AUTORES
- Andrea Lores Torres. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
- Isabel Paco Sesé. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
- Patricia Mateo Hernando. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
- Ruth Del Río Apuntaté. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
- Eva Compais López. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
- Carlos Jesús Bona Garrido. Enfermero del Servicio Aragonés de Salud.
RESUMEN
Introducción: Los accidentes cerebrovasculares son fenómenos agudos en los que la sangre no fluye hacia el cerebro, pudiendo ser ictus isquémico o ictus hemorrágico. Las enfermedades cerebrovasculares en España son la primera causa de muerte en mujeres y la segunda en varones. Los principales factores de riesgo son: sedentarismo, diabetes, hipertensión, hiperlipidemias y exceso de peso, los cuales son modificables adecuando el estilo de vida.
Conclusión: Se refleja por los resultados obtenidos la importancia de desarrollar e implementar una educación sanitaria basada en modificar el estilo de vida, lo cual nos permitiría controlar los factores de riesgo principales que aumentan el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular.
PALABRAS CLAVE
Accidente cerebrovascular, accidente isquémico transitorio, factores de riesgo, ejercicio, tratamiento, prevención secundaria.
ABSTRACT
Introduction: Strokes are an acute phenomenon, where the blood doesn’t flow to the brain correctly because of an obstruction called ischemic stroke or a broken vein known as hemorrhagic stroke. The risk factors, which can cause strokes, such as high blood pressure, sedentary lifestyle, diabetes, high-cholesterol and obesity, can be controlled by doing exercise.
Conclusión: The results obtained reflect the importance of developing and implementing health education based on changing lifestyle, which would allow us to control the main risk factors that increase the risk of suffering a stroke.
KEY WORDS
Stroke, transient ischemic stroke, risk factor, exercise, treatment, secondary preventive measure.
INTRODUCCIÓN
Los grupos de enfermedades del sistema circulatorio fueron la primera causa de muerte en 2021 (251,8 fallecidos por cada 10.000 habitantes)1. Las enfermedades cerebrovasculares (ECV) constituyen en España la primera causa de muerte en mujeres y la segunda en varones, al igual que representan el mayor motivo de incapacidad2. El accidente cerebrovascular fue la causa de la muerte de 24.858 personas en España en el año 20211.
Los accidentes cerebrovasculares son una de las enfermedades predominantes en las causas de muerte, causando entorno al 7% de todos los fallecimientos3,4.
Los accidentes vasculares cerebrales (AVC) o ictus son trastornos clínicos habitualmente súbitos derivados de una isquemia, debida a obstrucciones en los vasos sanguíneos cerebrales que impiden que la sangre fluya hacia el cerebro5, ictus isquémico, o de una hemorragia por la rotura de los vasos, ictus hemorrágico6. El ACV isquémico representa el 70 – 80 % de todos los ictus, seguido en frecuencia por la hemorragia intraparenquimatosa (10%-15%) y por la subaracnoidea (5%-10%)3.
Los ACV también son clasificados según la evolución de los síntomas5. Un accidente isquémico transitorio (AIT) es un tipo de accidente cerebrovascular isquémico, provocado por la interrupción del flujo sanguíneo, de forma temporal. En el AIT la recuperación es completa en un periodo de tiempo inferior a 24 horas, aunque en la mayoría de los casos los síntomas desaparecen en menos de 1 hora6,7.
Los principales síntomas que suelen aparecer son: pérdida brusca del movimiento o debilidad de extremidades y cara, pérdida repentina de la visión, dolor de cabeza intenso de aparición brusca, dificultades en el habla (balbuceo, incapacidad para encontrar palabras, incomprensión al hablar), problemas al caminar o pérdida del equilibrio y sensación de hormigueo en uno de los lados del cuerpo3.
Los pacientes que han sufrido un AIT tienen un riesgo relevante de volver a sufrir un ACV isquémico, riesgo de un 5% durante el primer año y que aumenta a un 35% durante los siguientes cinco años2.
En la aparición de los accidentes cerebrovasculares intervienen múltiples factores de riesgo, nos vamos a centrar en los que son modificables o potencialmente modificables, los cuales serían: Hipertensión arterial, obesidad, hipercolesterolemia, tabaco, alcohol, Diabetes mellitus e hiperhomocistinemia3.
La hipertensión es el factor de riesgo modificable más importante, aunque la asociación de factores de riesgo aumenta la probabilidad de sufrir un ACV. Siendo prioritaria la aplicación de una prevención primaria para detectar y modificar estos factores con el objetivo de prevenir AIT e infartos cerebrales3.
Esta prevención busca alcanzar una “salud adaptada“ a la nueva situación, ajustando el estilo de vida en relación al ejercicio, a la dieta, al tabaco y al alcohol, siendo tan importante o más que el tratamiento farmacológico8,9.
En ambas prevenciones se utilizará el tratamiento farmacológico para asegurar su efectividad, en la primaria están indicados fármacos hipolipemiantes y antihipertensivos. Mientras que los antiagregantes plaquetarios son utilizados en la prevención secundaria3.
El propósito de la enfermería es el cuidado del ser humano, tanto en una situación de enfermedad como de salud, ejerciendo un importante papel en los cuidados relacionados con la calidad de vida y en la promoción de la salud. La educación sanitaria permite cambios de actitud, es un soporte para la adhesión al tratamiento y añade motivación para identificar factores que interfieren en el mismo, tales como la práctica de ejercicio o una dieta saludable. Es decir, la Salud depende de la calidad de vida, objetivo principal que se intenta conseguir mediante las funciones enfermeras10.
Una de cada seis personas en el mundo sufrirán un ictus, aunque si se controlarán los factores de riesgo evitaríamos el 80% de los casos, debido a que menos de 1/3 de los pacientes que han sufrido un ictus isquémico tienen los factores de riesgo controlados. Es decir, un gran número de personas conviven con los factores que provocan esta enfermedad. En múltiples estudios ha quedado plasmado el bajo nivel de conocimiento que la población tiene sobre esta enfermedad y de los factores que la desencadenan, siendo la enfermería de atención primaria la principal fuente de consulta de pacientes que han sufrido un AIT11,12.
OBJETIVO
Comprobar el conocimiento de los profesionales sanitarios sobre cómo inciden los factores de riesgo en la aparición de los accidentes cerebrovasculares , así como cuáles son las principales herramientas que utilizan para prevenirlos.
MATERIAL Y MÉTODO
Toda la información recogida en este artículo está fundamentada en la información obtenida mediante la búsqueda bibliográfica, la encuesta a los profesionales y la observación directa.
Se realizó una búsqueda bibliográfica, para la elaboración de la introducción de este artículo, tales como Library Cochrane Plus, Pubmed, Scielo, Cuiden y The Joanna Brigg Institute, además de guías clínicas y manuales.
Los términos obtenidos en los Descriptores de Ciencias de la Salud (DeCS) combinados con el operador booleano (AND) han permitido llegar a los artículos utilizados para la elaboración del trabajo. Estos descriptores son los siguientes: “Accidente vascular cerebral”, “ejercicio aeróbico”, “dieta, “factores de riesgo, “estilo de vida”, “prevención”, “cuestionarios”, “adultos”.
Respecto a la metodología utilizada para la realización del cuestionario: Se solicitó permiso al gerente de la Policlínica Alto Aragón de Huesca para llevar a cabo el estudio basado en el cuestionario realizado a los trabajadores de dicho centro, compuesto por el servicio de enfermería y el servicio médico, contando así con un total de 20 participantes. A todos ellos se les repartió un consentimiento informado, el cual debían firmar, antes de la realización de dicho cuestionario.
El cuestionario está compuesto por 15 preguntas, 10 de ellas son cerradas y las otras 5 son abiertas. Con algunas de ellas se obtendrá información sociodemográfica mientras que con otras se pretende recoger información con el objetivo de determinar el nivel de conocimiento que el profesional sanitario tiene sobre los beneficios del ejercicio físico en pacientes que han sufrido un accidente isquémico transitorio, así como si conocen alguna institución que fomente la práctica de ejercicio físico en estos pacientes. Tras haber realizado la encuesta habrá que analizar los porcentajes obtenidos en cada una de ellas.
RESULTADOS
El total de individuos encuestados fue de 20 profesionales sanitarios, compuestos por médicos y enfermeros, todos ellos forman parte de la plantilla de profesionales de la Policlínica del Alto Aragón de Huesca. (ANEXO III)
– IMPORTANCIA DE LOS ACCIDENTES CEREBROVASCULARES: El 100% (n=20) de los participantes considera los accidentes cerebrovasculares como una enfermedad relevante en nuestra sociedad.
– TRATAMIENTO UNICAMENTE FARMACOLÓGICO: El 55% (n=10) únicamente utilizó tratamiento de tipo farmacológico para estos pacientes, frente a un 45% (n=9) que no utilizó fármacos como único tratamiento.
– RECURRENCIAS EN PACIENTES QUE HAN SUFRIDO UN ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO: EL 100% (n=20) de los encuestados considera que pacientes que han sufrido un accidente isquémico transitorio tienen alta probabilidad de sufrir recurrencias
– ORGANIZACIONES O GRUPOS QUE REALICEN ACTIVIDADES DIRIGIDOS A ESTOS PACIENTES: Ninguno, el 100% (n=20), de los profesionales conoce una organización o grupo que realice ejercicio físico enfocado a pacientes que hayan sufrido un accidente isquémico transitorio
Todos lo datos que han sido recogidos en este apartado son de la encuesta realizada a los profesionales, ya que son los únicos datos que han sido obtenidos a lo largo de la elaboración de este trabajo
CONCLUSIÓN
Debido a la incidencia del accidente cerebrovascular, el desconocimiento sobre el mismo detectado en la población, así como las recomendaciones dadas por los profesionales, las cuales se centran en tratamientos farmacológicos antes que en establecer una estrategia clara para reducir los factores de riesgo. Se objetiva la necesidad de desarrollar e implementar una educación sanitaria basada en modificar el estilo de vida, lo cual nos permitiría controlar los factores de riesgo principales, los cuales consiguen que se incremente de manera exponencial el riesgo de sufrir un accidente isquémico transitorio.
BIBLIOGRAFÍA
- INE. Defunciones según la Causa de Muerte. Año 2016. In 2017. p. 3–10. Disponible en: http://www.ine.es/prensa/edcm_2021.pdf
- Sanidad MDE, Igualdad SSE. Indicadores de salud 2017. Evolución de los indicadores del estado de salud en España y su magnitud en el contexto de la Unión Europeo. [Internet]. Ministerio. Regidor E, Gutiérrez- Fisac JL, editors. Madrid; 2017. 356 p. Disponible en: http://www.msssi.gob.es/estadEstudios/estadisticas/inforRecopilaciones/d ocs/Indicadores2017.pdf
- Rozman C, Cardellach F. Accidentes Vasculares Cerebrales. In: Elsevier, editor. Medicina Interna Vol II. 17th ed. Barcelona: Elsevier; 2012. p. 1335–43.
- Ministerio de sanidad servicios sociales e igualdad. Informe Anual del Sistema Nacional de Salud 2016 [Internet]. Inf Estud e Investig. 2017. p. 1008. Disponible en: https://www.msssi.gob.es/estadEstudios/estadisticas/sisInfSanSNS/tablas Estadisticas/InfAnualSNS2016/Informe_Anual_SNS_2016_completo.pdf
- Barrio MTA, Díaz MJS, Palomo MJS, Higes F. Accidente Cerebrovascular [Internet]. OMS. 2015. p. 2–5. Disponible en: http://www.who.int/topics/cerebrovascular_accident/es/
- Torregrossa RP. consejos y cuidados tras un ictus. Información para pacientes y familiares. [Internet]. Agencia Laín Entralgo, editor. Madrid; 2012. 34 p. Disponible en: http://www.hospitalsierrallana.com/docs/GPC_466_Ictus.pdf
- Marta Moreno J, Bestue Cardiel M, Gimenez Mu??oz A, Palacín Larroy M. Stroke care programme in Aragon (PAIA): Strategy and outcomes for the period 2009-2014. Neurologia [Internet]. 2015;1–10. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.nrl.2016.02.027
- Arnedo CF. El paciente con ictus y el cuidado enfermero: un binomio de éxito para el siglo XXI The stroke patient and nursing care: A successful binomial for the 21st. Revista Científica de la Sociedad Española de Enfermería Neurológica [Internet]. 2015;40(1):2014–5. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-revista-cientifica-sociedad-espanola-31enfermeria-319-articulo-el-paciente-con-ictus-el-S2013524614000282
- Thornton M, Ruggles T, Che M. Non-pharmacological interventions for preventing secondary vascular events after stroke or transient ischemic attack (Review). Cochrane [Internet]. 2013;(3):29. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/14651858.CD008656.pub2/epdf
- Firmino Bezerra ST, Mesquita Lemos A, Costa de Sousa SM, de Lima Carvalho CM CFA y SAM. Promoción De La Salud: La Calidad De Vida En Las Prácticas De Enfermería. Enferm glob [Internet]. 2013;12(32):260–9. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v12n32/ensayos2.pdf
- FEI: Federación Española del Ictus. Una epidemia que se puede evitar [Internet]. Vol. 19. 2016. p. 24–5. Disponible en: http://www.ictusfederacion.es/el-ictus/
- Purroy F, Cruz Esteve I, Galindo Ortego MG, Marsal Mora JR, Oró M, Plana A. Encuesta sobre el conocimiento y manejo de los pacientes con ataque isquémico transitorio entre médicos y enfermería de Atención Primaria. Neurología. 2011;26(4):200–7.