AUTORES
- Pablo Abinzano Baraza. Enfermero C.S Épila. Zaragoza.
- María Sisas Navarro. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Sara Caballero López. Enfermera Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
- Diego Antón Peláez. Enfermero Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
- Irene Catalan Pedraz. Enfermera C.S La Jota. Zaragoza.
- Victor Gracia Alonso. Enfermero C.S Muniesa. Zaragoza.
RESUMEN
El hombro está compuesto principalmente por huesos, músculos y tendones, lo que permite unir el brazo con el torso. Es una de las articulaciones más flexibles de nuestro cuerpo y en su conjunto constituyen un complejo articular que comprende la articulación glenohumeral, la articulación esternoclavicular, la articulación acromioclavicular y la articulación escapulotorácica1,2.
PALABRAS CLAVE
Articulación del hombro, anatomofisiología.
ABSTRACT
The shoulder is mainly composed of bones, muscles and tendons, which allow the arm and the torso are connected. It is one of the most flexible joints in our body and as a whole they constitute an articular complex that includes the glenohumeral joint, the sternoclavicular joint, the acromioclavicular joint and the scapulothoracic joint1,2.
KEY WORDS
Shoulder joint, anatomy and physiology.
DESARROLLO DEL TEMA
– ESTRUCTURAS QUE CONFORMAN LA ANATOMÍA DEL HOMBRO3,4,5,6:
- Huesos:
- Clavícula:
- Tiene forma de “S“.
- Se localiza en la parte anterior del hombro.
- Se articula con el esternón y el acromion formando la articulación esternoclavicular y la acromioclavicular.
- Zona de inserción muscular.
- Clavícula:
-
- Escápula:
- También llamado omóplato.
- Se localiza en la parte posterior superior del tórax.
- Plano con forma triangular. Presenta una cara anterior y otra superior con tres bordes (espinal, superior y axilar). En la convergencia de los tres bordes, encontramos tres ángulos, el inferior, supero-interno y superoexterno.
- Se inserta la cabeza del húmero.
- Participa en la estabilización y articulación de movimientos.
- Escápula:
Puntos de referencia y articulaciones:
Cavidad glenoidea: lateral, se articula con la cabeza del húmero para formar la articulación glenohumeral.
Acromion: continuación de la espina escapular, se articula con el extremo lateral de la clavícula para formar la articulación acromioclavicular.
Apófisis coracoides: anterior, en forma de gancho, lugar de inserción de múltiples músculos y ligamentos estabilizadores.
- Húmero:
-
- Conforma la región del brazo. Desde la articulación del brazo, a la articulación del codo.
- Hueso largo. Se divide en diáfisis, epífisis superior o proximal y de epífisis inferior o distal. La epífisis superior articula con la escápula y la inferior con el cúbito y radio.
- El extremo proximal comprende la cabeza, el cuello, los tubérculos mayores y menores y la diáfisis.
- Puntos de referencia y articulaciones:
- Cabeza del húmero: superficie esferoidea, se articula con la escápula en la cavidad glenoidea formando la articulación glenohumeral.
- Tubérculos: el mayor es lateral y el menor anterior. Los músculos supraespinoso, infraespinoso y redondo menor del manguito rotador se unen al tubérculo mayor, mientras que el subescapular se une al tubérculo menor.
- Cuello anatómico: espacio entre tubérculos y cabeza del húmero.
- Cuello quirúrgico: localizado debajo de los tubérculos.
-
Ligamentos y Cápsula Articular.
Los ligamentos son los encargados de conectar los huesos entre sí y a los cartílagos con las articulaciones. La cápsula articular es un saco hermético que envuelve una articulación y está formada por un grupo de ligamentos que conectan el húmero con la glenoides.
La clavícula está unida al acromion a través de cuatro ligamentos acromioclaviculares (superior, inferior, posterior y anterior) y a la escápula por medio del ligamento conoide y trapezoide.
Rodeando la cavidad glenoidea, se encuentra el labrum, un fibrocartílago que proporciona mayor estabilidad al hombro.
- Músculos:
-
- Manguito rotador: constituye el grupo muscular más importante del hombro. Proporciona estabilidad al hombro cuando mueve el brazo en alguna dirección.
Los músculos que forman el manguito rotador son:
-
-
- Músculo Supraespinoso: elevar el brazo.
- Músculo Infraespinoso: rotar el brazo hacia afuera.
- Músculo Redondo Menor: rotar el brazo hacia afuera.
- Músculo Subescapular: rotar el brazo hacia adentro.
-
-
- Deltoides, el más grande, fuerte y superficial del hombro. Es considerado el motor del hombro por su fuerza y su función de flexión-extensión, abducción-aducción y su rotación interna-externa. Es un músculo de largo recorrido con origen en porción clavicular, porción acromial y porción espinal de la escápula.
- Tendones: son tejido conectivo fibroso cuya función es unir los músculos a los huesos.
El tendón del bíceps va desde el músculo bíceps, a través de la región anterior del hombro, hasta la inserción con el labrum glenoideo. La función de este tendón es recibir la fuerza que se produce en la contracción muscular y proporcionar estabilidad y movimientos en la articulación.
El conjunto de los tendones del manguito rotador, cuatro, unen la región más profunda de los músculos con el húmero. Son el tendón supraespinoso, subescapular, infraespinoso y redondo menor.
Vasos sanguíneos y nervios.
Los nervios unen al cerebro con los músculos para transmitir órdenes y asi moverse. La totalidad de los nervios que se dirigen hacia el brazo y la mano atraviesan el hombro y penetran al brazo por la parte anterior e inferior de la axila. Los nervios más importantes que van al brazo son el nervio cubital, mediano, radial, musculocutáneo y axilar.
Además de todos estos nervios tan importantes, por el hombro también atraviesan las arterias y venas que irrigan el brazo, antebrazo y la mano. Cabe destacar la arteria axilar, que va por debajo de la axila y llegan sus ramificaciones hasta la cabeza humeral y resto de estructuras de alrededor del hombro.
Bursas:
Son estructuras que están presentes en las articulaciones del cuerpo cuyo fin es reducir la fricción entre las estructuras móviles. En la articulación del hombro, las bursas se encuentran ubicadas sobre los tendones y músculos del manguito rotador y el acromion y entre el manguito rotador y el músculo deltoides.
– ARTICULACIONES IMPLICADAS EN EL HOMBRO2:
Articulación acromioclavicular (AC).
- Articulación sinovial tipo plano localizada entre el acromion y la clavícula.
- Permite el movimiento entre la clavícula y la escápula durante el movimiento del brazo, es decir, permite la flexión, extensión y deslizamiento.
- Según la inserción anatómica, el ligamento puede ser acromioclavicular, que refuerza la parte superior de la cápsula articular y resiste el desplazamiento anteroposterior en la articulación AC o ligamento coracoclavicular, que está formado por los ligamentos trapezoide y conoide y resiste el desplazamiento vertical y rotacional de la clavícula con respecto a la escápula.
Articulación glenohumeral:
- Articulación del hombro con mayor rango de movimiento. Está localizada entre la cabeza del húmero y la cavidad glenoidea de la escápula. Es una articulación sinovial esférica. Tiene por objeto unir todo el miembro superior al tórax y es la responsable de los movimientos de flexión y extensión, abducción y aducción, rotación medial y lateral y circunducción del hombro.
- Superficies articulares, ligamentos y estructuras de soporte:
- Manguito rotador.
- Cápsula fibrosa: se extiende desde el cuello anatómico del húmero hasta el borde glenoideo.
- Rodete o labrum glenoideo: cartílago fibroso que rodea a la cavidad glenoidea aumentando la estabilidad de la articulación.
- Los ligamentos se clasifican en función de donde se inserten anatómicamente:
-
-
- Ligamento coracoacromial: aguanta el desplazamiento superior de la cabeza humeral desde la cavidad glenoidea.
- Ligamento coracohumeral: aguanta el desplazamiento superior e inferior y reviste la porción anterior de la cápsula articular.
- Ligamentos glenohumerales: superior, medio e inferior. Proporcionan mayor estabilidad a la articulación en la aducción, abducción y rotación externa, según la posición del hombro.
- Ligamento transverso del húmero: sostiene la cabeza larga del tendón del bíceps dentro del surco bicipital.
-
-
- Bursa subacromial: cavidad sinovial que disminuye la fricción y facilita el movimiento entre el acromion y coracoides y entre los tendones del supraespinoso e infraespinoso.
Articulación esternoclavicular (EC):
- Articulación sinovial en silla de montar que se encuentra entre la parte interna de la clavícula y el manubrio del esternón.
- Participa en los movimientos del hombro de descenso, depresión, protracción y retracción del hombro.
- El ligamento esternoclavicular (proporciona estabilización anterior/posterior y resiste el desplazamiento superior), el ligamento costoclavicular (une la clavícula a la primera costilla y resiste la elevación clavicular) y el ligamento interclavicular (refuerza la cápsula y resiste el desplazamiento hacia abajo de la clavícula) son los ligamentos que rodean a los huesos de esta articulación.
Articulación escapulotorácica:
Pseudoarticulación sin unión ósea y ligamentosa. Constituye la unión entre la escápula anterior cóncava y la superficie convexa del tórax posterior. Es imprescindible un movimiento en la articulación AC y AE para la movilización de la escápula sobre el tórax. Está rodeado por el músculo serrato mayor, romboides, subescapular, elevador de la escápula y trapecio.
CONCLUSIÓN
Es fundamental conocer y comprender bien las estructuras que conforman la anatomía del hombro para poder realizar una prótesis. El hombro constituye un complejo articular muy complejo y está compuesto por estructuras óseas, ligamentos, cápsula articular, músculos, tendones, vasos sanguíneos, nervios y bursas.
BIBLIOGRAFÍA
- Lesiones y enfermedades del hombro. Bones, Joints and Muscles [Internet]. 2002 [citado el 6 de mayo de 2023]; Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/shoulderinjuriesanddisorders.html
- Oiseth S, Jones L, Guia EM. Hombro: Anatomía [Internet]. Lecturio. 2022 [citado el 6 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.lecturio.com/es/concepts/complejo-articular-del-hombro/
- Camde. Anatomía del hombro [Internet]. Camde. 2020 [citado el 6 de mayo de 2023]. Disponible en: https://camde.es/anatomia-del-hombro/
- Lesiones del manguito rotatorio del hombro. Bones, Joints and Muscles [Internet]. 2011 [citado el 6 de mayo de 2023]; Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/rotatorcuffinjuries.html
- Músculo Deltoides [Internet]. Ugr.es. [citado el 6 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.ugr.es/~dlcruz/musculos/musculos/deltoides.htm
- Junquera R. Tendón largo del bíceps [Internet]. Fisioterapia-online.com. FisioOnline; [citado el 6 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.fisioterapia-online.com/glosario/tendon-largo-del-biceps