisiopatología. En: Dee McLean, Jane Fallows, ilustradores. Asma. Barcelona: J&C Ediciones Médicas S.L; 2000. p. 7- 14.
  14. A. Marco Tejero, A. Pérez Trullén, R. Córdoba García, N. García Sánchez, MJ. Cabañas. La exposición al humo de tabaco en el hogar aumenta la frecuentación por patología respiratoria en la infancia.Rev. Anales de pediatría 2008.España. Vol 66., N.5, p 447-548. Disponible en: http://www.analesdepediatria.org/es-la- exposicion-al-humo-tabaco-articulo-13102512
  15. Rogliani P, Ora J, Puxeddu E, Cazzola M. Airflow obstruction: is it asthma or is it COPD? Int J Chron Obstruct Pulmon Dis. 112016. p. 3007-13. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5137932/
  16. Patadia MO, Murrill LL, Corey J. Asthma: Symptoms and Presentation. Otolaryngologic Clinics of North America. 2014;47(1):23-32. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0030666513001606?via%3D ihub
  17. Mazen Al-Alawi, Tidi Hassan, Sanjay H. Chotirmall. Advances in the Diagnosis and Management of Asthma in Older Adults. The American Journal of Medicine [Internet]. 2014 [citado 30 nov 2020]; 127: 370-378. Disponible en: https://www.amjmed.com/article/S0002-9343(13)01110-8/pdf
  18. Yayan J, Rasche K. Asthma and COPD: Similarities and Differences in the Pathophysiology, Diagnosis and Therapy: enero 2016 [Internet]. Switzerland: Springer, Cham, editor; [citado 26 nov 2020]. Disponible en: https://link.springer.com/chapter/10.1007%2F5584_2015_206
  19. X. Dai , SC. Dharmage , AJ. Lowe , KJ.Allen ,PS. Thomas ,J. Perret ,N. Waidyatillake,MC. Matheson , C.Svanes ,L. Welsh , MJ. Abramson MJ ,CJ. Lodge. La exposición temprana al humo del tabaco se asocia con el asma y el déficit de la función pulmonar en adolescentes. Journal of Asthma 2017, Vol. 54. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27791435
  20. Stephen T Holgate, Romain A Pauwels. Diagnóstico y clasificación. En: Dee McLean, Jane Fallows, ilustradores. Asma. Barcelona: J&C Edidiones Médicas S.L; 2000. p. 30-48.
  21. Cortés Rico, O. “Tratamiento Del Asma.” Pediatría Atención Primaria, vol. 15, 1 June 2013 [citado 26 nov de 2020], pp. 97–103. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322013000300011
  22. Á. García Merino, I. Mora Gandarillas. Diagnóstico del asma. Pediatría de atención primaria [internet]. 2013 [citado 26 nov de 2020]; 15: 23. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139- 76322013000300010&lang=es
  23. 23 Actualidades de Asma, Epoc y tabaquismo. Comité de Asma y Enfermedades Respiratorias de la AAIBA, 2013. Disponible en: http://www.aaiba.org.ar/comites_archivos/Actualidades%202013%20del%20tall er%20de%20%20Asma,%20Epoc%20y%20Tabaquismo.pdf
  24. 24. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la República Argentina.The educational component in an integrated approach to bronchial asthma. J Bras Pneumol 2010; 36(2):252-9. Disponible en:https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20485948
  25. Guía de enfermería para el cuidado del asma en adultos: promover el control del asma. Instituto de Salud Carlos III. Unidad de investigación en Cuidados de Salud. Gobierno de España 2008. Disponible en: https://rnao.ca/sites/rnao- ca/files/Adult_Asthma_UPDATED.pdf
  26. S. De la Calle Fernández, L. Palacios Gomez, A. Suarez Gomez. Plan de cuidados para el asma del adulto. Rev. Procesos de Enfermería 2011. Disponible en: http://www.ephpo.es/Procesos/Planes_Cuidados_Estandarizados_Procesos/Plan%20de%20Cuidados%20Asma%20del%20Adulto.pdf
  27. I. Moneo Hernández, M.P. Oliván Otal, M.D. Forés Catalá, E. Lambán Casamayor. Herramientas en la educación del niño asmático. Rev Pediatr Aten Primaria. 2009 Oct/Dic supl.17 Madrid. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139- 76322009000700012
  28. Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud, Dirección General de Calidad y Educación en Salud Dirección, Comisión Permanente de Enfermería. Plan de cuidados de enfermería para asma bronquial. Gobierno de México. 2011. Disponible en: http://www.hno.oaxaca.gob.mx/wp- content/uploads/des/07/asma.pdf
  29. Ackley, BJ; Ladwig GB. Manual de diagnósticos de enfermería: guía para la planificación de los cuidados. Madrid, Elsevier; 2006.
  30. Healther Herdman, T; Shigemi Katmisuru. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2015-2017. NANDA Internacional. Elsevier; 2017.
  31. Moorhead, S; Johnson, M; Maas, ML; Swanson, E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). Elsevier; 2018.
  32. Bulechek, GM; Butcher, HK; McCloskey Dochterman, J. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). Elsevier, 2018.

 

ANEXOS EN PDF

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos