Programa de educación para la salud: prevención de las consecuencias neurológicas provocadas por una parada cardiorrespiratoria

19 agosto 2023

 

AUTORES

  1. Ana Labadía Roche. Graduada en enfermería. Centro de Salud La Jota.
  2. Marta Plaza Escribano. Graduada en enfermería. Hospital MAZ.
  3. Esther Bandres de Blas. Graduada en enfermería. Centro de Salud La Jota.
  4. Celia Buñuel Asín. Graduada en enfermería. Centro de Salud La Jota.
  5. María Sangrós Tolosa. Graduada en enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
  6. Patricia Salvador Valdovín. Graduada en enfermería. Centro de Salud Fuentes de Ebro.

 

RESUMEN

La parada cardiorrespiratoria se define como un cese reversible y brusco de las funciones cardiocirculatorias y/o respiratorias provocando consecuencias neurológicas graves, tales como alteración de la conciencia, ataxia, trastornos del movimiento y estado de coma o vegetativo; haciendo que sea muy importante el tiempo de actuación ante ellas.

Para reducir la prevalencia de las consecuencias neurológicas es esencial la aplicación de programas de educación para la salud; y éste es el objetivo de nuestro programa. Para llevarlo a cabo se ha elegido la población de Pina de Ebro (Zaragoza) y se ha diseñado para niños y niñas con edades comprendidas entre los 14 y 16 años.

El programa se llevará a cabo en el Espacio Joven, que es un centro donde se realizan diferentes actividades para los jóvenes durante su tiempo libre. El proyecto consta de diferentes actividades tales como la realización de compresiones e insuflaciones efectivas y la aplicación del Soporte Vital Básico (SVB). Todo eso con el objetivo de prevenir las consecuencias neurológicas provocadas por una parada cardiorrespiratoria.

PALABRAS CLAVE

Parada cardiorrespiratoria, consecuencias neurológicas, prevención, educación para la salud.

ABSTRACT

Cardiopulmonary arrest is the reversible and sudden absence of cardiac output and/or effective circulation and breathing. It may lead to severe neurological alterations such as loss of conscience, ataxia, movement impairment and comma or vegetative state. The immediate response in a case of cardiopulmonary arrest is of the utmost importance to decrease the consequences of the event.

The application of health educational programs is essential to decrease the prevalence of neurological consequences after a cardiopulmonary arrest. The aim of our work is to reduce those risks through the application of a Health Education Program.

To implement our program, we selected teenagers between 14 and 16 years of age, within the population of “Pina de Ebro” (Zaragoza, Spain). The chosen place was “Espacio Joven” a youth center, where young people meet during their spare time and diverse activities are programmed for them. For our project, we designed educational activities such as practicing manual applications of chest compressions and effective ventilations and the application of Basic Life Support (BLS). The goal of our program is to prevent the neurological consequences of a cardiopulmonary arrest.

KEY WORDS

Cardiopulmonary arrest, neurological consequences, prevention, health education.

INTRODUCCIÓN

La parada cardiorrespiratoria posee una mayor incidencia en los países occidentales, provocando casi unas 700.000 muertes al año en la Unión Europea, suponiendo un 41% total de muertes1,2,3. En España, la PCR es la tercera causa de mortalidad, sólo superada por el cáncer y por las muertes cardiovasculares no súbitas, ocasionando aproximadamente un 13 – 18,5% de las muertes anuales1,4,5.

Más concretamente, en Pina de Ebro, la segunda causa de mortalidad son las enfermedades del sistema circulatorio; suponen un 20,8% de las muertes solamente superada por el cáncer6.

El factor más importante para prevenir estas secuelas es el tiempo que transcurre desde el inicio de la parada hasta que se comienza a realizar las maniobras de reanimación. El tiempo límite para realizar la RCP son 4 minutos; por cada minuto de retraso la supervivencia disminuye un 7 – 10%7,8.

Debido a la gran importancia e incidencia de este problema, es preciso que la población no sanitaria posea unos conocimientos mínimos y adecuados para reconocer una parada cardiorrespiratoria, y así poder actuar correctamente antes del tiempo establecido para evitar que se ocasionen consecuencias neurológicas9.

Podemos afirmar que la intervención de enfermería mediante una educación sanitaria a la población es conveniente. Con lo cual, realizaré un programa de educación para la prevención de las consecuencias neurológicas provocadas por una parada cardiorrespiratoria. El rango de edad a partir del cual sería adecuado impartir estos conocimientos sería desde los 14 años hasta los 16 años. Coincidiendo éste con el intervalo de edad para formar parte del Espacio Joven de Pina de Ebro donde será llevado a cabo este programa; haciendo que un 8,2% de la población logre obtener unos conocimientos básicos sobre Soporte Vital Básico10.

Además, en Pina de Ebro, hay 85 niños solamente de entre 14 a 16 años; es decir, si este programa se aplicará a otras edades podríamos conseguir que en cada familia hubiera un miembro capaz de desarrollar estas habilidades y de transmitir dichos conocimientos al resto de su familia.

El paro cardíaco es un importante problema de salud pública debido a las consecuencias neurológicas que puede provocar si no se actúa con rapidez. Las lesiones cerebrales pueden causar desde alteración del nivel de alerta y de la conciencia, trastornos del movimiento y ataxia hasta estados vegetativos y comatosos.

El objetivo de dicho programa es disminuir la prevalencia de las consecuencias neurológicas provocadas por una parada cardiorrespiratoria; mediante una actitud de parada ante una situación así y, la realización de la reanimación cardiopulmonar correctamente.

METODOLOGÍA

Primeramente se ha llevado a cabo una búsqueda bibliográfica para recopilar información en bases de datos como: PubMed, Scielo, Google Académico y ScienceDirect.

Se han consultado páginas oficiales como el Instituto Nacional de Estadística para valorar porcentajes sobre la población a llevar a cabo este programa en Pina de Ebro.

Para llevar a cabo este trabajo debemos conocer la población de Pina de Ebro, saber cómo vive, como actúa y que hace para detectar cuales son las necesidades de la población de estudio. Para ello, ha sido necesaria la realización de una encuesta; ya que los datos obtenidos según la bibliografía son escasos.

El trabajo se dirige a la población de Pina de Ebro de entre 14 – 16 años que corresponden a un total de 85 niños/as. Este estudio se ha realizado a través de una encuesta individual y anónima que incluye un total de 13 preguntas relacionadas tanto con los conocimientos como con las habilidades.

Al analizar los resultados de la encuesta, observamos que un 100% de los niños/as no creen estar preparados para responder ante una situación de parada, y solamente un 20% ha recibido información alguna vez sobre la reanimación cardiopulmonar.

OBJETIVOS

Objetivo general: Disminuir la prevalencia de consecuencias neurológicas provocadas por una parada cardiorrespiratoria en la población de Pina de Ebro en un 30% y en un plazo de 2 años.

1º objetivo: Conseguir que el 70% de los niños/as de entre 14-16 años de Pina de Ebro tengan consciencia de pararse ante una situación de parada cardiorrespiratoria.

– Objetivos específicos:

  • Al final del programa, el 90% de los niños/as de entre 14-16 años de Pina de Ebro sabrán detectar una situación de parada cardiorrespiratoria.
  • Al finalizar el programa, el 90% de los niños/as de entre 14-16 años de Pina de Ebro se pararán ante una parada cardiorrespiratoria.
  • Al finalizar el programa el 60% de los niños/as de entre 14-16 años de Pina de Ebro serán conscientes de la gravedad que poseen las consecuencias neurológicas ocasionadas por una parada cardiorrespiratoria.

 

2º objetivo: Conseguir que el 70% de los niños/as de entre 14 – 16 años de Pina de Ebro realicen correctamente la secuencia de reanimación cardiopulmonar.

– Objetivos específicos:

  • Al final de los talleres, el 90% de los niños/as de entre 14-16 años de Pina de Ebro conocerán la secuencia de Soporte Vital Básico.
  • Al finalizar el programa, el 80% de los niños/as de entre 14-16 años de Pina de Ebro sabrán realizar las maniobras de reanimación cardiopulmonar de forma efectiva.
  • Al acabar el programa, el 80% de los niños/as de entre 14-16 años de Pina de Ebro tendrán confianza en sí mismos para realizar el Soporte vital Básico.

 

DESARROLLO

A continuación, se proponen las actividades educativas que se llevarán a cabo para alcanzar los objetivos propuestos. Estas actividades irán dirigidas a ampliar y cambiar los conocimientos, las actitudes y las habilidades de los jóvenes de Pina de Ebro mientras se favorece una interacción entre los compañeros.

1) PRIMERA ACTIVIDAD: 1º CHARLA: “Conoce la parada cardiorrespiratoria”.

– Dirigido a: Niños/as de entre 14 – 16 años divididos en tres clases.

– Objetivos:

  • Proporcionar conocimientos básicos acerca de la parada cardiorrespiratoria (causas, signos y síntomas para detectarla y las consecuencias que origina).

 

– Descripción: Se dividirá a los niños en tres grupos para que las explicaciones y las dudas sean resueltas de una forma más eficaz y personal. Será necesaria una clase con un proyector para impartir dichos conocimientos de una forma más visual y conseguir así una mayor preparación. Se proyectarán en las aulas vídeos de pacientes que sufrieron alguna PCR para que los niños puedan observar las consecuencias que produce, y además puedan empatizar en medida de lo posible con la gravedad de la situación.

– Valoración de impacto: La evaluación será realizada a través de la observación de la enfermera en relación a la asistencia, la actitud y grado de motivación de los participantes. Se pasará una encuesta con preguntas tratadas en clase para valorar el grado de integración de los conocimientos.

– Tiempo: 2 horas.

– Material: Tres salas con proyector y tres graduadas en enfermería.

2) SEGUNDA ACTIVIDAD: 2º CHARLA “Conoce el Soporte Vital Básico”.

– Dirigido a: Niños/as de entre 14 a 16 años.

– Objetivos:

  • Proporcionar conocimientos sobre el Soporte Vital Básico.

 

– Descripción: Se dividirá a los niños en tres grupos liderados por una graduada en enfermería; así las clases contarán con un número reducido de niños para que las explicaciones y las dudas sean resueltas de una forma más eficaz y personal. Será necesaria una clase con un proyector para impartir dichos conocimientos de una forma más visual y conseguir así una mayor preparación. Se enseñará a los niños los pasos del algoritmo del Soporte Vital Básico mediante vídeos reales de situaciones de PCR donde se verá tanto la acción de los profesionales sanitarios como de los testigos.

– Valoración de impacto: Será realizada a través de la observación enfermera en relación a la asistencia, la actitud expresada, el grado de participación y motivación de los niños. Se pasará una encuesta con preguntas tratadas en clase para valorar el grado de integración de los conocimientos.

– Tiempo: 2 horas.

– Material: Tres salas con proyector y tres graduadas en enfermería.

 

3) TERCERA ACTIVIDAD: 1º TALLER: “Aprende a realizar compresiones e insuflaciones”

– Dirigido a: Niños/as entre 14 – 16 años.

– Objetivo:

  • Realización de compresiones e insuflaciones efectivas.

 

– Descripción: En el primer taller, se enseñará a realizar la maniobra frente-mentón para abrir la vía aérea, tomar el pulso y observar las respiraciones; además de practicar la realización de compresiones e insuflaciones para comprobar que sean efectivas.

– Valoración de impacto: Se evaluará la asistencia, la actitud y el grado de participación y motivación mediante observación; además también se valorarán las habilidades de los niños para analizar los déficits y abordarlos en la próxima sesión.

– Tiempo: 2 horas.

– Material: Tres salas, un maniquí para cada pareja de niños, tres graduadas en enfermería.

 

4) CUARTA ACTIVIDAD: 2º TALLER “Aplicación del Soporte Vital Básico”.

– Dirigido a: Niños/as de entre 14 – 16 años.

– Objetivo:

  • Aplicación del Soporte Vital Básico a maniquíes.

 

– Descripción: En el segundo taller, se pondrá en práctica los pasos del algoritmo de Soporte Vital Básico; así al finalizar la clase los niños conocerán esta secuencia completa.

– Valoración de impacto: Se evaluará la asistencia, la actitud y, el grado de participación y motivación mediante observación; además de las habilidades de los niños para analizar los déficits y abordarlos en la próxima sesión.

– Tiempo: 2 horas.

– Material: Tres salas, un maniquí para cada pareja de niños y tres graduadas en enfermería.

 

5) QUINTA ACTIVIDAD: CHARLA + TALLER DE REFUERZO “Refuerza tus conocimientos”.

– Dirigido a: Niños/as de entre 14 – 16 años.

– Objetivo:

  • Reforzar los conocimientos sobre las causas, signos, síntomas y consecuencias de la parada cardiorrespiratoria.
  • Reforzar los conocimientos sobre el algoritmo de Soporte Vital Básico.

 

– Descripción: Esta sesión consistirá en hacer un breve resumen de la teoría impartida en las cuatro sesiones anteriores para asegurar y consolidar dichos conocimientos.

– Valoración de impacto: Se reevaluará a los niños mediante la puesta en común de las observaciones realizadas por la enfermera líder de cada grupo, después del tiempo pasado desde la última sesión, para corregir los errores que sigan cometiendo junto con su motivación, participación y actitud. Se pasará una encuesta con preguntas tratadas en clase para valorar el grado de integración de los conocimientos.

– Tiempo: 2 horas.

– Material: Tres salas, un maniquí para cada pareja de niños y tres graduadas en enfermería.

 

6) SEXTA ACTIVIDAD: BREVE RECORDATORIO + RESOLUCIÓN CASOS “Resuelve y controla una situación de PCR”.

– Dirigido a: Niños/as de 14 a 16 años.

– Objetivo:

  • Resolución de casos expuestos.

 

– Descripción: En esta última sesión, se dedicará un tiempo al final para la resolución de casos por parejas, con el objetivo de observar cómo los niños se ponen en situación y se desenvuelven con los conocimientos y técnicas aprendidas durante las charlas y talleres.

– Valoración de impacto: Además de valorar a los niños en referencia a la motivación, participación y actitud; se pasará una encuesta al finalizar esta última sesión del programa para valorar y comparar la encuesta realizada al principio del programa con esta última. De esta forma veremos la evolución de los conocimientos de los niños. Por otro lado, las habilidades serán evaluadas mediante la eficacia en la resolución de estos casos ya que habrá un caso para cada pareja de niños.

– Tiempo: 2 horas.

– Material: Tres salas, un maniquí para cada pareja de niños y tres graduadas en enfermería.

 

EVALUACIÓN

Para poder valorar la correcta ejecución de un programa y conocer su efectividad es primordial el seguimiento del mismo a través de la evaluación.

Existen tres tipos de evaluación: la evaluación de proceso, de impacto y de resultado. A continuación expondremos la evaluación de nuestro Programa de Salud.

  • Evaluación de proceso: Se realiza en cuanto a la relación de las intervenciones educativas propuestas. La satisfacción de las intervenciones es muy positiva; ya que la participación ha sido de un 70% de los 85 niños que forman parte del Espacio Joven. En cuanto al desarrollo de las actividades, todas se han llevado a cabo y en el orden propuesto; gustando más a los niños las de la parte práctica.
  • Evaluación de impacto: Es aquella que equivale a evaluar si se han producido cambios en el comportamiento que se estudia. Se ha producido un cambio sobre los conocimientos, habilidades y actitudes de los niños; haciendo que sepan reconocer una situación de parada cardiorrespiratoria, sepan realizar las maniobras de reanimación cardiopulmonar y, sean conscientes de la gravedad que poseen sus consecuencias neurológicas.
  • Evaluación de resultado: Es aquella evaluación que permite obtener resultados a largo plazo. Transcurrido este tiempo se podrá evaluar si dicho programa ha tenido el resultado esperado en relación al objetivo general propuesto anteriormente. Esta evaluación se llevará a cabo comparando los datos al principio del programa con los obtenidos al acabar el mismo mediante la encuesta que se pasó al principio del programa.

 

DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN

Las paradas cardiorrespiratorias provocan consecuencias negativas y son una de las principales causas de muerte. El factor más importante para prevenir estas consecuencias negativas es el tiempo de actuación desde el inicio de la parada hasta el comienzo de la reanimación; el tiempo límite son 4 minutos, disminuyendo la supervivencia un 7 – 10% por cada minuto de retraso en la reanimación (7, 8).

Debido a la gran importancia e incidencia de este problema, es necesario que la población no sanitaria y concretamente en nuestro caso la población infanto-juvenil (14-16 años) posea unos conocimientos básicos y adecuados para reconocer una parada cardiorrespiratoria, y así actuar correctamente antes del tiempo establecido. Los niños, son el grupo ideal para asistir a este programa de salud; ya que son colaboradores, tienen motivación, empiezan a adquirir cierta madurez y, retienen los conocimientos y aprenden habilidades muy fácilmente. Además la capacidad para realizar unas compresiones efectivas con la profundidad adecuada se sitúa en una edad de 13 – 14 años.

Pina de Ebro dispone de unos recursos físicos y de carácter público donde llevar a cabo este programa de salud; además de poseer una gran cantidad de niños y adolescentes ya que solamente de entre 14 a 16 años hay unos 85 niños.

Los resultados de este programa nos han sorprendido favorablemente. La asistencia por parte de los niños ha sido de un 70% y han mostrado una gran participación, motivación e integración de los conocimientos. Por lo tanto, hemos conseguido que 64 niños estén entrenados para controlar, de forma básica, las situaciones de PCR hasta que los servicios de emergencias lleguen.

Finalmente, la mayor limitación que encuentro es la actuación por parte de los niños ante una situación real. Los nervios, el miedo o el pánico pueden jugar una mala pasada.

También pienso que sería necesario ir reforzando en el tiempo estos conocimientos y habilidades para conseguir que los niños no olviden lo aprendido; un buen recordatorio sería impartir tres clases de refuerzo cada cuatro meses.

Insistiendo en lo aprendido, podemos lograr que los niños integren los conocimientos y las habilidades y se conciencien de la importancia de pararse ante una situación de parada cardiorrespiratoria controlándola con el Soporte Vital Básico.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Perales N, Pérez C. Respuesta comunitaria a la muerte súbita: resucitación cardiopulmonar con desfibrilación temprana. Rev Esp Cardiol. 2010; 10 (A). Disponible en: http://www.revespcardiol.org/es/respuesta-comunitaria-muerte-subita-resucitacion/articulo/13154830/
  2. Bossaert L. Perspectiva sobre las guías de reanimación de 2010 del European Resuscitation Council: la necesidad de hacerlo mejor. Rev Esp Cardiol. 2011; 64 (6). Disponible en: http://www.revespcardiol.org/es/perspectiva-sobre-las-guias-reanimacion/articulo/90020782/
  3. Instituto Nacional de Estadística [Internet]. Instituto Nacional de Estadística; 2012 [actualizado 31 de enero de 2014; acceso 14 de noviembre de 2014]. Defunciones según la causa de muerte. Año 2012 [apróx 14 pág.]. Disponible en: http://www.ine.es/prensa/np830.pdf
  4. Hearth Rhythm Management Center. Muerte súbita cardiaca en las cardiopatías estructurales. Rev Esp Cardiol. 2013; 13 (A). Disponible en: http://www.revespcardiol.org/es/p-muerte-subita-cardiaca-las/articulo/90196274/
  5. Ballesteros Peña S. Supervivencia extrahospitalaria tras una parada cardiorrespiratoria en España: una revisión de la literatura. Emergencias. 2013; 25 (2): 25 – 30. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4260432
  6. Instituto Aragonés de Estadística [Internet]. Zaragoza: Instituto Aragonés de Estadística; 2014 [actualizado el 14 de noviembre de 2014; acceso 30 de noviembre de 2014]. Estadística Local de Aragón: Pina de Ebro. Disponible en: http://bonansa.aragon.es:81/iaest/fic_mun/pdf/50208.pdf
  7. Consejo General de Colegios oficiales de Médicos. Cada minuto de retraso en la resucitación tras paro cardiaco, reduce un 10% las posibilidades de supervivencia. Médicos y pacientes [Internet] 2009 [acceso 16 de noviembre de 2014]; [apróx 1 pág.]. Disponible en: http://historico.medicosypacientes.com/sociedades/2009/06/09_06_10_semicyuc
  8. Hospital Germans Trias i Pujol [Internet]. Barcelona: Alicia Melero. [Acceso 1 de diciembre de 2014]. Recomendaciones sobre soporte vital básico, desfibrilación externa automática y soporte vital avanzado en adultos. Disponible en: http://www.scartd.org/arxius/sva06.pdf
  9. Sastre JM, García LM, Bordel F, López-Herce J, Carrillo A, Benítez MT et al. Enseñanza de la reanimación cardiopulmonar básica en la población general. Aten Primaria [Internet] 2004 [consultado el 2 de diciembre de 2014]; 34 (8): 408 – 413. Disponible en: http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13068217&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=27&ty=55&accion=L&origen=zonadelectura&web=zl.elsevier.es&lan=es&fichero=27v34n08a13068217pdf001.pdf
  10. Ribera Baja [Internet]. Quinto: Comarca Ribera Baja del Ebro [acceso 1 de diciembre de 2014]. Espacios Jóvenes. Disponible en: http://www.riberabaja.es/juventud/espacios.dot

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos