AUTORES
- Carlos Soria Lahuerta. Enfermero Hospitalización en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- Carolina Herrero Lobato. Enfermera Hospitalización en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- Macarena García Varona. Enfermera Hospitalización en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- Iris García Solanas. Enfermera Hospitalización en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- Nuttanich Chompoonuch Yodsawad. Enfermera Hospitalización en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- Andrea Paúl Nadal. Enfermera Hospitalización en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
RESUMEN
La Diabetes Mellitus (DM) es una enfermedad metabólica crónica que se caracteriza por la presencia de concentraciones elevadas de glucosa en la sangre, ya sea por un defecto en la producción de insulina, por la presencia de resistencias periféricas a su acción, o una combinación de ambas.
En España, cerca del 14% de la población es diabética, y más del 95% corresponde a Diabetes Mellitus tipo 2.
La DM puede causar una serie de complicaciones cardiovasculares y neurológicas a largo plazo, en caso de que el control de la enfermedad no sea el adecuado. Los pilares fundamentales de su tratamiento son la medicación, la dieta, el ejercicio físico y el control glucémico. Estas premisas hacen especialmente relevante el papel del personal de enfermería desde Atención Primaria en la promoción de hábitos higiénico- dietéticos saludables y de este modo, prevenir la morbimortalidad asociada.
Objetivo: Elaborar un programa de educación para la salud dirigido a la promoción de hábitos higiénico-dietéticos en pacientes diagnosticados de Diabetes Mellitus.
Metodología: A partir de una revisión bibliográfica se ha elaborado un programa de educación para la salud destinado a pacientes diagnosticados de diabetes mellitus. Se impartirán una serie de contenidos tanto teóricos como prácticos acerca de hábitos saludables que ayuden a promocionar el autocuidado en la enfermedad.
PALABRAS CLAVE
Diabetes mellitus, programa de salud, promoción de la salud, higiénico-dietéticos y hábitos saludables.
ABSTRACT
Diabetes Mellitus (DM) is a chronic metabolism disease that is characterized by the presence of high concentrations of glucose in the blood, either by a defect in its production, a resistance to its action, or a combination of both. In Spain, about 14% of the population is diabetic, and more than 95% corresponds to Diabetes Mellitus
type 2. DM can cause a series of long-term cardiovascular and neurological complications in case the control of the disease is not optimal. The fundamental pillars of its treatment are medication, diet, physical exercise, and glycemic control. These premises make the role of nurses from Primary Care in the promotion of healthy hygienic-dietetic habits especially relevant, and in this way, prevent associated morbidity.
Objective: Drawing up a health education program aimed at the promotion of hygienic-dietetic habits in patients diagnosed with Diabetes Mellitus.
Methodology: Based on a literature review, a health education program has been prepared for
patients diagnosed with diabetes mellitus. A series of both theoretical and practical content will be taught about healthy habits that will help promote self-care in the disease.
KEY WORDS
Diabetes mellitus, health program, health promotion, hygienic-dietary and healthy habits.
INTRODUCCIÓN
Según la Organización Mundial de la Salud, la Diabetes Mellitus (DM) es una enfermedad metabólica crónica que resulta de la incapacidad o falta de producción de insulina por las células beta pancreáticas, o por la existencia de resistencias
periféricas a la acción de la insulina1.
El efecto de la diabetes no controlada es una hiperglucemia crónica (incremento de la glucemia plasmática), que clínicamente se traduce en un deterioro progresivo de varios órganos y sistemas, produciendo una serie de complicaciones, especialmente cardiovasculares y neurológicas2.
Hay dos tipos principales de diabetes, con diferentes causas y factores de riesgo:
La Diabetes Mellitus insulinodependiente o tipo 1. De etiología desconocida y de patogenia autoinmune. Constituye la forma menos común de diabetes. Se puede diagnosticar a cualquier edad, aunque es más frecuente en niños, adolescentes, o adultos jóvenes. En esta enfermedad, el páncreas no produce insulina, precisando su
aporte por vía exógena3.
La Diabetes Mellitus no insulinodependiente o tipo 2. Constituye la forma más frecuente, y casi siempre se produce en la edad adulta. Se produce un defecto de la insulino-secreción, y un incremento de las resistencias
periféricas a su acción. Su incidencia aumenta en personas que padecen obesidad4.
Los factores ambientales juegan un papel fundamental en la aparición y desarrollo de la enfermedad. Dichos factores son susceptibles de modificación, fundamentalmente mediante cambios en los estilos de vida.
El tratamiento no farmacológico constituye el único método integral capaz de controlar simultáneamente los problemas metabólicos de la diabetes, incluyendo la hiperglucemia, la resistencia a la insulina, las dislipemias, y la HTA5.
Dicho tratamiento se basa en la promoción de hábitos de vida saludables para la DM, que comprende principalmente:
La implantación de una dieta equilibrada siguiendo las directrices de la dieta mediterránea, limitando aquellos alimentos con alto contenido de azúcar, limitar el aporte de grasas y de sal, y aumentar el consumo de frutas, verduras, y de alimentos integrales6.
La realización de ejercicio físico de manera regular, puesto que aumenta el consumo de calorías y disminuye la resistencia periférica a la acción de la insulina7.
Así como garantizar la correcta adherencia al tratamiento, puesto que en la DM el 90% de los cuidados los proporciona el propio paciente8.
OBJETIVOS
Objetivo general:
Elaborar un programa de salud para la promoción de los hábitos higiénico-dietéticos en pacientes diagnosticados de DM.
Objetivo específico:
Realizar una revisión bibliográfica acerca del papel del personal de enfermería en la educación para la salud sobre la promoción de hábitos higiénico-dietéticos saludables en la diabetes mellitus desde Atención Primaria.
METODOLOGÍA
Se ha realizado un PEPS destinado a pacientes diabéticos con 2 o más años de evolución de la enfermedad cuyo autocuidado no sea adecuado. con el objetivo de sentar las bases sobre los hábitos higiénico-dietéticos idóneos para mejorar el control de la enfermedad y prevenir la aparición de complicaciones crónicas.
En lo que concierne al desarrollo del programa de salud, se realizará un total de 4 sesiones con una duración de 90 minutos.
4-Población diana y contexto social.
El PEPS irá destinado a pacientes que padecen DM, con una evolución igual o superior a 2 años, en los que el control de la enfermedad no sea el apropiado a pesar de haberles prestado la educación sanitaria correspondiente en el momento del diagnóstico.
De acuerdo con los objetivos del programa, se seguirán los siguientes criterios de inclusión:
∙ Glucemia plasmática >150 mg/dl en consulta rutinaria de enfermería. Hb1Ac > 7%.
∙ IMC > 30.
. Presencia de conocimientos deficientes acerca de los hábitos dietéticos, el ejercicio físico y la correcta administración de los fármacos hipoglucemiantes (horarios, dosis, técnica de administración).
∙ Desconocimiento de la morbimortalidad asociada.
∙ Falta de motivación para el control de la enfermedad.
La captación de la población diana la realizará el personal médico y enfermero desde la consulta del centro de salud, tras hallazgos clínicos o analíticos susceptibles de inclusión en el programa de educación sanitaria diabética.
Una vez que las enfermeras se hayan puesto en contacto con los pacientes que cumplan con los criterios necesarios, se entregará un díptico informativo en la consulta semanas antes de la realización del programa.
DESARROLLO
Sesiones del programa:
1. Primera sesión: Introducción a la DM y sus principales complicaciones.
En esta primera sesión se recibirá a los pacientes incluidos en el programa. También se explicará la estructura y organización del programa, haciendo referencia al número de sesiones, contenidos de cada una de ellas.
Los principales temas a tratar incluirán: definición, causas, síntomas, epidemiología, complicaciones, tratamiento farmacológico y estilo de vida adecuado en la DM.
2. Segunda sesión: Promoción de la dieta, actividad física, y control glucémico.
Durante la segunda sesión, intercambiaremos conocimientos acerca de los beneficios de establecer hábitos dietéticos saludables en la DM, actividad física regular, y el manejo adecuado del control glucémico.
3. Tercera sesión: Complicaciones agudas de la DM.
Propondremos una serie de posibles casos de complicaciones agudas, ante las cuales, los participantes deberán de explicar qué harían en cada uno de los casos. De esta manera, permitiremos el intercambio de opiniones y la mayor adquisición de habilidades ante estas situaciones.
4. Cuarta sesión: finalización del programa y consolidación de los objetivos.
Durante la última sesión destacaremos las estrategias de adherencia al tratamiento, recalcando la importancia del estilo de vida en el manejo y control de la DM, así como del correcto seguimiento del tratamiento farmacológico.
EVALUACIÓN
La evaluación del PEPS se realizará mediante unas encuestas que se entregarán al comienzo y fin del programa de salud. De este modo, podremos valorar la adquisición de nuevos conocimientos teóricos y prácticos por parte de los participantes. Además, nos permitirá conocer si con la realización del programa hemos conseguido motivar a los participantes para fomentar su autocuidado, dado que previamente a pesar de la información de la que disponían, no consiguieron mantener un estado óptimo de salud.
CONCLUSIÓN
Tras la realización de la búsqueda bibliográfica acerca de la promoción de hábitos higiénico-dietéticos en la DM, se puede concluir que un programa de educación para la salud es una herramienta útil para fomentar la adquisición de los conocimientos teóricos y habilidades prácticas acerca de la enfermedad.
Mediante la combinación de un estilo de vida saludable, y la correcta adherencia al tratamiento farmacológico se puede mejorar el manejo y control acerca de la enfermedad, y reducir la incidencia o retrasar la aparición de complicaciones crónicas.
Tras la puesta en marcha del PEPS, los participantes serán capaces de reconocer conductas saludables en referencia a los hábitos dietéticos, actividad física, control de la glucemia, así como la correcta administración de los fármacos, así como posibles complicaciones.
BIBLIOGRAFÍA
- Organización Mundial de la Salud (OMS). Diabetes [Internet]. Who.int.2019 [citado abril 2019]. Disponible en: https://www.who.int/es/news room/fact-sheets/detail/diabetes.
- Barquilla García A. Actualización básica en Diabetes para médicos de atención primaria. Rev Esp Sanid Penit [Internet]. 2017. [citado abril 2019]; 19:57-65. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/sanipe/v19n2/es_04_revision.pdf.
- Medlineplus.gov. (2019). Diabetes: MedlinePlus en español [online]. [citado abril 2019]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001214.htm.
- Medlineplus.gov. (2019). Cómo prevenir la diabetes: MedlinePlus en español [online]. [citado abril 2019]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/howtopreventdiabetes.html.
- Reyes Sanamé F, Pérez Álvarez M, Figueredo E, Ramírez Estupiñan M, Jiménez Rizo Y. Tratamiento actual de la diabetes mellitus tipo 2. [Internet]. 2016. [citado marzo 2019]; 20(1):98-121. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812016000100009.
- Medlineplus.gov. (2019). Dieta para diabéticos: MedlinePlus en español [online].[citado marzo 2023]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/diabeticdiet.html.
- Quílez Llopis P, Reig García-Galbis M. Control glucémico a través del ejercicio físico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2; revisión sistemática. [Internet]. 2015. [citado marzo 2023]; 31(4):1465-1472. Disponible en:http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v31n4/02revision02.pdf
- González C, Mendoza L. Adherencia al tratamiento en la diabetes. Factores que influyen y estrategias para mejorar. [Internet]. 2016. [citado marzo 2023]; 12(18): 1054-1056. Disponible en:https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304541216301639.