Realización de electroencefalograma (EEG) en muerte encefálica. Artículo monográfico

3 julio 2023

AUTORES

  1. María Del Mar Matilla Matilla. TCAE. Hospital Miguel Servet. Zaragoza.
  2. Florina Emilia Trepadusi. TCAE. Hospital Miguel Servet. Zaragoza.

 

RESUMEN

El cerebro es la estructura principal responsable del correcto funcionamiento del sistema nervioso humano. La muerte encefálica es la pérdida permanente de la actividad cerebral. Este cese de actividad conlleva la pérdida de todas las funciones vitales y es incompatible con la vida. En el momento en que se certifica la situación de muerte encefálica se procede a solicitar consentimiento para la donación de sus órganos a los familiares.

PALABRAS CLAVE

EEG, equipo, electrodo, muerte cerebral.

ABSTRACT

The brain is the main structure responsible for the proper functioning of the human nervous system. Brain death is the permanent loss of brain activity. This cessation of activity entails the loss of all vital functions and is incompatible with life. At the moment in which the situation of brain death is certified, consent is requested for the donation of his organs to his family.

KEY WORDS

EEG, equipment, electrode, brain death.

DESARROLLO DEL TEMA

La declaración de muerte cerebral está aprobada como el fallecimiento del individuo por la colectividad científica y autorizada como tal en la legislación de diversos países1,2. Esta circunstancia se da cuando la presión intracraneal supera la presión arterial sistólica del paciente, lo que ocasiona la parada circulatoria cerebral. Dicha exploración debe ser realizada por médicos expertos en el manejo de pacientes neurocríticos y demostrada con una exploración neurológica completa y extremadamente rigurosa que constate un coma arreactivo y ausencia de reflejos troncoencefálicos y respiración espontánea. El diagnóstico de muerte cerebral es un hecho de gran incumbencia y con gran trascendencia tanto médica, ética como legal, dado que requiere retirar todas las medidas artificiales de soporte vital o realizar la extracción de órganos para trasplante. Un amplio conocimiento sobre su diagnóstico y una correcta toma de decisiones evitan el consumo innecesario de recursos y optimizan la obtención de órganos para trasplante. Una de las pruebas instrumentales de tipo electrofisiológico es el electroencefalograma (EEG). La comunicación de la muerte a la familia debe realizarse de una forma inequívoca y en lenguaje asequible. Hay que informar con claridad que la muerte encefálica es igual al fallecimiento de la persona a efectos científicos, éticos y legales. En España la legislación indica expresamente que la hora del fallecimiento registrada en el certificado de defunción debe ser la hora en que el médico completa el diagnóstico de muerte encefálica. Una vez confirmado el diagnóstico de ME, también es responsabilidad del médico intensivista la toma de decisiones clínicas. En estos casos, y en colaboración con el coordinador de trasplantes, siempre se valorará al paciente como un donante potencial de órganos y se iniciarán las medidas de mantenimiento oportunas. En caso de que la donación de órganos estuviera contraindicada, se procederá a la retirada inmediata de todas las medidas de soporte, incluida la ventilación mecánica. La decisión de retirar las medidas de soporte es responsabilidad del intensivista, y en ningún caso puede estar condicionada por la opinión de los familiares3. «El individuo no fallece como consecuencia de la retirada de la reanimación, sino justamente a la inversa: se interrumpe la asistencia reanimadora porque el individuo está muerto”4.

Realización de EEG:

En nuestro caso utilizaremos un ordenador portátil con equipo NICOLET V44.

– Apagar el ordenador y desconectar de la red eléctrica.

– Después, retirar el resto de los cables (da igual el orden).

Instrucciones de manejo:

Cuando llegamos a la UCI, se enchufa el ordenador, se conecta la torre y tras unos minutos aparecerá una pantalla, esperamos unos segundos a que se cargue el programa.

En la parte superior izquierda seleccionamos “Nuevo EEG” y nos aparece la ficha a rellenar con los datos del paciente (importante poner en la etiqueta el nombre, apellidos, número de historia, fecha de nacimiento, médico solicitante, ubicación del paciente y persona que realiza la prueba). Tras rellenar todos los datos, tenemos que seleccionar la segunda pestaña de la parte superior “PERSONALIZAR” y elegir la opción HUMS y pulsar Iniciar.

Se puede realizar el montaje de dos maneras diferentes, según el estado del paciente:

Con gorro: lo utilizaremos cuando el paciente no presente ningún elemento que pueda interferir en la colocación y adaptación del gorro (PIC, herida quirúrgica, etc.).

Se conecta el cableado del mismo a la caja de conexión del equipo. Rellenamos los electrodos con gel conductor. Para este tipo de registro utilizaremos:

Fp1, Fp2, C3, C4, T3, T4, O1 y O2.

Colocamos el gorro al paciente y se realizan movimientos oscilantes suaves con la jeringa (punta roma) dentro de cada electrodo para que el gel contacte adecuadamente con el cuero cabelludo. Se marcan las impedancias en el icono Ω. Se ajustan hasta que bajen a verde y se inicia el registro de EEG.

Con electrodos de aguja: Se insertan en la cabeza en las posiciones correspondientes (Fp1, Fp2, C3, C4, T3, T4, O1 y O2), todas ellas en la misma dirección, conectándose posteriormente a la caja. Para ello se necesitan dos personas: una coloca los electrodos de aguja en la cabeza y la otra las va insertando en la caja. Cuando se colocan los de agujas la referencia y tierra irán debajo de Fp1 y Fp2, para evitar artefactos.

Se miran las impedancias en el icono Ω. Se ajustan hasta que bajan a verde y se realiza el EEG.

Registro EEG:

En este montaje se utilizan los siguientes electrodos: Fp1, Fp2, C3, C4, T3, T4, O1 y O2. Los electrodos deelectrocardiograma los colocaremos en el canal 24.

Si se registra actividad cerebral, se para el registro. Y el médico responsable tendrá que determinar si quiere solicitar un EEG o no.

En caso de que no presente actividad, se realiza un registro de 30 minutos con el montaje Muerte Orejas. Además de los electrodos anteriores, añadiremos en los lóbulos de las orejas los electrodos de agujas, conectados a la caja A1 para oreja izquierda y A2 para oreja derecha. Además, añadiremos dos electrodos de aguja en el mismo antebrazo (parásitos) con una distancia entre ellos de 2-3 cm aproximadamente y se colocarán en la caja en el canal 25.

Al final del registro, realizaremos un estímulo doloroso en el surco nasogeniano, especificando momento de inicio y de fin.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Real Decreto 2070/1999, de 30 de diciembre, por el que se regulan las actividades de obtención y utilización clínica de órganos humanos y la coordinación territorial en materia de donación y trasplante de órganos y tejidos. BOE 3/2000 de 4-1-2000, p. 179-90. Disponible en: https://www.boe.es/eli/es/rd/1999/12/30/2070
  2. Escalante JL. Muerte encefálica. Evolución histórica y situación actual. Revista Medicina Intensiva, Volumen 24, Número 3. Páginas 95-141. Elsevier 2000. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S0210- 5691(00)79569-6.
  3. Marsé Milla P. Muerte encefálica y toma de decisiones en la unidad de cuidados intensivos. Revista Medicina Intensiva. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S0210-5691(00)79581-7.
  4. Sociedad Española de Neurología. Diagnóstico neurológico de la muerte cerebral. Dictamen Candanchú 1993. Quaderns CAPS. 1994; 20:45-6. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/medinte/v33n4/revision1.pdf

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos