Psitacosis: Chlamydia psittacci.

30 octubre 2021

AUTORES

  1. Susana Domínguez Berdejo. Técnico Superior de Laboratorio de Diagnóstico Clínico, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  2. Marta Navarro Egea. Técnico Superior de Laboratorio de Diagnóstico Clínico. Hospital Nuestra Señora de Gracia, Zaragoza.
  3. Rosana Valero Rando. Técnico Superior de Laboratorio de Diagnóstico Clínico. Hospital Nuestra Señora de Gracia, Zaragoza.
  4. Ana lía Rodríguez Soto. Técnico Superior de Laboratorio de Diagnóstico Clínico, Hospital Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
  5. Marta Lafuente Gines. Técnico Superior de Laboratorio de Diagnóstico Clínico, Hospital Universitario San Jorge, Huesca.
  6. Nuria Pérez Lafuente. Técnico Superior de Laboratorio de Diagnóstico Clínico. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.

 

RESUMEN

Es una infección causada por la Chlamydophila psittaci, un tipo de bacterias que se encuentran en los excrementos de pájaros, los cuales les transmiten la infección a los humanos1 .

 

PALABRAS CLAVE

Psitacosis, infección, Chamydophila psittaci.

 

ABSTRACT

It is an infection caused by Chlamydophila psittaci, a type of bacteria found in bird droppings, which transmit the infection to humans.

 

KEY WORDS

Psittacosis, infection, Chamydophila psittaci.

 

INTRODUCCIÓN

La psitacosis es una infección que se presenta cuando usted inhala la bacteria. Las más afectadas son comúnmente personas entre 30 y 60 años de edad.

Las personas en mayor riesgo de contraer esta enfermedad incluyen:

  • Dueños de aves.
  • Empleados de tiendas veterinarias.
  • Personas que trabajan en plantas de procesamiento de aves.
  • Veterinarios.

Las aves comúnmente involucradas son loros, pericos (cotorras) y aves australianas (pericas australianas) aunque otras aves también han causado esta enfermedad.

La psitacosis es una enfermedad poco común.

El período de incubación de la psitacosis es de 5 a 15 días. El período de incubación es el tiempo que toman los síntomas en aparecer después de la exposición a la bacteria.

Los síntomas pueden incluir:

  • Esputo teñido de sangre.
  • Tos seca.
  • Fatiga.
  • Fiebre y escalofríos.
  • Dolor de cabeza.
  • Dolores articulares.
  • Dolores musculares (especialmente en la cabeza y el cuello).
  • Dificultad para respirar.
  • Diarrea.
  • Hinchazón en la parte posterior de la garganta (faringitis).
  • Hinchazón del hígado.
  • Confusión.1

En los humanos, la psitacosis generalmente se diagnostica utilizando una combinación de signos clínicos y serología. La prueba de confirmación más común es un incremento del título al C. psittaci en suero pareado con la prueba de microinmunofluorescencia (MIF) o ensayo de inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA). También puede utilizarse fijación del complemento. En todas las pruebas de serología se puede producir reactividad cruzada con otras clamidias incluyendo Chlamydia pneumoniae, Chlamydia trachomatis y Chlamydophila felis. El tratamiento con antibióticos puede retardar o disminuir la respuesta del anticuerpo. Los ensayos de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) se utilizan para detectar ácidos nucleicos en las muestras clínicas. Estas pruebas pueden diferenciar C. psittaci de otras especies de Chlamydia o Chlamydophila. Para detectar el organismo también se pueden utilizar ELISA de captura de antígenos.

Son efectivos los antibióticos de tetraciclina combinados con terapia de sostén. En algunos pacientes se pueden utilizar otros antibióticos tales como macrólidos. Es posible que se produzcan recidivas 2.

 

OBJETIVO

Poner en conocimiento a aquellas personas que tienen aves en sus casas como mascotas, la importancia de cómo deben mantener la higiene de sus jaulas y las complicaciones a nivel de salud que podrían causarles.

 

MATERIAL Y MÉTODO

Se realiza la revisión bibliográfica basándose en la búsqueda de información relevante y veraz en diferentes artículos científicos y sanitarios. Utilizándose también buscadores como Google académico, Dialnet, PubMed y páginas web relacionadas con el tema y de asociaciones y organismos oficiales.

 

RESULTADOS

Chlamydophila psittaci pertenece a la familia Chlamydiaceae. Se trata de cocos Gram negativo inmóviles, caracterizados por un parasitismo intracelular obligado y un ciclo reproductivo en el que puede distinguirse una forma infecciosa extracelular metabólicamente inerte (cuerpo o corpúsculo elemental), redondeada y con un diámetro de 0,2 a 0,4 micras (µm), y una forma no infecciosa intracelular y activa (cuerpo reticulado), con un diámetro de 0,6 a 1,2 µm. Las clamidias presentan un ciclo vital característico. El cuerpo elemental se adhiere a la superficie de los epitelios columnares de las mucosas, penetrando en las células por medio de un fagosoma. Una vez en el interior, se transforma en un cuerpo reticulado, que se divide repetidamente por fisión binaria, reorganizándose los microorganismos en cuerpos de inclusión. Dentro de estos, los cuerpos reticulados se transforman en cuerpos elementales que, finalmente, son liberados al exterior de la célula, comenzando un nuevo ciclo infectivo, ya sea en el mismo organismo, ya sea en otro hospedador.

Prevención y control:

*Desinfectantes: Sensible a compuestos de amonio cuaternario (dilución 1:1000), hipoclorito sódico al 1%, alcohol isopropílico al 70%, clorofenoles, lisol al 1%, desinfectantes yodóforos, formaldehido, glutaraldehido, etanol al 70%. Resistente a ácidos y álcalis.

*Inactivación física: Se destruye con calor húmedo a 121ºC durante al menos 15 minutos y con calor seco a 160ºC–170ºC durante al menos una hora.

*Antimicrobianos. Tetraciclinas, macrólidos (eritromicina, espiramicina), rifampicina (se han observado resistencias en cepas mutantes), quinolonas.

*Vacunación: NO.

 

*Medidas preventivas generales: Control sanitario de los animales, en el caso de aves ornamentales importadas, poner en cuarentena, empleo de sistemas de ventilación general adecuados, Establecer medidas adecuadas de higiene, limpieza, desinfección y control de vectores, Buenas prácticas de higiene: lavado de manos con agua y jabón al comenzar y finalizar la jornada laboral, después de quitarse el guante y tras el contacto con elementos contaminados. No comer, beber o fumar en el lugar de trabajo. Evitar la exposición de heridas abiertas, cubriéndolas con apósitos impermeables. Utilización de ropa de trabajo y equipos de protección individual adecuados.

EPI: Protección respiratoria: mascarillas como mínimo con filtro P2, preferiblemente con filtro P3, para aquellas operaciones en las que se generen bioaerosoles. Protección ocular: gafa de protección de montura universal en caso de riesgo de contacto 3.

 

CONCLUSIÓN

Al no existir vacuna ni para los animales ni para los humanos, se recomienda extremar el cuidado en la limpieza y ventilación de los espacios en los que habitan las aves, aparte de las medidas habituales de bioseguridad y bioprotección. Si existiera algún brote se debe notificar a las autoridades pertinentes para que pongan en marcha los protocolos necesarios.

La mejor garantía es una buena prevención.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Medline Plus. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000088.htm
  2. CFSPH. https://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/psittacosis-es.pdf
  3. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo. https://www.insst.es/documents/94886/353495/Chlamydia+pscittaci+%28cepas+aviares%29+2016.pdf/d4c21381-0ac8-4f98-ab6a-cdafdb308055?version=1.0&t=1531401605841

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos