Urgencia quirúrgica: taponamiento cardíaco

8 mayo 2023

 

AUTORES

  1. Susana Serrano Pellicer. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  2. Ana Pilar Alonso Navarro. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  3. Ainara García Almarza. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  4. Daniel Bielsa Ortín. Enfermero Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  5. Juan Ramón Sancho Tejedor. Enfermero Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  6. Natalia Martinez Morera. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).

 

RESUMEN

Se expone el siguiente caso clínico: Paciente de 65 años que se sometió de manera urgente a una cirugía de revascularización miocárdica y posteriormente tras sospecha de derrame pericárdico, se realizó ecocardiografía para confirmación de taponamiento cardiaco. De manera urgente se realiza una pericardiocentesis. Se lleva a cabo una valoración de enfermería según las catorce necesidades de Virginia Henderson y el plan de cuidados según taxonomía NANDA, NIC y NOC del proceso postoperatorio.

PALABRAS CLAVE

Cuidados de enfermería, taponamiento cardiaco, pericardiocentesis.

ABSTRACT

The following clinical case is presented: A 65-year-old patient who underwent urgent myocardial revascularization surgery and subsequently, after suspicion of pericardial effusion, echocardiography was performed to confirm cardiac tamponade. Urgent pericardiocentesis was performed. A nursing assessment was carried out according to the fourteen needs of Virginia Henderson and the care plan according to the NANDA taxonomy, NIC and NOC of the postoperative process.

KEY WORDS

Nursing care, cardiac tamponade, pericardiocentesis.

INTRODUCCIÓN

El taponamiento cardíaco es una urgencia médica que ocurre cuando el corazón se comprime debido a la acumulación de líquido o sangre en el saco que lo rodea, llamado pericardio. Esto puede impedir que el corazón se llene adecuadamente de sangre y que bombee ineficazmente, lo que puede ser potencialmente mortal si no se trata de inmediato1.

Las causas que pueden dar lugar a un taponamiento cardíaco pueden ser: procedimientos cardíacos invasivos, tumores cardíacos, insuficiencia renal, colocación de vías centrales…etc.1

El procedimiento de urgencia en el taponamiento cardíaco es la pericardiocentesis (procedimiento en el que se inserta una aguja o tubo en el saco pericárdico para drenar el exceso de líquido o sangre). Si la causa del taponamiento fuera en un paciente como consecuencia de un procedimiento invasivo a nivel cardíaco, habría que pensar que podría existir sangrado por daño de alguna estructura y debería ser revisado mediante procedimiento quirúrgico2.

MATERIAL Y MÉTODO

Para llevar a cabo el presente artículo se ha realizado una búsqueda bibliográfica en las siguientes bases de datos: PubMed, Scielo y Cochrane. Para realizar la revisión bibliográfica se han utilizado las palabras clave: “Cuidados de enfermería”, “Taponamiento cardiaco”, “pericardiocentesis”. Para restringir la búsqueda se han utilizado los operadores booleanos ‘OR’ y ‘AND’.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

El caso clínico que se presenta es el de un paciente de 65 años que se sometió a una cirugía de revascularización miocárdica. Durante la cirugía, se observó una pequeña cantidad de sangrado, pero se controló adecuadamente y el paciente fue llevado a la sala de recuperación.

Sin embargo, en las horas posteriores a la cirugía, el paciente comenzó a quejarse de dificultad para respirar, dolor en el pecho y debilidad. El personal médico notó que el paciente presentaba una frecuencia cardíaca elevada y una caída en su presión arterial. Se realizó una radiografía de tórax y se observó un agrandamiento del corazón y la presencia de un derrame pericárdico.

Se sospechó de un taponamiento cardíaco y se realizó una ecocardiografía urgente, que confirmó la presencia de un derrame pericárdico con compresión del corazón. El paciente fue llevado de inmediato al quirófano para realizar una pericardiocentesis (extracción de líquido del pericardio) para aliviar la presión sobre el corazón.

Después de la pericardiocentesis, el paciente mejoró rápidamente y su frecuencia cardíaca y presión arterial volvieron a la normalidad. Se mantuvo bajo observación en la unidad de cuidados intensivos durante 24 horas y luego se trasladó a una unidad de cuidados intermedios para continuar su recuperación.

El taponamiento cardíaco es una complicación potencialmente mortal después de la cirugía cardíaca. El diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno son cruciales para mejorar el pronóstico del paciente. Los síntomas como dificultad para respirar, dolor en el pecho, debilidad, frecuencia cardíaca elevada y caída de la presión arterial deben ser evaluados de inmediato para descartar complicaciones graves como el taponamiento cardíaco.

 

VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

Para valorar al paciente con taponamiento cardíaco desde la perspectiva de las necesidades de Virginia Henderson, una enfermera debería considerar las siguientes áreas:

  1. Respiración: El paciente con taponamiento cardíaco puede presentar dificultad respiratoria, debido a la compresión del corazón y la acumulación de líquido en el espacio pericárdico. La enfermera debe evaluar la frecuencia respiratoria, el ritmo, la profundidad y la presencia de sibilancias o crepitantes en los pulmones. También debe monitorizar la saturación de oxígeno y la respuesta a la administración de oxígeno suplementario.
  2. Nutrición: En los pacientes con taponamiento cardíaco, la anorexia y la náusea pueden ser comunes debido a la hipoperfusión del tracto gastrointestinal. La enfermera debe evaluar la ingesta oral, la tolerancia a la alimentación y la necesidad de terapia nutricional parenteral.
  3. Eliminación: El taponamiento cardíaco puede afectar la función renal, ya que la disminución del gasto cardíaco puede llevar a una disminución del flujo sanguíneo renal y la aparición de oliguria. La enfermera debe monitorizar la diuresis, la eliminación fecal y la presencia de edemas periféricos.
  4. Movilidad: El paciente con taponamiento cardíaco puede presentar debilidad y fatiga debido a la disminución de la perfusión tisular. La enfermera debe evaluar la capacidad del paciente para movilizarse y llevar a cabo actividades de la vida diaria, y proporcionar asistencia cuando sea necesario.
  5. Sueño y descanso: El paciente con taponamiento cardíaco puede tener dificultad para conciliar el sueño debido a la disnea y la incomodidad. La enfermera debe asegurar un ambiente tranquilo y cómodo para el descanso, y administrar medicamentos para el dolor y la ansiedad según sea necesario.
  6. Vestido: las personas encargadas del cuidado del paciente deben asegurarse de que el paciente esté vestido apropiadamente para mantener la temperatura corporal adecuada y promover el confort.
  7. Temperatura: Es necesario vigilar la temperatura del paciente para controlar y dar respuesta en caso de complicaciones que puedan cursar con fiebre o hipotermia.
  8. Limpieza corporal: es necesario mantener al paciente limpio y aseado con el fin de evitar complicaciones y promover el mayor confort del paciente
  9. Seguridad del entorno: Asegurarse de que el paciente esté en un entorno seguro (mantener las barandillas subidas para evitar caídas), acompañar si es necesario, etc.
  10. Comunicación: se debe proporcionar información clara y concisa sobre el diagnóstico, el tratamiento y las expectativas para el paciente y su familia. También debe asegurarse de que el paciente pueda comunicar sus necesidades y preocupaciones.
  11. Religión: No se observa.
  12. Trabajo: No consta.
  13. Ocio: No consta.
  14. Aprendizaje: No consta.
  15. Actividades recreativas: No consta.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA3

Ansiedad relacionada con la percepción de peligro vital y el ambiente de cuidados intensivos.

NOC5:

  • Reducción de los niveles de ansiedad: 1402.
  • Aumento de la capacidad del paciente para afrontar la situación: 1801.
  • Mejora en la calidad de vida: 1101.
  • Adherencia al tratamiento y participación activa en la toma de decisiones: 1805.
  • Comunicación efectiva con el personal de salud: 2104.
  • Mantenimiento de un ambiente seguro y tranquilo: 1109.

NIC4:

  • Brindar apoyo emocional y establecer una relación terapéutica con el paciente: 5270.
  • Identificar y tratar los factores desencadenantes de la ansiedad: 5820.
  • Fomentar la comunicación efectiva y la expresión de sentimientos: therapeutic communication (5630) o emotional support (5240).
  • Enseñar técnicas de relajación y respiración profunda: 5600.
  • Proporcionar un ambiente tranquilo y seguro: 6450.
  • Proporcionar información clara y concisa sobre el diagnóstico y el tratamiento: 5510.
  • Fomentar la participación activa del paciente en la toma de decisiones sobre su cuidado: 5380.

 

Dolor agudo relacionado con el aumento de la presión intra cardíaca y pulmonar.

NIC4:

  • Manejo del dolor agudo (1400).
  • Vigilancia de signos vitales (6680).
  • Administración de analgésicos (2490).

NOC5:

  • Control del dolor (2101).
  • Intensidad del dolor (2102).
  • Efectos secundarios de los analgésicos (2104).
  • Nivel de sedación (2105).
  • Comodidad (1108).
  • Función respiratoria (0300).
  • Función cardiaca (0301).

 

Desequilibrio de volumen de líquidos relacionado con la acumulación de líquido pericárdico.

NIC4:

  • Monitorización de signos vitales (6680).
  • Administración de diuréticos (2580).
  • Control de líquidos (4330).

NOC5:

  • Equilibrio de líquidos y electrolitos (1800).
  • Nivel de líquidos (1803).
  • Peso (1804).
  • Signos vitales (2110).
  • Turgencia de la piel (1107).
  • Control de la ingesta y eliminación de líquidos (0403).

 

CONCLUSIONES

El taponamiento cardíaco es una emergencia médica potencialmente mortal que se produce cuando se acumula una cantidad excesiva de líquido en el espacio pericárdico, lo que conduce a una compresión del corazón y una disminución del flujo sanguíneo. La causa más común de taponamiento cardíaco es la pericarditis aguda, pero también puede ser el resultado de traumatismos, enfermedades autoinmunitarias, cáncer o cirugía cardíaca.

La identificación temprana y el tratamiento rápido del taponamiento cardíaco son cruciales para prevenir complicaciones graves y mejorar los resultados del paciente. La educación y la conciencia sobre los síntomas y factores de riesgo de esta afección pueden ayudar a prevenir su aparición y mejorar la detección y el tratamiento.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Cai L, Li Y, Li M, et al. A retrospective analysis of the diagnosis and treatment of cardiac tamponade: a single-center experience. J Thorac Dis. 2018;10(6):3572-3579. doi: 10.21037/jtd.2018.05.110
  2. Suneja M, Kumar A, Kumar S, et al. Cardiac tamponade: a comprehensive review. Expert Rev Cardiovasc Ther. 2020;18(3):207-217. doi: 10.1080/14779072.2020.1725587
  3. NANDA International, Inc. (2021). Nursing Diagnoses: Definitions and Classification 2021- 2023. 12th ed. Wiley-Blackwell.
  4. Asociación de Enfermería de Estados Unidos. (2019). Nursing Interventions Classification (NIC). 7th ed. Elsevier.
  5. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC), Universidad de Iowa. (2018). Nursing Outcomes Classification (NOC). 6th ed. Elsevier.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos