Programa de salud: imagen corporal saludable.

5 mayo 2022

AUTORES

  1. Erika González Canencia. Graduada en Enfermería.
  2. Inés Moreno Arjol. Graduada en Enfermería.
  3. Alicia Moreno Arjol. Graduada en Enfermería.
  4. Mar Ayala Estévez. Diplomada en Enfermería.
  5. Sara Viadas Núñez. Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria.
  6. Ana Isabel Artal Martínez. Diplomada en Enfermería.

 

RESUMEN

Introducción: Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) constituyen un grupo de trastornos mentales caracterizados por una conducta alterada ante la ingesta alimentaria (por defecto o por exceso) y/o la aparición de comportamientos encaminados a controlar el peso. Representan en la actualidad, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el problema de salud más importante de la humanidad, tanto por el número de personas afectadas que va en aumento, como por las muertes que ocasiona. Se han seleccionado datos de la prevalencia de los TCA de 1989 hasta 2007 de tres comunidades, la de Aragón para observar la prevalencia de estos trastornos en el lugar donde se va a realizar el programa de Salud y la de Madrid debido a que son bastante representativas a la hora de valorar la prevalencia por su mayor volumen de población.

Programa de salud: Se centra en la población de jóvenes y adolescentes en el barrio del Actur de la provincia de Zaragoza, en concreto del Instituto de Educación de Secundaria (IES) Tiempos Modernos de los cursos de 1º a 4º de la Educación de Secundaria Obligatoria (ESO).

El programa se dividirá en cuatro sesiones las cuales se realizarán primeramente a los padres (de forma opcional) y después a los alumnos. Las actividades y métodos empleados durante cada sesión se evaluarán una vez haya finalizado mediante una encuesta de satisfacción.

Objetivos del programa: Prevenir los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), como la anorexia y la bulimia, en población adolescente, así como concienciar e informar de los TCA.

Conclusiones: Con el desarrollo de estas sesiones pretendemos la autoaceptación mediante el reforzamiento de pensamientos y actitudes positivas para conseguir la potenciación de la autoestima y así prevenir el desarrollo de los TCA.

 

PALABRAS CLAVE

Trastorno de la conducta alimentaria, enfermería, atención de enfermería.

 

ABSTRACT

Introduction: Eating behavior disorders (EDs) constitute a group of mental disorders characterized by altered behavior in response to food intake (by default or excess) and/or the appearance of behaviors aimed at controlling weight. They currently represent, according to the World Health Organization (WHO), the most important health problem of humanity, both for the number of people affected, which is increasing, and for the deaths it causes. Data on the prevalence of eating disorders from 1989 to 2007 from three communities have been selected: Aragón to observe the prevalence of these disorders in the place where the Health program is going to be carried out, Madrid and Catalonia because they are quite representative when it comes to assessing the prevalence due to its greater volume of population.

Health program: It focuses on the population of young people and adolescents in the province of Zaragoza in the Actur neighborhood, specifically the Institute of Secondary Education (IES) Modern Times of the courses from 1st to 4th of Compulsory Secondary Education (THAT).

The program will be divided into four sessions which will be held first for parents (optionally) and then for students.

The activities and methods used during each session will be evaluated once it has finished through a satisfaction survey.

Program objectives: Prevent Eating Disorders (EDs), such as anorexia and bulimia, in the adolescent population, as well as raise awareness and inform about eating disorders.

Conclusions: With the development of these sessions we seek self-acceptance by reinforcing positive thoughts and attitudes to achieve the enhancement of self-esteem and thus prevent the development of eating disorders.

 

KEY WORDS

Eating behavior disorder, nursing, nursing care.

 

INTRODUCCIÓN

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA:

Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) se caracterizan por una alteración importante de la conducta alimentaria. Generalmente aparecen durante la adolescencia o adultez temprana, pero también se pueden dar durante la niñez o la adultez avanzada. Representan en la actualidad, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el problema de salud más importante de la humanidad, tanto por el número de personas afectadas que va en aumento, como por las muertes que ocasiona. Se trata de enfermedades que requieren un tratamiento largo, que pueden convertirse en enfermedades crónicas y llevar a la muerte1, 2. Los TCA son enfermedades reales y tratables. Con frecuencia coexisten con otras enfermedades como la depresión, el abuso de sustancias o los trastornos de ansiedad. Se enmarcan entre aquellos fenómenos sociales y culturales que trascienden más allá del campo médico y científico, a la sociedad. Estos trastornos se ven afectados por el ideal de belleza que propugnan los medios de comunicación de extrema delgadez, una idea de belleza representada por modelos, mujeres y hombres cuyas proporciones, peso y estatura son una auténtica excepción estadística. Nos enfrentamos a ideales que muestran la delgadez como símbolo de independencia, éxito social, personal y profesional1, 2.

 

DEFINICIÓN:

Los TCA constituyen un grupo de trastornos mentales caracterizados por una conducta alterada ante la ingesta alimentaria (por defecto o por exceso) y/o la aparición de comportamientos encaminados a controlar el peso. Esta es la manifestación más visible de la enfermedad, pero en el fondo esas personas sienten una gran insatisfacción consigo mismas y con su imagen corporal. Estas alteraciones ocasionan problemas físicos y del funcionamiento psicosocial3.

Son patologías que tienen como características principales un comportamiento distorsionado de la alimentación y una extrema preocupación por la autoimagen y el peso corporal. Los principales representantes de éste grupo son la anorexia nerviosa (AN), la bulimia nerviosa (BN) y el TCA no especificado, donde se incluye el trastorno por atracón. Cabría añadir dentro de los trastornos de la conducta alimentaria, el sobrepeso y la obesidad.4.

Son enfermedades psicosomáticas graves, de etiología multifactorial, que solo pueden entenderse por la interacción de muy diversos factores psicológicos y fisiológicos que interactúan entre sí. Los factores socioculturales ocupan un papel etiológico esencial y tanto la insatisfacción corporal como el anhelo de delgadez son características necesarias para la aparición de un TCA 5.

 

ANOREXIA NERVIOSA:

La anorexia nerviosa se caracteriza por el rechazo a mantener el peso corporal en los valores mínimos normales. La persona que presenta anorexia nerviosa tiene un miedo intenso a ganar peso y una percepción distorsionada de la imagen corporal. El término anorexia (falta de apetito) es erróneo, ya que ésta rara vez aparece en los estadios tempranos de la enfermedad2, 6, 7, 8.

Pueden usarse los siguientes subtipos para especificar la presencia o la ausencia de atracones o purgas durante los episodios de anorexia nerviosa:

TIPO RESTRICTIVO: La pérdida de peso se obtiene haciendo dietas, ayunos o ejercicio excesivo. No se recurre a atracones ni a purgas6.

TIPO COMPULSIVO-PURGATIVO: Se recurre regularmente a medidas purgatorias como inducción al vómito, uso de laxantes, diuréticos y enemas 6.

La anorexia nerviosa se inicia típicamente en la adolescencia y afecta fundamentalmente al sexo femenino con una proporción varón/mujer de 1/10. La edad de aparición más frecuente está entre los 12 y los 25 años, y el grupo de mayor riesgo es el de 14 a 18 años. En España, la prevalencia oscila en torno al 0,3% y al 0,5%, aunque se cree que ha aumentado en los últimos años2, 9.

Aunque se desconoce su etiología, su origen es multifactorial y se han identificado varios factores de riesgo, tanto biológicos como psicosociales6, 9.

  • Biológicos: factores genéticos y también pueden influir unos niveles anormales de neurotransmisores y otras hormonas.
  • Psicológicos: suelen ser personas obsesivas y perfeccionistas.

También contribuye la presión familiar, social y profesional para mantener un peso bajo. Estos pacientes a menudo presentan depresión y ansiedad6, 9.

 

Manifestaciones:

Peso > 85% de lo normal, debilidad muscular.

Miedo a engordar, rechazo de la comida.

Distorsión de la imagen corporal, exceso de ejercicio.

Amenorrea.

Cambios en la piel y el cabello.

Hipotensión, bradicardia.

Estreñimiento.

Insomnio.

 

Complicaciones:

Alteraciones electrolíticas y del equilibrio acido-base.

Disminución de la masa muscular cardiaca, gasto cardiaco bajo, arritmias.

Anemia.

Hipoglucemias, hiperuricemia.

Osteoporosis.

Hipertrofia de las glándulas salivales.

Vaciado gástrico lento.

Alteración de la función hepática.

 

BULIMIA NERVIOSA:

Se define como episodios recurrentes de atracones (ingesta voraz, incontrolada), en los cuales se ingiere una gran cantidad de alimento en un corto espacio de tiempo, generalmente en secreto, seguidos de conductas compensatorias inapropiadas (vómitos autoinducidos, abuso de laxantes, uso de diuréticos, hiperactividad física,) junto con alteración de la percepción de la forma y del peso corporal1. Estos atracos pueden estar desencadenados por estados de ánimo disfóricos, situaciones interpersonales estresantes, el hambre intensa secundaria a una dieta severa o sentimientos relacionados con el peso, la silueta y los alimentos 6. Los ciclos de atracones y purgas pueden ocurrir desde varias veces a la semana hasta varias veces al día5.

La prevalencia de la bulimia nerviosa entre las adolescentes y jóvenes adultas es aproximadamente del 1-3 %. Entre los varones la prevalencia es diez veces menor. La bulimia nerviosa aparece en la adolescencia tardía o al comienzo de la vida adulta, a menudo después de intentos fallidos de adelgazar mediante la dieta. La alteración de la conducta persiste durante varios años en un alto porcentaje. El curso puede ser crónico o intermitente, con períodos de remisión que se alternan con atracones2, 6.

Al contrario que en la anorexia, el peso del paciente generalmente suele ser normal. Sin embargo, el equilibrio hidroelectrolítico puede estar gravemente dañado por la pérdida de líquidos y secreciones intestinales. Otras manifestaciones características de estos pacientes son las laceraciones en el paladar y los callos en los dedos o en el dorso de las manos 2.

Las complicaciones que pueden presentar son sobre todo resultado de la conducta purgante y algunas de ellas son 6:

  • Hipertrofia de las glándulas salivales.
  • Estomatitis, pérdida de esmalte dental.
  • Desgarros esofágicos o ruptura gástrica.

 

TRASTORNO ALIMENTACIÓN CON INGESTA COMPULSIVA O TRASTORNO POR ATRACÓN:

Este trastorno se caracteriza por episodios recurrentes de ingesta compulsiva, ingesta de una cantidad excesiva de comida durante un periodo de tiempo determinado. Los atracones se asocian a pruebas subjetivas y comportamentales de falta de control sobre la alimentación y de malestar clínicamente significativo. Los atracones tienen lugar, como media, al menos 2 días a la semana durante 6 meses. Aunque este trastorno y la bulimia tienen características en común, los pacientes con TAIC no utilizan purgantes2, 6.

Estos episodios están caracterizados por2, 6:

  • Comer más rápido de lo habitual.
  • Comer hasta estar excesivamente lleno.
  • Comer grandes cantidades de comida en ausencia de hambre.
  • Comer solo, debido a la vergüenza por la cantidad ingerida.
  • Indignación, depresión o culpabilidad tras un atracón.

Afecta habitualmente a los adultos de mediana edad y es ligeramente más frecuente en mujeres. Generalmente, los pacientes que padecen este trastorno tienen sobrepeso u obesidad. Su etiología es desconocida, aunque es posible que la genética juegue un papel en su desarrollo. Otro de los rasgos característicos de estas personas son el abuso de alcohol, la impulsividad y que padezcan o hayan padecido depresión 2,6.

Algunas de las complicaciones que presentan estos pacientes son diabetes de tipo 2, hipertensión, cardiopatía coronaria, insuficiencia cardiaca y aislamiento social2.

 

SOBREPESO Y OBESIDAD:

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la obesidad y el sobrepeso como una acumulación anormal y excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud y que se manifiesta por un exceso de peso y volumen corporal. Este organismo considera la obesidad como la «epidemia del siglo XXI» por las dimensiones que ha adquirido a lo largo de las últimas décadas y por su impacto sobre la morbimortalidad, la calidad de vida y el gasto sanitario. Aunque a menudo la obesidad se define por el peso corporal, es más preciso definirla por el índice de masa corporal (IMC). Un IMC= 25-29,9 kg/m2 se clasifica como sobrepeso, mientras que la obesidad corresponde a un IMC≥ 30 kg/m2 2,3.

La tendencia sobre la evolución de la prevalencia del sobrepeso y la obesidad en la población infantojuvenil es parecida en países desarrollados y en países en vías de desarrollo. En España, se estimó una prevalencia de obesidad infantil del 4,9% en el año 1984, mientras que, entre 1998 y 2000 la prevalencia global de sobrepeso y obesidad fue de 12,4% y 13,9% respectivamente, siendo ambas superiores en varones 2,3.

La obesidad es considerada en sí misma como una enfermedad crónica, pero también como un importante factor de riesgo para el desarrollo de otras enfermedades responsables de una elevada morbimortalidad en la edad adulta. Así, en esta población la obesidad se ha asociado con diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial, dislipemias, cardiopatía isquémica, alteraciones osteoarticulares, insuficiencia venosa, accidentes cerebrovasculares, hiperuricemia y gota, apneas del sueño, insuficiencia respiratoria, trastornos psicológicos, esteatosis hepática, hernia de hiato y tumores malignos de diversa localización (colon, recto, próstata, ovarios, endometrio, mama y vesícula biliar). En la mujer, se ha asociado también con disfunción menstrual, síndrome de ovario poliquístico, infertilidad, aumento del riesgo perinatal e incontinencia urinaria 2,3.

 

DATOS:

Desde los años 70 se han publicado numerosos estudios epidemiológicos en el ámbito de los TCA en el centro y norte de Europa, Australia, Estados Unidos y Canadá, desde aproximaciones teóricas y metodológicas diferentes. La mayoría de estos estudios han puesto de manifiesto un aumento en la prevalencia e incidencia de estos trastornos, especialmente desde los años 60 hasta finales de los 70 (lo que ha llevado a que los TCA sean considerados una «epidemia» en sociedades desarrolladas y occidentalizadas). En España, sin embargo, no se han realizado estudios epidemiológicos de TCA hasta mediados de los años 9011.

Se han encontrado datos sobre la prevalencia de los TCA en España desde 1989 hasta 2007, estos están divididos por comunidades autónomas. Se han seleccionado dos comunidades, la de Aragón para observar la prevalencia de estos trastornos en el lugar donde se va a realizar el programa de Salud, la de Madrid debido a que es bastante representativa a la hora de valorar la prevalencia por su mayor volumen de población 1.

En la Comunidad Autónoma de Madrid se desarrollaron varios estudios entre 1990 y 200711 (Anexo 1):

  • En 1990 y 1997, Morandé y Casas realizaron un estudio de doble fase en el municipio de Móstoles, utilizado la misma población diana (636 mujeres, 82 varones de 15 años). El primer estudio con una prevalencia de los TCA del 0% en hombres y 1,55% en mujeres, en el segundo con una prevalencia en mujeres del 4,69% y en hombres del 1,26%.
  • En el 2000 y 2002 Gandarillas, Grande y Febrel realizaron dos estudios diferentes. El primero en 4.500 adolescentes con una prevalencia de los TCA del 15,3% en mujeres y 2,2% en hombres. El segundo se aplicó sobre una muestra de 1.534 adolescentes con una prevalencia de 3,4%de los TCA.
  • En 2007, en un estudio de doble fase sobre 1.545 alumnos de 12 a 21 años se obtuvo una prevalencia de los TCA del 5,34 % en mujeres y del 0,64% en hombres.

Se considera preciso un estudio nacional con metodología adecuada para comprobar si las diferencias en prevalencia de TCA existentes entre las diferentes Comunidades Autónomas son reales o producto de los instrumentos y metodología utilizados11.

En la Comunidad Autónoma de Aragón se realizaron dos estudios en Zaragoza11(Anexo 2):

  • Uno en 1998 que se aplicó sobre una muestra de 4.048 jóvenes entre 12 y 18 años, obteniendo una prevalencia de 4,52% de TCA.
  • El otro se realizó en 2007 en 701 adolescentes de entre 12 y 13 años donde se obtuvo una prevalencia del 1,5 % en mujeres y del 0% en hombres de los TCA.

 

INFORMACIÓN CUALITATIVA:

ENTREVISTA CON PROFESORA DE SALUD MENTAL:

Nuestra primera entrevista para el correcto desarrollo de nuestro trabajo fue con la profesora de la asignatura de Enfermería de Salud Mental en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Zaragoza.

En primer lugar, le presentamos el tema de nuestro trabajo, los trastornos de alimentación en jóvenes y adolescentes. A continuación, comentamos acerca de los objetivos que nos habíamos planteado para el desarrollo del programa de autocuidados. Nos ya que nos matizó la importancia de que nuestros objetivos fueran orientados a la prevención de estos trastornos y no en sí al tratamiento ya que este varía en función del estado del paciente.

Por otro lado, nos comentó que sería bueno propiciar la participación no solo de nuestra población diana, los jóvenes y adolescentes del IES Tiempos Modernos, sino también de sus padres o tutores. En lo que respecta al desarrollo de las sesiones del programa nos dio ideas acerca del uso de técnicas que llevasen a identificar los factores que predisponen al desarrollo de los TCA, así como herramientas que nos permitieran profundizar en los aspectos psicosociales de los participantes.

Por último y no menos importante nos dio consejos sobre cómo llegar a los jóvenes y a sus familiares y referencias bibliográficas que nos podrían ayudar a familiarizarnos más con el tema.

 

ENTREVISTA CON ESPECIALISTA EN SALUD MENTAL:

La segunda entrevista fue con un enfermero especialista en salud mental en la facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Zaragoza.

Este encuentro nos ayudó a profundizar en el tema del trabajo, interiorizar aspectos importantes a tener en cuenta con los pacientes de salud mental y además a resolver las dudas que nos fueron surgiendo a medida que íbamos haciendo este programa de autocuidados.

En primer lugar, preguntamos acerca de la prevención de los trastornos de conducta alimentaria no desde el punto de vista científico sino desde su criterio como profesional. De esta manera aprendimos que una prevención primaria basada en promover la instauración de hábitos y rutinas saludables y ejercicio, reforzamiento en el manejo de las emociones y potenciación de la autoestima, es fundamental sobre todo en una edad temprana. Además, que la escuela y las familias son estructuras básicas en esta primera prevención por lo que muchas veces es difícil para el sistema de salud incidir sobre estas áreas de manera sostenida alcanzando a toda la población.

A continuación, nos explicaba que en una prevención secundaria volvía a jugar un papel fundamental la familia y el sistema educativo para un diagnóstico precoz y que por tanto estos deben conocer los signos de alarma. En cuanto a la prevención terciaria, señaló la importancia de una buena rehabilitación, prevención de recidivas y trabajar la actitud hacia la comida y el compromiso con los autocuidados. Como variables influyentes para el desarrollo de los TCA insistió en que la etiología es multifactorial pero que las personas que más se ven afectadas son aquellas que tienen una baja autoestima, necesidad de valoración externa, dificultades en las habilidades sociales, ideales de belleza, problemas de ansiedad, afrontamientos ineficaces en su vida diaria buscando aceptación y reconocimiento de los demás.

En segundo lugar, preguntamos acerca de aspectos comunes en personas con estos trastornos, lo más difícil de tratar y si fuese posible un tratamiento exclusivamente psicológico. A ello respondió desde su experiencia profesional, que este tipo de pacientes tienen en común no solo la sintomatología previa sino también los factores de riesgo mencionados anteriormente. Como lo más difícil de tratar para él es conseguir un compromiso por parte del paciente y un acompañamiento efectivo de los profesionales, pero sobre todo de su familia en su regreso a casa. Para finalizar la entrevista, nos destacó la importancia de saber que cada enfermedad tienes distintos tratamientos para ser vencida pero que en este caso lo fundamental era un abordaje interdisciplinar, basado los aspectos físicos (como primer objetivo “menos difícil “de conseguir), y en aspectos psicológicos dependiendo de la fase en la que se encuentre el paciente. Además, nos enseñaba que existe un abordaje farmacológico coadyuvante puesto que no es un elemento curativo.

De esto modo pudimos aclarar las dudas que nos quedaban y dar un toque más de profundización a nuestro proyecto.

Para la realización de la entrevista elaboramos un mapa conceptual como instrumento de apoyo (Anexo 3).

 

PROGRAMA DE AUTOCUIDADOS

OBJETIVOS DEL PROGRAMA:

General: Prevenir Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), como la anorexia y la bulimia, en población adolescente.

Específicos:

  • Potenciar una buena autoestima y autopercepción para la prevención de los TCA.
  • Promover la autoaceptación.
  • Concienciar y promover una alimentación equilibrada y estilos de vida saludables entre los adolescentes.
  • Concienciar sobre los peligros de los “cánones de belleza”, las redes sociales y el entorno en el desarrollo de los TCA.
  • Informar de los trastornos de la conducta alimentaria y sus consecuencias.

 

CONTEXTO Y REDES SOCIALES:

Nuestro programa de autocuidados se centra en la población de jóvenes y adolescentes de la provincia de Zaragoza, en el barrio del Actur.

La población Zaragozana cuenta con un número de residentes entre 10-24 años que oscila en torno a 146.125 habitantes. Siendo en hombres la cifra de 75.777 y en mujeres 70.34812.

El barrio Actur-Rey Fernando posee una población aproximada de 58.692 siendo este un 9% del total de la población. Es uno de los 15 distritos municipales en que se divide la ciudad de Zaragoza (España). Está delimitado por el río Ebro el cual atraviesa la ciudad al sur y al este, situado en la margen izquierda del mismo 15.

Cuenta con tres centros educativos: IES Elaios e IES Tiempos Modernos (públicos) y Colegio Sagrado Corazón de Jesús (privado) 15.

Vamos a centrarnos en el IES Tiempos Modernos: se trata de un instituto que engloba los cuatro cursos incluidos dentro de la ESO, y los dos incluidos en el bachillerato. También se encuentra en él una Escuela Oficial de Idiomas15.

Las Redes sociales de apoyo con las que se puede contar en la provincia de Zaragoza acerca de los Trastornos de conducta alimentaria serían, entre otras:

Unidad infanto-juvenil de trastornos de la conducta alimentaria: se encuentra en la 3ª planta del Hospital Cínico Lozano Blesa.

ARBADA13: Asociación Aragonesa de familiares de enfermos con trastornos de la conducta alimentaria.

Ofrece los siguientes servicios y actividades:

  • Servicio de información.
  • Cursos de orientación dirigidos a familiares de enfermos.
  • Charlas informativas y ciclos de conferencias.
  • Intervención en crisis con familias.
  • Talleres motivacionales para enfermos.
  • Talleres para familiares.
  • Motivación al tratamiento dirigido a jóvenes con TCA o riesgo a desarrollarlo.
  • Cursos de prevención dirigidos a educadores, entrenadores, monitores…
  • Acompañamientos terapéuticos.
  • Campañas de sensibilización, concienciación social y de información en centros de salud.
  • Publicación de folletos, documentos informativos y de prevención.
  • Publicación de la revista.

FUNDACIÓN APE 14 son un grupo de personas que han constituido una organización sin ánimo de lucro que pretende contribuir a la prevención y erradicación de los Trastornos de conducta alimentaria.

Su objetivo principal es prevenir los TCA propios de nuestra sociedad, con el fin de avanzar en su detección, en la educación y sensibilización para reducir su crecimiento exponencial en nuestros días. Tiene como actividades prevenir, educar y aprender sobre los TCA.

 

POBLACIÓN DIANA:

La población diana de nuestro programa de autocuidados estará centrada en los jóvenes y adolescentes entre 1º y 4º de la ESO del I.E.S Tiempos Modernos, en el barrio zaragozano del Actur.

El motivo de elección de este rango en concreto es porque consideramos que en estas edades suele ser cuando comienzan a tener problemas de autopercepción de la imagen, autoestima y dependencia de la aceptación social, siendo esto factores de riesgo importantes para el desarrollo de estas enfermedades. Por lo tanto, es necesario abordar el problema desde su origen.

 

SESIONES:

Nuestro programa se dividirá en cuatro sesiones, las cuales se realizarán primeramente a los padres (de forma opcional) y después a los alumnos, con el objetivo de que los padres conozcan que tipo de información se les da a sus hijos y puedan dar el consentimiento para su participación. Se procurará que se lleven a cabo en el intervalo de un mes, acordando los días y horarios que mejor se ajusten al centro académico. Todas ellas tendrán una duración de entre 1:30-2 horas máximo y aquellos padres que no puedan permanecer todo el tiempo podrán marcharse sin ninguna complicación. Se repartirá un tríptico divulgativo (Anexo 4)

Programa de las sesiones:

  • Sesión 1: Espejito, espejito ¿quién es la más guapa del reino?

Contenidos: autoestima, autopercepción, aceptación personal.

Actividades: autoestima y autopercepción, abre los ojos, a través del espejo.

  • Sesión 2: Cosechando hábitos saludables.

Contenidos: Alimentación equilibrada, ejercicio físico.

Actividades: ¿Qué entendemos por alimentación saludable?, juego: ¿Cuál es mi lugar?, plato saludable-dieta mediterránea, ejercicio físico.

  • Sesión 3: La sociedad y yo.

Contenidos: Redes sociales, entorno, cánones de belleza.

Actividades: ¿Admiro solamente a mujeres/hombres por su cuerpo?, más allá de la imagen.

  • Sesión4: TCA y redes de apoyo.

Contenidos: Trastornos de la alimentación, redes de apoyo.

Actividades: ¿Qué son los TCA?, ¿Dónde puedo acudir?

 

CARTA DESCRIPTIVA:

Para este apartado hemos elegido la primera sesión porque consideramos que los temas que trata son los factores que más influyen en el desarrollo de los TCA. El resto de las sesiones las desarrollamos en el Anexo 5.

Sesión 1: Espejito, espejito ¿quién es la más guapa del reino?

En esta primera sesión vamos a trabajar acerca de los conceptos de autoestima y autopercepción de la imagen corporal, con el objetivo de reforzarlos, eliminar las percepciones erróneas que suelen tener los jóvenes sobre ellos mismos y que les lleva al deterioro de su personalidad promoviendo así la autoaceptación personal.

La duración de la sesión es de una hora y media y como herramienta principal se usará la pirámide de las necesidades humanas de Maslow así como cuestionarios sobre autoestima y autopercepción. Por otro lado, se intentará concienciar sobre este tema con vídeos, testimonios y otros materiales didácticos.

ACTIVIDADES:

Antes de comenzar con las actividades propias de esta primera sesión se les expondrá a los alumnos/padres, de manera general, la finalidad de estas sesiones, siendo esta la prevención de los trastornos de la conducta alimentaria en jóvenes, a través de la detección de factores de riesgo, la potenciación de la autoestima y autopercepción y la enseñanza de hábitos de vida saludables.

También se les explicará cómo se van a estructurar cada una de ellas (1º sesión: autoestima y autopercepción, 2º sesión: Hábitos de vida saludables, 3ª sesión: redes sociales y sociedad como factores de riesgo, 4ª sesión: trastornos de la conducta alimentaria y redes de apoyo) y la importancia de la participación de los que acudan a las sesiones, puesto que algunas de ellas serán bastante dinámicas.

Para finalizar la presentación de nuestro programa de autocuidados, se proyectará una serie de videos informativos a modo de introducción a las sesiones.

 

Actividad 1: Autoestima y autopercepción:

Primeramente, una vez finalizada la introducción, se les explicará mediante una presentación el concepto de autoestima, las dimensiones que la componen y cómo se construye esta autoestima una vez que hemos formado una autopercepción coherente de nosotros mismos. Consideramos importante aclarar estos puntos desde el principio, puesto que, si se encuentran alterados, son conceptos muy predisponentes a que una persona pueda desarrollar un TCA.

A continuación, se propondrá a los presentes la realización de un cuestionario para conocer el nivel de autoestima específico para alumnos de educación secundaria así como obtener información relevante de nuestra población diana. De esta manera es una forma de que también puedan observar su nivel de autoestima y se conciencien de la importancia que tiene está en nuestra vida diaria, no solo por el riesgo de desarrollar un TCA, sino porque es la base fundamental por la que se guían las personas e influye en la capacidad de afrontar las situaciones y poder vivir una vida plena y feliz.

A los padres se les entregará también con la finalidad de que obtengan información sobre puntos clave en los que fijarse para evaluar si su hijo/a presenta algún problema de autoestima.

 

Actividad 2: Abre los ojos:

“Abre los ojos” quiere conseguir que nuestros jóvenes consigan verse de una manera menos crítica valorando sus facultades, es decir, que aprendan a aceptarse tal y cómo son.

Para ello se les pedirá la elaboración de una tabla en la que reflejen primeramente aquellas cosas que no les guste de ellos mismos. Una vez realizado esto, se les instará a que escriban una virtud por cada defecto, de esta forma pretendemos enseñarles a transformar los pensamientos negativos en positivos.

Ejemplo:

  • “Tengo la nariz muy grande” → “Pero me gusta la forma ovalada de mi cara”
  • “Cuando me enfado le hablo mal a mi madre sin que sea ella la culpable” → “Pero me doy cuenta enseguida de mi error y voy tras ella para decirle lo mucho que la quiero”

Una vez finalizada esta actividad, siguiendo la presentación se les proporcionará técnicas para mejorar su autopercepción y así incentivar su autoestima.

 

Actividad 3: A través del espejo:

En esta actividad pediremos a los asistentes de nuestra sesión, padres y jóvenes que se pongan en parejas para llevar a cabo la siguiente actividad.

Una vez que tengamos las parejas, les diremos que se pongan uno enfrente del otro mirándose fijamente con total serenidad. A continuación, uno de ellos dirá un aspecto negativo de sí mismo (cualquier cosa, física o personal que no le agrade) y el otro lo rebatirá destacando un aspecto positivo de su compañero y viceversa (por lo que es recomendable que las parejas sean entre amigos y/o conocidos).

El objetivo de esta última actividad es trabajar el concepto de autopercepción personal, a través de la visión que tienen los demás sobre nosotros la cual pone de manifiesto que muchos de nuestros complejos y autopercepciones erróneas son cosas que priorizamos y que nos hacen olvidar nuestras virtudes. Por ello propondremos la interiorización de pensamientos y aspectos positivos para el desarrollo de un mejor autoconcepto.

Veamos un ejemplo:

“No me gusta mirarme al espejo porque pienso que no soy una persona buena”

→ “No es cierto, eres una persona maravillosa, amable y noble y muy dentro de ti lo sabes. Cuando era nuevo en clase fuiste quien se me acercó y me ofreció su amistad y gracias a ti me he integrado con todos los amigos”

 

PRESUPUESTO

El programa: “Imagen Corporal Saludable” está financiado por la Asociación Aragonesa de Enfermería de Trastornos de la conducta alimentaria, una nueva asociación creada por un grupo de enfermeras para prevenir los TCA en los jóvenes y adolescentes. Para llevar a cabo el programa se ha recibido la ayuda de la Universidad de Zaragoza, de la Asociación de padres y madres y del instituto IES Tiempos Modernos donde se va a realizar el programa.

Se contará con 3 enfermeras coordinadoras del programa que serán las encargadas de la realización de las sesiones grupales a los padres y alumnos del instituto. La jefatura de estudios del instituto se encargará de organizar y adaptar el horario de las sesiones al de los alumnos para que todos estén presentes.

El programa se desarrollará en el salón de actos del Instituto Tiempos Modernos que cuentan con proyector, ordenador, pizarra y sillas para todos los participantes.

Se ha utilizado una serie de materiales para llevar a cabo el programa: Pirámide de las necesidades humanas de Maslow, cuestionarios sobre autoestima y autopercepción, pirámide de alimentación y del ejercicio físico, recortables de alimentos con imán pizarra, tizas, folios, bolígrafos y rotuladores, platos de plástico, imagen de plato saludable y video de dieta mediterránea, encuestas sobre uso de las redes sociales y folletos de las redes de apoyo. (Anexo 6)

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Las actividades y métodos empleados durante cada sesión se evaluarán una vez haya finalizado mediante una encuesta de satisfacción. Además, se realizará en cada una de ellas, propuestas de mejora en la metodología educativa utilizada.

La evaluación de los resultados, se realizará mediante dos valoraciones: una a corto plazo porque en cada una de las sesiones se han utilizado diferentes métodos de actividades para valorar el cumplimiento de los objetivos; y otra a largo plazo que evaluará los específicos del programa una vez finalizado.

 

CONCLUSIÓN

En las últimas décadas estos trastornos no han dejado de aumentar por ello es importante concienciar a la población sobre los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA). La prevalencia de los TCA en España en los últimos años se sitúa en torno al 4 y el 6,4% lo que supone un número elevado de población afectada por ellos. Estos datos corresponden a la población de mayor riesgo, es decir, mujeres entre 12 y 24 años de edad. La prevalencia en varones se sitúa alrededor del 9-10% de la hallada en mujeres. Aunque la importancia de estos trastornos como problema sanitario no radica exclusivamente en su prevalencia, sino en las repercusiones que pueden desencadenar. Pueden llegar a tener un efecto muy negativo sobre el desarrollo de un niño o un adolescente debido a que estos trastornos de la alimentación comienzan en la adolescencia o incluso más precozmente. Otras de las principales repercusiones sobre la salud que desarrollan estos pacientes son todas las alteraciones derivadas de la desnutrición, como pueden ser: alteraciones hormonales, amenorrea, osteoporosis, fracturas, anemia, deshidratación, alteraciones electrolíticas… 3,10

Tampoco hay que perder de vista el lado psiquiátrico, ya que estos trastornos van acompañados de síntomas psicológicos, pudiendo desarrollar depresión, ansiedad, aislamiento social y problemas familiares. En estos trastornos cabe destacar el riesgo de suicidio que padecen los pacientes, un aspecto de elevada relevancia. 3

Se estima que las tasas de mortalidad de la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa están alrededor del 4 y el 5 por ciento, según la Asociación Nacional de Trastornos Alimentarios (National Eating Disorders Association). 10

Por todo ello, se trata de un problema grave de salud al cual hay que darle la debida importancia. Además, nuestra sociedad está “alimentando” la incidencia de los Trastornos de la Conducta Alimenticia con los estándares de belleza actuales.

Con el desarrollo de este programa pretendemos la autoaceptación mediante el reforzamiento de pensamientos y actitudes positivas para conseguir la potenciación de la autoestima y así prevenir el desarrollo de los TCA.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. María Jesús Vargas Baldares. Trastornos de la conducta alimentaria. Revista médica de costa rica y centroamerica LXX. 2013; 607: 475–482.
  2. LeMone P, Burke K. Capítulo 22: Asistencia de enfermería de los pacientes con trastornos nutricionales.En: Martín Romo, Miguel. Enfermería médico quirúrgica: Pensamiento crítico en la asistencia del paciente. Volumen II. 4ª Edición. Madrid: Pearson; 2009.
  3. Gómez del Barrio JA, Gaite Pindado L, Gómez E, et al. Guía de prevención de los trastornos de la conducta alimentaria y sobrepeso. [en línea] [acceso el 3 de septiembre de 2012].
  4. Staudt MA, Rojo MM. Trastornos de la conducta alimentaria; Anorexia nerviosa. Revisión bibliográfica. Revista de Posgrado de la Vía Cátedra de Medicina 2006; 156:24-30.
  5. Instituto Nacional de la Salud. Trastornos de la alimentación. [en línea] [acceso el 3 de septiembre de 2012]. Disponible en: www nimhnih.gov
  6. Timothy Walsh, B. Trastornos de la conducta alimentaria y de la ingesta de alimentos. Kupfer,D J. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. 5 ª Edición. Madrid: Editorial médica panamericana: 2014 p.329-354.
  7. Basurte Villamor I, Sevilla Vicente MJ, Holguera Ortiz S, et al. Trastornos de la conducta alimentaria. Medicina 2011; 10(86): 5817-5824.
  8. Staudt MA, Rojo MM. Trastornos de la conducta alimentaria; Anorexia nerviosa. Revisión bibliográfica. Revista de Posgrado de la Vía Cátedra de Medicina 2006; 156:24-30
  9. Guerola Pejenautea E, Pejenaute Labarib ME. Anorexia nerviosa.FMC. 2016;23(4):197-207.
  10. Kamryn Eddy, Ph.D. Muchas mujeres con trastornos de la alimentación sí se recuperan, según un estudio. HealthDay.2017 Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/news/fullstory_163203.html
  11. Peláez-Fernández, M. A., Raich, R. M., & Labrador, F. J. (2010). Eating disorders in Spain: Revision of empirical epidemiological studies. Mexican Journal of Eating Disorders, 1, 62-75. Disponible en:http://www.itacat.com/testimonios/listado-de-testimonios/silvia-es.html
  12. Población residente por fecha, sexo y edad. [Internet]. INE. 2021 [citado 4 febrero 2022]. Disponible en: https://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=31304
  13. ASOCIACIÓN ARAGONESA DE FAMILIARES DE ENFERMOS CON TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA: ANOREXIA Y BULIMIA (ARBADA) [Internet]. Aragón voluntario. 2021 [citado 8 febrero 2022]. Disponible en: https://aragonvoluntario.net/entidad/arbada-asociacion-aragonesa-de-familiares-de-enfermos-con-transtornos-de-conducta-alimentaria-anorexia-y-bulimia/
  14. Echechiquía Ruiz C, Peralta Jiménez C, Peralta Echechiquía M. QUIENES SOMOS [Internet]. Fundación APE. 2021 [citado 8 febrero 2022]. Disponible en: https://fundacionape.org/
  15. ACTUR REY FERNANDO JUNTA MUNICIPAL (p.1-10). (2016). Zaragoza. Recuperado de https://www.zaragoza.es/contenidos/presupuestos-participativos/Ebropolis/1-Actur-ReyFernando.pdf

ANEXOS EN PDF

 

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos