AUTORES
- Enma Erdociaín Herrero. Graduada en enfermería. Servicio Aragonés de la Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Paula Gracia Ramiro. Graduada en enfermería. Servicio Aragonés de la Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Rebeca Fau García. Graduada en enfermería. Servicio Aragonés de la Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Sonia Gracia Lou. Graduada en enfermería. Servicio Aragonés de la Salud. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
- Mónica Bitria Archilla. Graduada en enfermería. Servicio Aragonés de la Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- María Pilar Amor Rosillo. Graduada en enfermería. Servicio Aragonés de la Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
RESUMEN
La neumonía es una patología de origen infeccioso que puede ser de gran mortalidad en la edad anciana. La prevención de esta enfermedad es de vital importancia en el cuidado de la salud de las personas en estado de vulnerabilidad. Es por ello por lo que en el siguiente artículo se presenta un programa para la prevención de esta patología en las residencias de ancianos.
PALABRAS CLAVE
Neumonía, educación en salud, servicios de salud para ancianos.
ABSTRACT
Pneumonia is a pathology of infectious origin that can be highly lethal in the elderly. The prevention of this disease is of vital importance in the health care of people in a state of vulnerability. This is why the following article presents a programme for the prevention of this pathology in nursing homes.
KEY WORDS
Pneumonia, health education, health services for the elderly.
INTRODUCCIÓN
La neumonía es una patología que puede afectar a personas de todas las edades. Sin embargo, está demostrado que los grupos más vulnerables y, por lo tanto, con mayor riesgo a desarrollarla son los niños de uno a cinco años y las personas de 65 años o más1.
La neumonía es una de las infecciones más frecuentes de la infancia (15% de las muertes en menores de 5 años). Su mortalidad a nivel general en países desarrollados es baja, pero conlleva una elevada mortalidad precisando hospitalización en el 14% de los niños afectados2.
En la edad anciana, según la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología su incidencia tiende a multiplicarse con la edad. En pacientes entre los 65 y 74 años se detecta en 10 de cada 1000 habitantes por año y en mayores de 85 en 29,4 por cada 1000. Actualmente, se está observando un crecimiento, debido al progresivo envejecimiento de la población española, por ello nos centraremos en este grupo de edad3.
Según los datos encontrados en el Instituto Nacional de Estadística, en 2016 la neumonía provocó 9160 muertes, 5 de ellas, fueron en menores de 5 años, siendo responsable del 15% de las defunciones en esta edad, y 8600 muertes en mayores de 654.
Su prevención resulta importante, pues en más del 60 % de los casos el germen de la causa no se logra determinar. Por ello una forma de prevenir esta patología sería mediante la inmunización, el lavado de manos, alimentación adecuada, dejar de fumar, practicar una buena higiene y controlar las afecciones persistentes como el asma o la diabetes5.
MATERIAL Y MÉTODO
La educación sanitaria es una de las tareas que el servicio de Enfermería puede llevar a cabo y que genera numerosos beneficios en la población. Por ello, se ha realizado un programa de salud, en el que el paciente tiene un papel realmente relevante en la prevención de enfermedades así como en la promoción de la salud. En este caso ha sido enfocada en los trabajadores sanitarios siendo beneficiarios secundarios dichos pacientes.
La búsqueda de artículos fue realizada en bases de datos (Pubmed, Scielo y Cuiden), en páginas web (OMS, el INE, el IASS y el Instituto de Salud Pública) y en otras fuentes (Google Académico o Elsevier).
A través de la aplicación de operadores booleanos y filtros de palabras clave, año de publicación, etc, encontramos un cierto número de artículos. Tras su lectura, se descartaron aquellos que presentaban limitaciones y sesgos en su contenido.
Por otro lado, los artículos obtenidos del resto de bases de datos fueron descartados por no presentar información lo suficientemente relevante para la realización de nuestro trabajo.
RESULTADOS
Se ha procedido a crear un programa de salud para la prevención de la neumonía en las residencias de ancianos. Este programa está enfocado en las residencias de larga estancia pues la incidencia de la neumonía en estos lugares es mayor, por lo que la institucionalización del anciano es considerada como un factor de riesgo 6,7.
Con el programa de salud se pretende disminuir la incidencia de neumonía en ancianos principalmente de 80-89 años, puesto que es uno de los grupos con mayor riesgo8.
Para la realización del programa de salud se crearán cinco grupos de 20 personas y se desarrollarán 3 sesiones de 30 minutos, en 3 semanas consecutivas. Estas, tratarán diferentes aspectos relacionados con la neumonía y su prevención. Para ello, se incluirán charlas y actividades prácticas para reforzar sus conocimientos, facilitando así su incorporación en la práctica diaria. Finalmente, se entregará a cada asistente una encuesta de valoración para evaluar la eficacia del programa, así como su opinión sobre su utilidad.
IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RECURSOS NECESARIOS
Se requerirán recursos materiales tales como soporte audiovisual (ordenador y proyector), material fungible (bolis, folios, etc.) y la impresión de folletos informativos y carteles. En cuanto a los recursos humanos, la realización de este programa supondrá en el sueldo de quien lo realice un incentivo económico.
DIAGNÓSTICOS DEL PROBLEMA DE SALUD: NANDA, NIC, NOC
[00161] Disposición para mejorar los conocimientos: Patrón de información cognitiva relacionada con un tema específico o su adquisición, que puede ser reforzado.
NOC:
[1805] Conocimiento: Grado de conocimiento transmitido sobre el fomento y la protección de la salud.
- [180514] Estrategias para prevenir la transmisión de enfermedades infecciosas.
[1855] Conocimiento: Grado de conocimiento transmitido sobre un estilo de vida saludable, equilibrado, coherente con los propios valores, fortalezas e intereses.
- [185522] Estrategias para prevenir la enfermedad: desde conocimiento escaso a conocimiento sustancial.
NIC:
- [5246] Asesoramiento nutricional.
- [6610] Identificación de riesgos.
- [5510] Educación para la salud.
[00004] Riesgo de infección r/c conocimiento insuficiente para evitar la exposición a patógenos
NOC:
[1900]Conductas de vacunación: Acciones personales para obtener la vacunación para prevenir una enfermedad transmisible.
- [190001] Reconoce el riesgo de enfermedad sin vacunación → de a veces demostrado a siempre demostrado
[2802]Control del riesgo social: enfermedad transmisible: Acciones sociales para eliminar o reducir la transmisión de agentes infecciosos que son una amenaza para la salud pública.
- [280209] Promoción de la vacunación social generalizada
NIC:
- [6530]Manejo de la inmunización/vacunación.
- [6550]Protección contra las infecciones.
- [6610]Identificación de riesgos.
[00162] Disposición para mejorar la gestión de la salud: Patrón de regulación e integración en la vida diaria de un régimen terapéutico para el tratamiento de la enfermedad y sus secuelas, que puede ser reforzado.
NOC:
[1803]Conocimiento: proceso de la enfermedad: Grado de conocimiento transmitido sobre el proceso de una enfermedad concreta y las complicaciones potenciales.
- [180308] Estrategias para minimizar la progresión de la enfermedad.
- [180315] Beneficios del control de la enfermedad.
[1608]Control de síntomas: Acciones personales para minimizar los cambios adversos percibidos en el funcionamiento físico y emocional.
- [160801] Reconoce el comienzo del síntoma.
- [160809] Utiliza los recursos disponibles.
NIC:
- [6520] Análisis de la situación sanitaria.
- [6610] Identificación de riesgos.
- [5210] Orientación anticipatoria.
DESARROLLO/ ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES. MÉTODOS DE CONTROL DE LAS ACTIVIDADES
Sesión 1.
Objetivo: Los trabajadores sanitarios de la residencia ampliarán sus conocimientos y aprenderán los conceptos básicos sobre la neumonía adquirida en la comunidad y su prevención a partir de medidas higiénico-dietéticas enfocada a personas inmunodeprimidas.
En esta sesión, se introducirá el concepto de neumonía al personal sanitario y se mencionará la importancia de un estado nutricional adecuado, reducir el consumo de alcohol y evitar el tabaco.
Para ello, se hará uso de preguntas sobre quiénes serían capaces de exponer brevemente el tema. Por otro lado, se les entregará un cuestionario con el fin de reflejar sus conocimientos sobre el tema. De esta forma, se pretende captar la atención y supervisar el conocimiento.
Después, se les justificará el porqué de este programa de salud, exponiendo epidemiología y aportando datos actuales de personas afectadas. Se resaltará el riesgo elevado de morbimortalidad de esta enfermedad en los ancianos: “Los mayores de 65 años tienen mayor incidencia de neumonía y mayor frecuencia de formas graves”9.
A continuación, hablaremos sobre la higiene por contacto para evitar el contagio, y se enfatizará la importancia del cuidado preventivo y los beneficios que conlleva explicando que “La higiene de manos es la medida más barata sencilla y eficaz para prevenir la infección asociada a la asistencia sanitaria y la transmisión de organismos multirresistentes”. Se les repartirá unos folletos sobre la higiene de manos y como realizarla10.
Se repartirán folletos para explicar el lavado de dientes, ya que la mala higiene bucal contribuye a la formación de placa y colonización de la boca por microorganismos que pueden alcanzar los pulmones cuando ocurren microaspiraciones. Se le comentará acerca de la relación entre la mala higiene bucal y el riesgo de neumonía enfocado especialmente en el paciente adulto mayor y en aquellas personas que están en una residencia11.
Finalmente, se terminará la sesión con dos actividades de higiene. La primera es el lavado de manos, cuya finalidad será ver la eficacia del lavado de manos a través de una luz ultravioleta. Y en la segunda, se entregarán cepillos de dientes, y mediante una aplicación, que recomendamos descargar, se irá mostrando de qué manera cepillarse los dientes adecuadamente.
Sesión 2.
Objetivo: Los trabajadores sanitarios de la residencia conocerán la relación de la gripe con la neumonía y se concienciarán sobre la importancia de la vacunación antigripal desbancando posibles mitos sobre esta.
Tras enseñarles a los trabajadores sanitarios medidas higiénico-dietéticas para la prevención de la neumonía en la primera sesión; se les explicará de forma adicional, la relación gripe-neumonía y se les concienciará sobre la vacunación como método preventivo de esta última.
Comenzaremos la sesión explicándoles que la neumonía es una complicación frecuente de la gripe, secundaria por sobreinfección bacteriana. Además, se les explicará que los trabajadores de salud por su profesión, así como por su mejor acceso a la información, deberían tener un mayor conocimiento sobre la efectividad de la vacunación respecto al resto de la población y que sin embargo predominan en ellos falsas percepciones así como conceptos erróneos sobre esta.
Luego, se realizará un debate con la pregunta: “Si nosotros incitamos y recomendamos a los pacientes la vacunación, ¿por qué nosotros no lo hacemos?”. Al final de la charla, les daremos a entender que las principales razones para su rechazo son las que se nombran a continuación: la autopercepción de la buena salud, el temor a los efectos secundarios y/o adversos, así como las dudas acerca de su efectividad, incidiendo así las falta de formación.
Comentaremos, que la vacuna antigripal ha demostrado su eficacia reduciendo las complicaciones de la gripe en un 70- 80%.
Finalmente, se les expondrá una serie de casos a modo de ejemplo de la adquisición de neumonía tanto en personal vacunado como en no vacunado y se les comentaran las nuevas estrategias que se están creando para el incremento de la cobertura vacunal en sanitarios como son: la vacunación en el lugar de trabajo, así como la formación continua e intervenciones para los sanitarios “no convencidos” 6,12,13.
Sesión 3.
Objetivo: Los trabajadores sanitarios de la residencia aprenderán a reconocer los síntomas de la neumonía para poder hacer una detección precoz y aprender el método de actuación en caso de contraer dicha enfermedad.
Una vez afianzados los conceptos básicos, les enseñaremos a reconocer los signos y síntomas característicos para poder diferenciarlos de los signos y síntomas de la gripe y de un resfriado común. Además, les expondremos las medidas preventivas en caso de mostrar indicios de la patología como el uso de mascarilla, el cambio de guantes, etc.
Al final de la charla, les repartiremos el cuestionario que se les entregó en la primera sesión con el fin de evaluar los conocimientos adquiridos a lo largo del programa del cual se realizará una puesta en común.
CONCLUSIONES
La evaluación refleja los resultados obtenidos en el programa de salud, en este caso, se realiza a partir de encuestas de valoración entregadas a los profesionales sanitarios en la primera y tercera sesión y tras la implantación de las medidas establecidas en cada una de ellas.
A partir de estas encuestas obtendremos la información necesaria para medir el grado de desarrollo y cumplimiento de los objetivos establecidos y formulados en relación con las actividades programadas. Se compararán las encuestas de la primera y la última sesión, las cuales, se centrarán en el proceso de ejecución de las actividades, en el diseño del programa, en los conocimientos adquiridos por los profesionales y en los resultados obtenidos, y permitirán llevar a cabo los ajustes necesarios para favorecer el cumplimiento de los objetivos. Además, serán necesarias para asegurar que se van a conseguir los fines buscados o detectar las desviaciones o errores que ocurran durante su ejecución. Habrá que tener en cuenta que, todo el profesional sanitario será responsable de la prevención y del cumplimiento de las normas estándar necesarias para reducir el riesgo de adquirir neumonía.
BIBLIOGRAFÍA
- F Baquero, F del Castillo, MJ García, A Méndez. Neumonía adquirida en la comunidad. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infectología pediátrica, 8, (2014).
- Organización Mundial de la Salud (OMS) [Internet]. 2019 [Citación: 20 febrero 2020] Neumonía. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/pneumonia#
- Gil E, Pancho C, Ruiz D, Torres O. Actualización de la neumonía en el anciano. Revista Española de Geriatría y Gerontología. 2013; 48 (2): 72-78.
- Instituto Nacional de Estadística (INE). [Internet] 2019 [Citación: 20 febrero 2020]. Disponible en: https://www.ine.es/
- Toledo Rodríguez Isabel de los Milagros, Toledo Marrero María del Carmen. Neumonía adquirida en la comunidad en niños y adolescentes. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2012 Dic [citado 2020 Feb 12] ; 28( 4 ): 712-724. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252012000400014&lng=es.
- Castelao J, Gallardo J, Malo R. Neumonía adquirida en la comunidad en el anciano. Neumomadrid [Internet]. 2005: 145-158. Disponible en: https://www.neumomadrid.org/wp-content/uploads/monogix_9._neumonia_adquirida_en_el_anciano.pdf
- García-Zenón T, Villalobos-Silva JA, Trabado-López ME. Artículo de Revisiòn, Neumonía comunitaria en el adulto mayor. 2013 [cited 2020 Feb 23];6(1):12–7. Available from: http://www.medigraphic.com/emis
- García Falcón Dorgerys, Bermúdez Camps Isis Beatriz, Coronado Ana Madelaine. Caracterización de ancianos con neumonía extrahospitalaria en un servicio de geriatría. MEDISAN [Internet]. 2012 Dic [citado 2020 Feb 12] ; 16( 12 ): 1877-1882. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192012001200009&lng=es.
- Luna CM, Efron ED, Schiavi E, Gené RJ, Famiglietti A, Jolly EC, et al. Neumonía adquirida en la comunidad (NAC) en adultos, guía práctica clínica para la Argentina. Medicina (Buenos Aires) 1997;57:343-55.
- Gobierno de Aragón. Disponible en: https://www.seguridaddelpaciente.es/es/practicas-seguras/programa-higiene-manos/
- Hospital Clinic Barcelona. Disponible en: https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/neumonia/prevencion
- Campins M. La vacunación del personal sanitario. Recomendaciones y realidades. Elsevier. 2006; 24 (7): 411-412.
- Aristegui J, García A, Jimeno I, et al. Documento de actualización y reflexión sobre la vacunación antigripal en España. Esmon publicidad. Barcelona: 2017.