AUTORES
- Raquel Refusta Ainaga. Enfermera en ESAD Sector III, Zaragoza.
- Ana Cristina Lou Moreno. Terapeuta Ocupacional en IASS. TCAE. Centro Base Zaragoza.
- Laura Basarte Gaspar. Enfermera Especialista Enfermería Familiar y Comunitaria. Cs Oliver.
- Ioana Andreea Brezuleanu, enfermera Hospital Nuestra Señora de Gracia, Zaragoza.
- Raquel Pardos Romano. Enfermera en Hospital Nuestra Señora de Gracia. Zaragoza.
- Natalia Luque Giménez. Enfermera consultorio Cuarte de Huerva, Sector III, Zaragoza.
RESUMEN
Los pacientes incluidos en el programa de cuidados al final de la vida pueden verse beneficiados en muchas ocasiones de la realización en el domicilio de una paracentesis evacuadora, con el objetivo de disminuir o eliminar los síntomas asociados a la ascitis.
Para hacer una paracentesis evacuadora en domicilio es necesario conocer y dominar la técnica y saber resolver las posibles complicaciones que se puedan presentar durante el transcurso de la misma.
Ofrecer una alternativa que alivia la sintomatología y que permita al paciente permanecer en el domicilio, supone una mejora en calidad de salud. Es por ello, que debemos conocerla.
PALABRAS CLAVE
Paracentesis evacuadora, paliativos, ascitis, atención primaria.
ABSTRACT
Patients included in the end-of-life care program can often benefit from performing evacuating paracentesis at home in order to reduce or eliminate the symptoms associated with ascites.
To perform an evacuating paracentesis at home, it is necessary to know and master the technique and know how to solve the possible complications that may arise during the course of it.
Offering an alternative that alleviates the symptoms and allows the patient to remain at home, implies an improvement in the quality of health. That is why we must know it.
KEY WORD
Evacuating paracentesis, palliative, ascites, primary care.
INTRODUCCIÓN
La paracentesis evacuadora en domicilio es un procedimiento reconocido en la literatura como medida segura y eficaz en el manejo de la ascitis.
Aplicada en el ámbito de los cuidados paliativos, la paracentesis ha demostrado incrementar el bienestar del paciente con clínica derivada del acúmulo de líquido ascítico en la cavidad abdominal, disminuyendo la sintomatología asociada a la ascitis, aumentando el confort al permitir la permanencia del paciente en su lugar de residencia y, eventualmente, aumentando la supervivencia1,2.
La paracentesis es un procedimiento invasivo que consiste en realizar una punción en la cavidad abdominal con una técnica estéril para obtener líquido ascítico con fines diagnósticos y terapéuticos.
Se considera ascitis al acúmulo patológico de líquido seroso en la cavidad peritoneal. Con gran incidencia, la ascitis es consecuencia de la hipertensión portal secundaria a cirrosis congestiva, carcinomatosis diseminada, mixedema, tumores benignos de ovarios, nefrosis, insuficiencia cardíaca congestiva, cáncer hepático, pericarditis constrictiva u obstrucción de la vena hepática3.
Para la realización de la paracentesis a domicilio utilizaremos la técnica habitual, teniendo en cuenta las características que implican el domicilio del paciente.
La colaboración entre los equipos de Atención Primaria y los equipos de soporte de cuidados paliativos en el seguimiento domiciliario de pacientes con ascitis recidivante y su tratamiento mediante la práctica de paracentesis evacuadora a domicilio, ha demostrado mejorar la asistencia de estos enfermos y su calidad de vida al aumentar la coordinación entre niveles y evitar ingresos hospitalarios innecesarios4.
La indicación de paracentesis a domicilio sería la presencia de ascitis de repetición que ocasiona sintomatología clínica como disconfort abdominal, distensión abdominal dolorosa, hipotensión, náuseas o vómitos, sensación de plenitud gástrica, anorexia, encefalopatía o sepsis y Sospecha de ascitis maligna5.
DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO1,2,3,6,7:
- Preparación del paciente:
- Informar al paciente y la familia del procedimiento a realizar y de los riesgos y beneficios que aporta.
- Preservar la intimidad del paciente.
- Previo a la punción, es aconsejable que el paciente orine para vaciar la vejiga: esto disminuye el riesgo de lesionarla con el trócar y disminuye la posibilidad de aparición de deseo miccional durante la paracentesis.
- Durante la prueba el paciente debe permanecer inmóvil para evitar lesiones.
- Se ha de realizar una toma de constantes: tensión arterial, frecuencia cardíaca, temperatura, peso y medida del perímetro abdominal (a la altura del ombligo).
- Canalizar una vía periférica.
- Colocar al paciente en una de las posiciones más adecuadas para llevar a cabo la técnica: decúbito supino o semisentado, incluso con ligera inclinación hacia el lado izquierdo.
- Desinfectar la zona de punción y colocar un paño estéril. El sitio teórico más adecuado es el flanco izquierdo. Se traza una línea imaginaria entre cresta ilíaca anterosuperior izquierda y el ombligo, en el punto de intersección entre el tercio externo y el tercio medio se procede a la introducción del catéter, siempre paralelo al plano del suelo y perpendicular a la pared abdominal.
- Depositar el material necesario en el campo estéril.
- Aplicar solución antiséptica en la zona de punción.
- Lavado de manos y guantes no estériles en todo este proceso.
- Anestesia local.
- Durante la punción:
- Procurar en el paciente respiraciones lentas y quietud.
- Tras la punción, colocar el sistema de vaciado (bolsa) al trócar. Al ser en un domicilio colgaremos la bolsa del receptal donde podamos (cama, sillas, etc.).
- Vigilar el ritmo de salida del líquido y sus características.
- Fijar el sistema al abdomen mientras dure la evacuación.
- Se utilizarán expansores de plasma (Gelaspan) durante la salida del líquido.
- Retirada del catéter tras finalizar.
- Durante este proceso se necesitarán guantes estériles.
- Tras la punción:
- Compresión en punto de punción tras retirada del catéter durante unos minutos.
- Colocar apósito.
- Cuantificar volumen y características del líquido ascítico.
- Recoger el material.
- Retirarse los guantes.
- Lavado de manos.
- Realizar registro de enfermería: procedimiento realizado, fecha, hora, cantidad y aspecto del líquido ascítico y anotar incidencias en caso de requerirse.
- Controlar TA tras punción.
- Reposición de líquidos según precisión médica.
- El paciente iniciará deambulación progresivamente.
- En caso de salida continua de líquido ascítico por el punto de punción, colocar alginato cálcico y apósito secundario.
POSIBLES COMPLICACIONES: por lo general, las complicaciones son poco frecuentes, pero enumeramos algunas de ellas: Anexo 1.
OBJETIVOS
- Incidir en la importancia de utilizar los recursos sanitarios disponibles de manera adecuada, buscando aquellos que permitan a los pacientes mejorar su calidad de vida y cumplir sus deseos y decisiones en cuanto a su salud.
- Fomentar la práctica de paracentesis a domicilio cuando ésta sea viable para reducir el estrés y la sobrecarga de pacientes y cuidadores asociada a los traslados hospitalarios.
METODOLOGÍA
Se ha realizado una revisión bibliográfica sobre la práctica de paracentesis a domicilio en bases de datos indexadas como Pubmed, Sciencedirect.
Asimismo, en el servicio de ESAD III, Zaragoza, se han revisado los casos clínicos de los usuarios a los que se les practicó dicha técnica domiciliaria y se ha estudiado y analizado con los profesionales sanitarios que la llevaron a cabo, para poder estimar los resultados.
RESULTADOS
Los servicios de cuidados paliativos domiciliarios que han realizado paracentesis a domicilio han percibido una mejora de la calidad del servicio.
Asimismo, los pacientes han mejorado su sintomatología e incrementado su calidad de vida.
La ansiedad que generaban los traslados hospitalarios tanto para los pacientes como a sus familiares, ha disminuido desde el conocimiento de la posibilidad de la realización de dicha técnica a domicilio.
Para poder practicar la paracentesis, se ha de aportar toda la información con sus posibles complicaciones tanto al paciente como a su cuidador, resolviendo sus dudas y respetando su decisión en todo momento.
Enfermería tiene un papel fundamental en esta técnica, no solo por el abordaje técnico sino por el abordaje psicoemocional que le acompaña.
CONCLUSIONES
Los cuidados paliativos se centran en el objetivo de maximizar el confort del paciente e incrementar la calidad de vida, por ello, la práctica de este procedimiento forma parte de su cometido.
Si bien es cierto que para poder llevarla a cabo se necesitan una serie de requisitos, en el caso de cumplirlos, el paciente podría beneficiarse de la mejoría clínica que supone la evacuación sin tener que realizar traslados hospitalarios.
La mejora de calidad de vida del paciente va asociada a una disminución de ingresos hospitalarios y visitas a urgencias potencialmente evitables, con ello, mejorará la efectividad y la eficiencia de recursos sanitarios y costes y se elevaría la satisfacción percibida tanto por los pacientes como por los profesionales sanitarios.
BIBLIOGRAFÍA
- Lin S, Wang M, Zhu Y, et al. Hemorrhagic Complications Following Abdominal Paracentesis in Acute on Chronic Liver Failure: A Propensity Score Analysis. Medicine (Baltimore). 2015;94(49):p2225.
- Tabuenca N, Viscasillas L. Manejo de enfermería en el procedimiento de paracentesis. Revista Sanitaria de Investigación. 2020; 1(5):12-15
- Berchíd M, Martínez V, Caecero C et all. Paracentesis evacuadora domiciliaria en cuidados paliativos realizada por profesionales de atención primaria. Presentación de un caso. El día a día en atención primaria: metodologías y técnica. 2013; 39(3): 161-164. Disponible en: DOI: 10.1016/j.semerg.2012.03.006
- I. Couto Worner, M.I. Tizon Ares, J. Souto Ruzo, L. Bello Rodriguez. Ascitis. Cad Aten Primaria, 16 (2009), pp. 295-299
- Macken L, Bremner S, Gage H, Touray M, Williams P, et all. Randomised clinical trial: palliative long-term abdominal drains vs large-volume paracentesis in refractory ascites due to cirrhosis. Aliment Pharmacol Ther. 2020; 52(1):107-122. Disponible en: doi:10.1111/apt.15802.
- Hudson B, Ronda J, Georgeson B, et al. Cirrosis con ascitis en el último año de vida: un análisis nacional de los factores que determinan los costos, el uso de la atención médica y el lugar de la muerte en Inglaterra. Lancet Gastroenterol Hepatol. 2018;3:95-103.
- Kimbell B, Murray SA, Byrne H, et al. Cuidados paliativos para personas con enfermedad hepática avanzada: una prueba de viabilidad de una enfermera especialista en cuidados de apoyo del hígado. Paliat Med. 2018;32:919-929.
Anexo 1: Posibles complicaciones:
COMPLICACIONES MENORES | COMPLICACIONES MAYORES |
Hipotensión arterial. | Hematoma de pared abdominal. |
Dolor abdominal postpunción. | Hemorragia intraperitoneal. |
Edema escrotal. | Absceso de pared abdominal. |
Punción intestinal sin peritonitis. | Perforación de asa intestinal con peritonitis secundaria. |
Persistencia del flujo del líquido ascítico por el lugar de inserción de la aguja. | Rotura del catéter de punción en cavidad peritoneal o en la pared abdominal . |
Laceración de asas intestinales. | |
Perforación de la vejiga. |
Actuación de enfermería ante diferentes complicaciones:
- Ante el dolor prolongado avisar al médico.
- Vigilar si persiste distensión abdominal.
- Vigilar hipotensión y síntomas prodrómicos.
- En caso de filtración prolongada: colocar bolsa de drenado.
- Vigilar apósito y en caso de manchado por sangrado en el punto de punción colocar apósito hemostático.