AUTORES
- María Sisas Navarro. (Hospital Universitario Miguel Servet). Servicio Aragonés de Salud.
- Sara Caballero López. (Hospital Royo Villanova). Servicio Aragonés de Salud.
- Diego Antón Peláez. (Hospital Royo Villanova). Servicio Aragonés de Salud.
- Irene Catalán Pedraz. (Centro de Salud La Jota). Servicio Aragonés de Salud.
- Víctor Gracia Alonso. (Centro de Salud Muniesa). Servicio Aragonés de Salud.
- Pablo Abinzano Baraza. (Centro de Salud Épila). Servicio Aragonés de Salud.
RESUMEN
El accidente cerebrovascular consiste en la interrupción del flujo sanguíneo en determinadas zonas del cerebro, provocado por la obstrucción de un vaso, o bien por una hemorragia cerebral. Es una causa de gran morbilidad y mortalidad en el mundo, y supone un gran impacto en el individuo por las secuelas que deja en él. Hay una serie de factores de riesgo que aumentan la incidencia del ictus en la población, que coinciden con los factores de riesgo cardiovascular habituales. Debido a la gran cantidad de episodios que suceden, se han realizado diferentes protocolos asistenciales con el objetivo de mejorar la asistencia.
El caso que se presenta a continuación es el de un hombre adulto que sufre un accidente cerebrovascular hemorrágico, con factores de riesgo cardiovascular, al que se le realiza una valoración de enfermería tras la evaluación de sus necesidades.
PALABRAS CLAVE
Ictus, accidente cerebrovascular, hemorragia.
ABSTRACT
A stroke consists of the interruption of blood flow in certain areas of the brain, caused by the obstruction of a vessel, or by a cerebral hemorrhage. It is a cause of great morbidity and mortality in the world and has a great impact on the individual due to the consequences it leaves on him. There are a series of risk factors that increase the incidence of stroke in the population, which coincide with the usual cardiovascular risk factors. Due to the large number of episodes that occur, different care protocols have been carried out with the aim of improving care.
The case presented below is that of an adult man who suffered a hemorrhagic stroke, with cardiovascular risk factors, who underwent a nursing assessment after assessing his needs.
KEY WORDS
Stroke, cerebrovascular accident, hemorrhage.
INTRODUCCIÓN
El ictus es una enfermedad cerebrovascular que afecta a los vasos sanguíneos que transportan la sangre hasta el cerebro. Esto provoca una interrupción en el flujo sanguíneo, de manera que las estructuras que son irrigadas a través de los vasos pierden el aporte de oxígeno y nutrientes, y, como consecuencia, mueren. Los accidentes cerebrovasculares (ACV) pueden ser causados por causas trombóticas o hemorrágicas. En el primer caso, el flujo de sangre es interrumpido por trombos o coágulos producidos en otra parte del cuerpo y que llegan a esos pequeños vasos a través de la circulación. El ictus hemorrágico, que es menos común (alrededor del 10-15% del total de los ACV), es provocado por la ruptura de un vaso en el cerebro, lo que ocasiona una hemorragia en el interior del cerebro. Esto también provoca que el oxígeno deje de llegar a las células y que las células nerviosas mueran1.
Es la segunda causa de muerte y la primera causa de discapacidad en Europa2. Existen diversos protocolos de actuación según el país para evitar la morbimortalidad provocada por esta enfermedad. En Aragón, existe un plan de atención al ictus, que pretende aminorar los tiempos de actuación. El objetivo es mejorar la asistencia al ictus siguiendo criterios de igualdad, eficacia, eficiencia y equidad3.
Se distinguen cuatro fases de actuación: fase hiperaguda, fase aguda, fase subaguda y fase crónica. Previo a estas fases, la primera estrategia es la prevención primaria. Esto incluye la formación a personal sanitario y población general, especialmente en riesgo de padecer ACV, de las señales de alarma3.
En cuanto a la fase hiperaguda, se incluye la atención urgente extrahospitalaria, la atención urgente intrahospitalaria, el tratamiento de reperfusión en caso de ictus isquémicos o el tratamiento específico si son ictus hemorrágicos3.
En la fase subaguda se incluyen las actividades para lograr la estabilización del paciente, incluye la atención hospitalaria, el comienzo de la rehabilitación y convalecencia3.
Por último, la fase de cronicidad incluye la prevención secundaria, la rehabilitación en fase de secuelas y la atención sociosanitaria y el apoyo a la dependencia3.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Nos encontramos ante un paciente de 51 años que acude al centro de salud refiriendo una cefalea intensa desde por la mañana (unas 6h de evolución). En las últimas 2h refiere además una sensación de parestesia en el brazo y pierna del lado derecho que le impide caminar con normalidad. Viene acompañado de su hija.
Se activa el código ictus.
Datos clínicos:
- Sexo: Varón.
- Edad: 51 años.
- Estado civil: Divorciado.
- Lugar de nacimiento: Zaragoza.
- Nacionalidad: Española.
Exploración física:
- Presión arterial: 215/120 mmHg.
- Frecuencia cardiaca: 106 latidos por minuto en brazo derecho y 74 latidos por minuto en brazo izquierdo.
- Saturación de oxígeno: 93%.
- Temperatura: 37ºC.
- Glucemia: 185 mg/dl.
- Talla: 180 cm.
- Peso: 102 kg.
Se observa asimetría facial en el lado derecho al sonreír con el surco nasolabial borrado. Colocamos la extremidad superior derecha a 90º con respecto al suelo y tarda 10 segundos en caer. Se explora la pierna derecha que claudica y cae a la camilla antes de 5 segundos de estar colocada a unos 30º con respecto a la horizontal.
Antecedentes de interés:
- Alergias: Anisakis.
- Enfermedades: depresión en tratamiento desde hace 2 años, angioedema recurrente.
- Intervenciones quirúrgicas: fasciectomía por dupuytren hace 10 meses en mano derecha.
- Medicación actual: Duloxetina 60 mg/día, antiinflamatorios tipo ibuprofeno ocasionalmente.
- Hábitos tóxicos: toma 2-3 cervezas al día, exfumador desde hace 10 años.
VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES SEGÚN VIRGINIA HENDERSON
Respirar normalmente:
El paciente presenta una saturación por debajo de los niveles óptimos, aunque no llega a ser peligrosa para su salud.
Comer y beber adecuadamente:
El paciente realiza una ingesta superior a sus necesidades calóricas. Tiene un IMC mayor de 30, lo que nos indica un sobrepeso. Por otro lado, toma alcohol en lugar de agua en muchas ocasiones, lo que le deshidrata en lugar de lo contrario.
Eliminar normalmente:
Realiza deposiciones una vez al día por lo general. Si no consigue realizar deposición, toma algún tipo de laxante ese día para agilizar el tránsito por una sensación de estreñimiento subjetivo.
Moverse y mantener posturas adecuadas:
Tras padecer el ictus, camina con una marcha hemiparética. Tiene una postura inadecuada, por lo que tiene que recibir masajes en bastantes ocasiones porque tiende a compensar el lado derecho con el izquierdo.
Dormir y descansar:
Refiere dormir bien.
Escoger ropa adecuada, vestirse y desvestirse:
Tiene ciertas dificultades para vestirse, pero consigue colocarse la ropa sin ayuda. Para determinadas acciones como atarse los zapatos, necesita ayuda que le ofrece su hija.
Mantener la temperatura corporal dentro de los límites adecuados:
En el momento del ingreso presenta febrícula.
Mantener higiene corporal e integridad de la piel:
Tras el ictus, le resulta complicado ducharse, pero gracias a los dispositivos colocados en su ducha y a un asiento, consigue realizar la ducha de manera eficaz.
Evitar peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas:
Utiliza gafas para leer de cerca. Se han colocado barandillas en el domicilio para poder agarrarse al desplazarse. También utiliza calzado antideslizante para evitar caídas.
Comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores u opiniones:
Tras el ACV, tiene una afasia motora que le impide comunicarse como él quiere. A veces le produce interrupción la conversación por no conseguir expresarse. También la falta de motivación le impide tener ganas de hablar y comunicarse con los demás.
Vivir de acuerdo con sus valores y creencias:
No refiere alteraciones al respecto.
Ocuparse de algo cuya labor le da un sentido de realización personal:
Previo al ictus tenía dificultad para encontrar motivación en la vida, lo que se ha intensificado tras este.
Participar en actividades recreativas:
Su hija le apunta a determinadas actividades para que se sienta realizado, pero suele dejarlas tras pocas sesiones.
Necesidad de aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad:
No refiere alteraciones al respecto.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA: TAXONOMÍA NANDA, NIC, NOC4,5,6
NANDA: [00126]. Conocimientos deficientes: Ictus r/c falta de información sobre la enfermedad m/p dudas expresadas sobre la enfermedad.
Resultados NOC:
- 1803. Conocimiento: proceso de la enfermedad.
- 1864. Conocimiento: prevención de la enfermedad cerebrovascular.
- 1863-Conocimiento: manejo de la enfermedad cerebrovascular.
Intervenciones NIC:
- 5606. Enseñanza individual.
- 5602. Enseñanza: proceso de la enfermedad.
Actividades:
- Informar sobre la enfermedad al paciente y su familia, así como elaborar un programa de aprendizaje para abordar las necesidades que presenta el paciente.
- Proporcionar conocimientos y educación sanitaria al paciente y familia para comprender el proceso de su enfermedad.
- Proporcionar educación sanitaria para adquirir habilidades que permitan identificar síntomas, prevenir complicaciones.
NANDA: [00155]. Riesgo de caídas r/c hemiparesia del lado derecho del cuerpo.
Resultados NOC:
- 1909. Conducta de prevención de caídas.
- 1828. Conocimiento: prevención de caídas.
Intervenciones NIC:
- 6490. Proporcionar dispositivos de ayuda (silla de ruedas, muleta, bastón).
NANDA: [00069]. Afrontamiento ineficaz r/c falta de preparación para la gestión de los agentes estresantes m/p percepción de incapacidad para afrontar la situación.
Resultados NOC:
- 1308. Adaptación a la discapacidad física.
- 1501. Desempeño del rol.
- 1302. Afrontamiento de problemas.
- 1205 Autoestima.
Intervenciones NIC:
- 5230. Aumentar el afrontamiento.
- 5370. Potenciación de roles.
- 5250. Apoyo en la toma de decisiones.
- 5400. Potenciación de la autoestima.
Actividades:
- Instruir en técnicas de comunicación eficaz.
- Ayudar al paciente a identificar sistemas de apoyo.
- Ayudar al paciente a valorar las opciones para tomar decisiones.
- Animar al paciente a expresar sus sentimientos y emociones.
- Animar al paciente a asistir a grupos de apoyo con personas en su misma situación.
CONCLUSIONES
La enfermedad cerebrovascular supone un importante impacto en la calidad de vida de los pacientes que lo sufren, además de una elevada mortalidad. Los protocolos asistenciales consiguen una mejoría en la asistencia sanitaria, pero todavía hacen falta mejoras a nivel individual del estilo de vida, pues es un factor muy importante a la hora de la prevención de este tipo de enfermedad.
BIBLIOGRAFÍA
- Unnithan AKA, Das J M, Mehta P. Hemorrhagic Stroke. 2023 [citado el 14 de abril de 2023]; Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32644599/.
- Soto A, Guillén-Grima F, Morales G, Muñoz S, Aguinaga-Ontoso I, Fuentes-Aspe R. Prevalence and incidence of ictus in Europe: systematic review and meta-analysis. An Sist Sanit Navar [Internet]. 2022 [citado el 14 de abril de 2023];45(1). Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34751194/.
- Aragon.es. [citado el 14 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.aragon.es/documents/20127/674325/Programa_Ictus_actualizacion2019.pdf/f164a068-544a-0248-af0d-ca2a2f7c5624.
- Nanda International. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y Clasificación. 2021-2023. Herdman TH, Kamitsuru S, editores. Elsevier; 2021.
- Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E, editores. Clasificación de resultados de enfermería (NOC) : medición de Resultados en Salud: Medici n de Resultados En Salud. 5a ed. Elsevier; 2013.
- Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM, editores. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). Elsevier Health Sciences; 2013.