Pruebas funcionales del hombro. Artículo monográfico.

29 agosto 2022

AUTORES

  1. Gonzalo Laborda Lalaguna. Graduado en Fisioterapia. Fisioterapeuta en el Servicio Aragonés de Salud.
  2. Elena Pardo Monesma. Graduada en Fisioterapia y Enfermería. Fisioterapeuta en el Servicio Aragonés de Salud.
  3. Rita Elena Soria Ayuda. Graduada en Fisioterapia. Fisioterapeuta en el servicio aragonés de Salud.
  4. María Sango Martínez. Graduada en Fisioterapia. Fisioterapeuta en centros educativos de DGA.
  5. Manuel Vallet Rodríguez. Graduado en Fisioterapia. Fisioterapeuta en el Servicio Aragonés de Salud.

 

RESUMEN

Las enfermedades del hombro en general y especialmente el síndrome denominado hombro doloroso, son causa de atención frecuente en la consulta médica, teniendo una elevada prevalencia, siendo el tercer motivo por el cual los pacientes acuden a la consulta de Atención Primaria. La precocidad en el diagnóstico y la instauración de las alternativas terapéuticas disminuyen el dolor, mejoran la funcionalidad del hombro y disminuyen la incapacidad a largo plazo.

Se considera una gran necesidad de implementar unas pautas básicas sobre test de valoración de hombro para fisioterapeutas y de esta forma poder establecer un correcto diagnóstico terapéutico, y a su vez poder evaluar los efectos de la fisioterapia sobre el paciente durante el tratamiento fisioterapéutico. El objetivo principal de este programa de pruebas de valoración es que el fisioterapeuta goce de herramientas adecuadas para poder valorar el hombro del paciente en un momento determinado y así poder establecer su tratamiento en esa dirección.

 

PALABRAS CLAVE

Dolor de hombro, fisioterapia, rehabilitación.

 

ABSTRACT

Shoulder diseases in general, and especially the so-called painful shoulder syndrome, are a frequent cause of attention in the medical consultation, having a high prevalence, being the third reason why patients go to the Primary Care consultation. Early diagnosis and the establishment of therapeutic alternatives reduce pain, improve shoulder functionality and reduce long-term disability.

It is considered a great need to implement basic guidelines on shoulder assessment tests for physiotherapists and in this way to be able to establish a correct therapeutic diagnosis, and in turn to be able to evaluate the effects of physiotherapy on the patient during physiotherapy treatment. The main objective of this assessment test program is for the physiotherapist to have adequate tools to be able to assess the patient’s shoulder at a given time and thus be able to establish their treatment in that direction.

 

KEY WORDS

Shoulder pain, physiotherapy, rehabilitation.

 

DESARROLLO DEL TEMA

La cintura escapular es una región muy compleja debido a la cantidad de estructuras, tanto musculares, como tendinosas, articulares, ligamentosas, vasculares y nerviosas que la componen. El hombro está constituido por un conjunto de cinco articulaciones cuya unión forma el complejo articular del hombro. La articulación del hombro se caracteriza por ser la de mayor movilidad del esqueleto lo que conlleva también que sea la más “inestable”. Esta inestabilidad se manifiesta casi siempre con dolor e incapacidad funcional1.

Las disfunciones de hombro son un problema de salud común en las sociedades occidentales2. El dolor de hombro es uno de los motivos de consulta más frecuente en la práctica clínica habitual, siendo el dolor de hombro inespecífico la tercera patología músculo esquelética con más incidencia de la población y con altas tasas de prevalencia3. De todas las patologías más frecuentes, el dolor de hombro ocupa el segundo lugar tras la lumbalgia, y afecta aproximadamente al 16-21% de la población4,5.

Todo esto hace que sea un problema muy repetido, y se estima que ⅓ de la población sufre o sufrirá durante su vida dolor de hombro en alguna ocasión. El síndrome subacromial ocupa la causa más frecuente4.

Su diagnóstico puede resultar difícil debido al amplio espectro de etiologías posibles. La exploración física del hombro es especialmente relevante en la patología de partes blandas, ya que existen diversas maniobras específicamente dirigidas a explorar estructuras concretas6.

Las enfermedades del hombro en general y especialmente el síndrome denominado hombro doloroso, son causa de atención frecuente en la consulta médica, teniendo una elevada prevalencia, siendo el tercer motivo por el cual los pacientes acuden a la consulta de Atención Primaria. La precocidad en el diagnóstico y la instauración de las alternativas terapéuticas disminuyen el dolor, mejoran la funcionalidad del hombro y disminuyen la incapacidad a largo plazo7.

En la exploración del hombro conviene llevar una sistemática y comparar bilateralmente ambas extremidades8.

Se considera una gran necesidad de implementar unas pautas básicas sobre test de valoración de hombro para fisioterapeutas y de esta forma poder establecer un correcto diagnóstico terapéutico, y a su vez poder evaluar los efectos de la fisioterapia sobre el paciente durante el tratamiento fisioterapéutico.

El objetivo principal de este programa de pruebas de valoración es que el fisioterapeuta goce de herramientas adecuadas para poder valorar el hombro del paciente en un momento determinado y así poder establecer su tratamiento en esa dirección. Y por último y no menos importante, con este protocolo de pruebas de valoración lograremos mejorar el grado de satisfacción de los pacientes; estos pacientes mostrarán su satisfacción al ser atendidos con calidad asistencial basada en la bibliografía científica y en la práctica clínica.

A continuación, se exponen las pruebas de valoración de hombro, la patología que valora cada una y la metodología para realizarlas adecuadamente.

 

PRUEBAS DE VALORACIÓN:

Test de valoración tendinosa del manguito de los rotadores.

Test de Bear Hug: mano del lado afecto se coloca en el hombro contrario con dedos extendidos y codo elevado, debe resistir al movimiento mientras el examinador levanta su mano. Positivo cuando es incapaz de realizar el movimiento. Indica rotura del tendón subescapular.

Prueba de Jobe: Valora la tendinopatía del supraespinoso: El paciente lleva el brazo a 90º de abducción en el plano de la escápula, rotación interna y extensión de codo. En esta posición el fisio le resiste el movimiento de abducción. La prueba es positiva si existe dolor.

Prueba de Patte: Valora la tendinopatía del infraespinoso. El paciente lleva el brazo a 90º de abducción y 30º de anteversión y 90º de flexión de codo. El paciente realiza un movimiento de rotación externa que es resistido por el fisioterapeuta. La prueba es positiva si existe dolor.

Prueba de Gerber (lift off test): Valora la tendinopatía del subescapular. El paciente coloca su mano detrás de la espalda en la zona lumbar. Realiza un movimiento de rotación interna intentando separar la mano de la espalda a la vez que el fisioterapeuta le resiste el movimiento. La prueba es positiva si existe dolor.

Signo del brazo caído: Valora la rotura del manguito de los rotadores. El fisio coloca el brazo del paciente en 120º de abducción de hombro y codo extendido. El paciente tiene que intentar mantener esta posición y posteriormente llevar el brazo a aducción lentamente. La prueba es positiva si el paciente no logra mantener la posición o existe un descenso repentino.

 

Tests de valoración de la bursa subacromial:

Signo de Dawbarn: Valora la bursitis subacromial. El fisioterapeuta lleva el hombro a 90º de abducción a la vez que presiona la región subacromial. La prueba es positiva si produce dolor en el paciente.

Prueba de Yockum: Valora el síndrome subacromial (bursa subacromial): El paciente lleva la mano al hombro no afecto. El fisio resiste el movimiento de llevar en esta posición el codo hacia la frente. La prueba es positiva se produce dolor.

Prueba de Hawkins-Kenedy: Valora la bursitis subacromial. El fisioterapeuta lleva el brazo del paciente a 90º de abducción de hombro y 90º de flexión de codo. En esta posición el fisioterapeuta realiza una rotación interna de hombro brusca sobre el brazo del paciente. La prueba es positiva si produce dolor.

Prueba de Neer: Valora el impingement subacromial: El paciente realiza una flexión de 90º en el plano de la escápula (movimiento de escapción). La prueba es positiva si produce dolor.

 

Test para lesión del Labrum:

Test de O ́Brien: Valora lesión del labrum (SLAP). Paciente con el hombro flexionado a 90º hacia delante y en aducción horizontal de 30-45º. Oponerse al movimiento de aducción de hombro y flexión. Positivo si hay dolor o incapacidad de realizar el movimiento.

Test de Crank: Valora la integridad del rodete glenoideo. Paciente en decúbito supino, el terapeuta junto al paciente sujeta el brazo del paciente a 160º de abducción en el plano de la escápula. El fisio hace una fuerza de compresión sobre el húmero mientras rota el hombro en rotación interna y externa. La prueba es positiva si aparece dolor.

 

Test para lesión del tendón del biceps:

Prueba de Speed: Valora la subluxación de la cabeza larga del bíceps. El paciente realiza una flexión de hombro contra resistencia con codo extendido y antebrazo supinado en el plano de la escápula a 45º. La prueba es positiva si el paciente refiere dolor.

Prueba de Abott-Sanders: Subluxación porción larga del bíceps. El fisioterapeuta preposiciona el brazo del paciente en abducción de 120º y rotación externa. El fisioterapeuta desciende el brazo del paciente lentamente a la vez que palpa sobre la corredera bicipital. La prueba es positiva si hay presencia de dolor en la corredera bicipital o un crujido articular audible o palpable.

Prueba de Yegarson: Valora la subluxación de la cabeza larga del bíceps. La mano del fisio se coloca sobre la corredera bicipital del paciente. El paciente realiza supinación contrarresistencia con el codo flexionado. La prueba es positiva si hay presencia de dolor al supinar o el paciente es incapaz de realizar la supinación contrarresistencia.

Prueba de Hueter: Valora la rotura completa del tendón largo del bíceps. El paciente está sentado con codo extendido y antebrazo supinado. Se realiza una flexión de codo contrarresistencia. La prueba es positiva si en la contracción puede apreciarse cómo el vientre muscular desplazado en sentido distal forma una «bola» directamente proximal a la articulación del codo (signo de Popeye o de la bola caída).

Prueba de Ludington: Valora la rotura completa del tendón largo del bíceps. Paciente sentado, con las manos sobre la cabeza y con los dedos entrelazados. El examinador palpa la porción larga del bíceps, mientras le pide al paciente que realice una contracción y relajación intermitente del músculo bíceps. Si no es posible palpar la porción larga del bíceps se considera una prueba positiva o anormal, lo que indica ruptura completa de la porción larga del bíceps.

Prueba de Apley (Scratch test): Valora la abducción y la rotación externa. El paciente va a tocarse la escápula contraria.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. MartínezL, Jacobo Martínez Cañadas, Iván Fuster Antón. Lesiones en el hombro y fisioterapia. Madrid: Arán Ediciones; 2006.
  2. Gabucio López P. Tratamiento del hombro doloroso mediante terapia manual. Revista de Fisioterapia [Internet]. 2008 Apr 1 [cited 2022 Jun 20];7(1).
  3. Pulido Aguiló G. ¿Cómo mejoran las manipulaciones torácicas el dolor a corto plazo en pacientes con dolor de hombro? [Internet]. 2020 Jan 10; Available from: https://dspace.uib.es/xmlui/handle/11201/150549
  4. Hazleman BL, Riley G, Speed C. Soft Tissue Rheumatology. Oxford University Press; 2004.
  5. Michener LA, Walsworth MK, Burnet EN. Effectiveness of rehabilitation for patients with Subacromial impingement syndrome: a systematic review. J Hand Ther 2004 ;17(2):152-164.
  6. Silva Fernández L, Otón Sánchez T, Fernández Castro M, Andréu Sánchez JL. Maniobras exploratorias del hombro doloroso. Sem Fund Es Reumatol [Internet]. 2010;11(3):115–21. Available from: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1577356610000515
  7. TRABAJO FIN DE GRADO INTERVENCION FISIOTERÁPICA TRAS UNA REPARACIÓN ARTROSCOPICA POR UNA ROTURA DEL TENDÓN SUPRAESPINOSO. A PROPÓSITO DE UN CASO PHYSICAL THERAPY AFTER REPAIR ARTROSCOPIC BY SUPRASPINATUS TENDON RUPTURE. ABOUT A CASE Autor/a: Myriam Paricio Úbeda [Internet]. 2015 [cited 2022 Jun 21].
  8. Sánchez Lorente TJ, Ojeda Díaz J, Cabello I, Heras G. CAPÍTULO 100 -EXPLORACIÓN CLÍNICA DEL HOMBRO [Internet]. Secot.es. [cited 2022 Feb 10]. Available from: https://unitia.secot.es/web/manual_residente/CAPITULO%20100.pdf

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos