AUTORES
- Noelia Lahoz Cirajas. Enfermera en C.S Casetas (Zaragoza).
- María Agreda. Enfermera en C.S Casetas (Zaragoza).
- Laura Alquezar Serrano. Enfermera en Atención Primaria (Zaragoza).
- Sara Castells Escartí. Enfermera en Atención Primaria (Zaragoza).
- Silvia Gascón Martín. Enfermera en C.S Casetas (Zaragoza).
- Andrea Pomar Clavel. Enfermera en Atención Primaria (Zaragoza).
RESUMEN
Introducción: la alimentación es la acción de consumir alimentos. La nutrición es el proceso biológico por el cual aprovechamos esos alimentos. Las personas de la tercera edad, dado sus cambios en su estado de salud (cambios en la composición corporal, discapacidad física, deterioro sensorial y pluripatología), necesitan un control más exhaustivo de la dieta a seguir. De esta forma, es importante valorar y estudiar los alimentos ingeridos en las diferentes comidas diarias, así como el aporte nutricional y los efectos que éstos pueden tener en el anciano.
Objetivo: el propósito del proyecto es establecer una dieta para una persona de la tercera edad, dividida en 5 ingestas diarias (desayuno, media mañana, comida, merienda y cena). Además, teniendo en cuenta el proceso de salud de un anciano y sus posibles cambios, se valora el gasto energético. Se tiene en cuenta la distribución de la ingesta, el gasto metabólico, gasto actividad física, distribución de agua diaria, distribución calórica y el reparto de macronutrientes en las diferentes ingestas.
Método: se realizó una búsqueda bibliográfica de Google Académico, Semergen, BEDCA, Scielo, Fisterra y PubMed.
Resultados: Utilizando “dieta del anciano sano” en las diferentes bases de datos se obtuvieron 19.800 enlaces relacionados. Se hizo una selección de entre las primeras 5 páginas.
Conclusión: el colectivo de los ancianos presenta una elevada prevalencia de enfermedades crónicas y patologías agudas, además de otros cambios en su proceso de salud. Cambios como la anorexia, la composición corporal, deterioro físico y deterioro sensorial, entre otros, hacen que el anciano deba tener en cuenta ciertos aspectos a la hora de elegir su alimentación. De esta forma, a través de una buena alimentación (ingesta macronutrientes e ingesta de agua) y teniendo en cuenta el gasto energético, se establece una dieta acorde al estado de salud del anciano.
PALABRAS CLAVE
Dieta, ancianos, factores socioeconómicos, nutrición, personas mayores, ejercicio y estado nutricional.
ABSTRACT
Introduction: food is the action of consuming food. Nutrition is the biological process by which we take advantage of that food. Elderly people, given the changes in their state of health (changes in body composition, physical disability, sensory impairment and multipathology), need a more exhaustive control of the diet to be followed. Thus, it is important to assess and study the foods ingested in the different daily meals, as well as the nutritional and health contribution they can have in the elderly.
Objective: the purpose of the project is to establish a diet for an elderly person, divided into 5 daily intakes (breakfast, mid-morning, lunch, snack and dinner). In addition, taking into account the health process of an elderly person and its possible changes, the energy expenditure is assessed. The distribution of intake, metabolic expenditure, physical activity expenditure, daily water distribution, caloric distribution and the distribution of macronutrients in the different intakes are taken into account.
Method: a bibliographic search was carried out in the different databases Semerge, BEDCA, Scielo, Fisterra and PubMed, as well as Google Scholar.
Results: using «diet of the healthy elderly» in the different databases, 19,800 related links were obtained. A selection was made from the first 5 pages.
Conclusions: the elderly have a high prevalence of chronic diseases and acute pathologies, in addition to other changes in their health process. Changes such as anorexia, body composition, physical deterioration and sensory impairment, among others, mean that the elderly must take into account certain aspects when choosing their diet. Thus, through a good diet (macronutrient intake and water intake) and taking into account the energy expenditure, a diet according to the state of health of the elderly person is established.
Aged, socioeconomic factors, nutrition, old people, exercise and nutritional status.
INTRODUCCIÓN
Alimentación: acción mediante la cual consumimos los alimentos que nos proporcionan los nutrientes para poder vivir. Es un proceso voluntario y educable 1.
Nutrición: Es el proceso biológico a partir del cual el organismo asimila los alimentos y los líquidos necesarios para el crecimiento, funcionamiento y mantenimiento de las funciones vitales. Las necesidades nutricionales son la cantidad de cada nutriente que debe ingerir una persona en unas condiciones determinadas (actividad física, estado fisiológico, edad…) para mantener una buena salud 1.
Los principales problemas relacionados con la nutrición que nos encontramos en el anciano están directamente relacionados con el proceso de envejecimiento:
Cambios en la composición corporal: tenemos que tener en cuenta por un lado el nivel de actividad y por otro que el metabolismo basal está disminuido, debido a la pérdida de masa corporal y al aumento del tejido graso 1.
Anorexia: falta de apetito y pérdida de interés por la comida que hacen que el aporte nutritivo esté disminuido a esto se le suma un deterioro sensorial 1,2.
Deterioro sensorial: Con la edad los sentidos de la vista, gusto y olfato se pueden ver disminuidos lo cual favorece la pérdida de interés del anciano por la comida. En este punto todos los autores coinciden en recomendar platos sencillos y con presentación vistosa condimentados con hierbas aromáticas que refuercen el sabor de los alimentos 1.
Descenso de los ingresos: Unos ingresos escasos limitan la capacidad del anciano para acceder a alimentos más caros como pueden ser carnes y pescados frescos. Puede dar lugar a una nutrición desequilibrada y/o insuficiente 1.
Procesos patológicos: En las personas mayores existe una mayor incidencia de enfermedades algunas de las cuales pueden alterar la absorción, el metabolismo y el uso de los nutrientes. Muchas de estas enfermedades requieren, además, de fármacos que pueden dar lugar a interacciones fármaconutriente, fármaco-alimento y fármaco-estado nutricional. Debemos prestar especial atención a aquellos pacientes polimedicados 1.
Discapacidad física: Debido a las propias del proceso de envejecimiento y otras que son manifestaciones de enfermedades subyacentes o efectos secundarios de medicamentos como el temblor, la falta de agudeza visual o incluso incapacidad para andar 1.
Cambios fisiológicos: Con el envejecimiento se producen cambios en los sistemas y aparatos que pueden afectar en cómo se asimilan los nutrientes o en la necesidad de ellos que tienen los ancianos 2.
Región de órganos:
Aumento del compartimento graso de predominio visceral: aumento de la resistencia a la insulina y síndrome metabólico.
La disminución del compartimento muscular: relacionada con un deterioro de la capacidad funcional, menor autonomía y con una mayor morbilidad.
La disminución de la masa ósea a causa de los cambios en el metabolismo óseo, por alteraciones endocrinas y por la absorción deficiente o ingesta inadecuada de calcio. Se traduce en un mayor riesgo de fractura 2.
Región orofacial:
La sequedad de boca, debido a una disminución de la secreción salival (viscosa y espesa). Revierten en dificultad de lubricación, masticación y deglución.
La pérdida de piezas dentarias o su desgaste puede dificultar la ingesta de alimentos.
Las modificaciones en la coordinación muscular deficiente para deglutir.
La atrofia de las papilas gustativas produce cambios en la sensibilidad a los sabores dulces y salados 2.
Cambios en el tracto gastrointestinal:
Cambios en la mucosa gástrica y en las glándulas digestivas que dan lugar a una disminución de la capacidad funcional digestiva.
Disminución de la motilidad intestinal, y de la capacidad absortiva gastrointestinal alteran la capacidad global de digestión y absorción.
Aparición de saciedad precoz debido a una menor distensión del fundus gástrico y una mayor estimulación del antro, al aumento de secreción de colecistoquinina.
Marcada atrofia del músculo propulsor y cambios en las células secretoras de moco provocan cambios estructurales (diverticulosis) y funcionales (estreñimiento) del colon 2.
Cambios en el sistema nervioso:
Reducción del número de células del sistema nervioso y degeneración neuronal, se produce un enlentecimiento de los movimientos y aparece el temblor senil.
Cambios en la memoria y menor capacidad de adaptación. Cambios en los órganos de los sentidos
La vista, el gusto y el olfato disminuyen con la edad; ello puede interferir en la percepción de los sabores y modificar el comportamiento alimentario 2.
Alteraciones en la masticación y la deglución: La falta de piezas dentales dificulta la masticación y por tanto la ingestión de algunos alimentos de alto valor nutricional como por ejemplo la carne. A esto tenemos que sumarle la disminución de la fuerza de contracción de los músculos de masticación que se produce con el envejecimiento 2.
OBJETIVOS
Principal:
○ Características de la dieta de un anciano sano.
○ Recomendaciones dietéticas para una persona de la tercera edad a través de la realización de una revisión bibliográfica.
Específicos:
Mejorar la calidad de vida del anciano en base a los conocimientos obtenidos en la revisión bibliográfica, aplicables a la dieta.
Adquirir los conocimientos necesarios para poder recomendar al anciano una alimentación equilibrada.
Determinar las cantidades necesarias de cada grupo de alimentos necesario para la dieta saludable del anciano.
Recomendar ejercicio físico para el mantenimiento de un estado de salud óptimo.
METODOLOGÍA
Se ha realizado una búsqueda bibliográfica llevando a cabo un análisis crítico de la información actual sobre artículos relacionados con la dieta del anciano sano.
Para realizar esta búsqueda se han seleccionado las palabras clave a través de los Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS) (Tabla 1) ajustando y reduciendo el número de artículos a elegir, introduciéndolas tanto de forma individual como combinada en las diferentes bases de datos.
Por otra parte, se ha utilizado el buscador Google Académico para concretar la estrategia de búsqueda.
Una vez realizada la búsqueda se han tomado como criterios de inclusión artículos que hablaran sobre alimentación para un anciano sano, haciendo una selección de los más recientes no superando los 15 años de antigüedad y cuyo idioma de redacción fuese el español.
Se han descartado artículos que hablaran de ancianos con patologías, ya que en este caso es un anciano sano, autónomo e independiente. También se han descartado artículos que tratan sobre los patrones religiosos de la persona, ya que influye directamente, pero no es el tema del trabajo aquí presente. (Tabla 2).
Las búsquedas de las bases de datos de Pubmed y Scielo con sus respectivas palabras clave y operadores booleanos aparecen en anexos (Tabla 3), así como un resumen de los artículos encontrados (Tabla 4).
DESARROLLO
Tras una revisión bibliográfica, se ha llevado a cabo una síntesis y relación de los conocimientos expuestos en cada artículo, que a su vez referencian y resumen el tema del trabajo aquí expuesto 3.
Todos somos conocedores de que hay un incremento en cuanto a la población de edad avanzada, debido a distintos cambios, como cambios en los hábitos de salud y la alimentación 3.
Una correcta nutrición en ancianos ayuda a preservar la salud e independencia para realizar su ABVD, así como retrasar el proceso de envejecimiento y con ello, la aparición de enfermedades físicas y mentales 3.
Sin embargo, según estudios realizados, se demuestra que los ancianos tienen mayor complicación para seguir las recomendaciones alimentarias propuestas por la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria, siendo un 89’6% los que necesitan hacer cambios en su dieta y tan solo un 8’2% los que siguen una dieta saludable correctamente 4.
Abarcando el tema de alimentación debemos también ser conocedores de los factores que perjudican la salud de nuestros mayores, siendo afectada también por los cambios fisiológicos, psíquicos y físicos que tienen este grupo de personas. Está comprobado que uno de los motivos que influye en este hecho es el contacto social, ya que muchos ancianos se encuentran viviendo en soledad lo cual puede disminuir el apetito e ingesta alimentaria, siendo más importante en el caso de las mujeres los factores de integración social que en los hombres 5.
Podemos destacar como problemas en esta etapa la desnutrición y obesidad. La enfermera puede ayudar a los ancianos identificando las necesidades que tengan y sugiriéndole recomendaciones. Esta tiene que establecer unos cuidados individuales y personalizados para cada paciente en concreto, de acuerdo a sus necesidades, costumbres, hábitos, educación etc. 6.
Las medidas que se utilizan frecuentemente para el control del estado nutricional son:
Cálculo del IMC.
Evaluar las medidas antropométricas.
Actualmente se utiliza el Mini Nutritional Assessment (MNA), que es un instrumento diseñado y válido para realizar la valoración nutricional de los pacientes geriátricos 6.
Los pacientes geriátricos tienen unas necesidades dietéticas específicas debido a esta etapa de la vida, entre ellas destacan:
Los líquidos: La ingesta diaria recomendada para los adultos mayores es de 30 ml/kg de peso aproximadamente, es necesario un mínimo de un litro de líquidos para compensar las pérdidas insensibles exclusivamente.
La fibra: Los pacientes mayores no suelen ingerir mucha fibra, es por eso que la enfermera debe insistir en su consumo.
Reducción de sodio para el paciente con hipertensión arterial.
Vitamina D.
Reducción de azúcares.
Ingesta de proteína, lípidos y antioxidantes 6.
Se puede destacar dentro de la lectura y entendimiento de los artículos antes propuestos, la importancia de la nutrición del adulto mayor, ya que como se ha expuesto anteriormente, hay factores:
Generales: la edad, el sexo, el nivel educativo y los genes.
Conductuales: el tabaquismo, la dieta inadecuada y el sedentarismo.
Riesgos intermedios: hipercolesterolemia, diabetes, hipertensión arterial y obesidad 7.
Estos factores son perjudiciales para su salud, destacando la malnutrición que puede desencadenar en una desnutrición u obesidad, perjudicial para el paciente. Acompañar a las personas mayores en esta etapa es uno de los factores importantes, y sobre todo la individualidad del trato en cada caso 7.
Condiciones que debe de cumplir una “buena dieta para el anciano”:
Nutrir adecuadamente al adulto/anciano en sus necesidades específicas.
Conservar el placer de comer frente a la alternativa de los productos de nutrición clínica.
Facilitar la preparación del alimento para personas con discapacidades o que viven solas 2.
CONCLUSIONES
Se hace evidente el incremento en cuanto a la población de edad avanzada, debido a distintos cambios, como los que tienen lugar en los hábitos de salud y en la alimentación. Una correcta nutrición en ancianos ayuda a preservar la salud e independencia para realizar su ABVD, así como retrasar el proceso de envejecimiento y con ello, la aparición de enfermedades físicas y mentales 3.
Podemos destacar como problemas en esta etapa la desnutrición y obesidad.
Además, esta etapa presenta unas necesidades dietéticas específicas, como por ejemplo: aumentar la ingesta de líquidos y fibra, así como la de vitamina D, reducir el consumo de azúcares y sodio, para así evitar HTA y la obesidad 6.
También han de tenerse en cuenta factores generales como el nivel educativo y el sexo del anciano, y factores conductuales (generalmente no saludables) como el tabaquismo y sedentarismo, jugando estos últimos un papel esencial en cuanto a mantenimiento de una vida y dieta saludables 7.
BIBLIOGRAFÍA
- Rodríguez Porcel M, Rodríguez Martínez M, Tortosa Salazar V. Revisión teórica: Alimentación y nutrición en el anciano [Internet]. Infogerontologia.com. 2014 [cited 2023 June 1]Available from: https://www.infogerontologia.com/documents/gerontologia/salud_envejecimient o_vol_1.pdf#page=148
- Durá Belinchón R. Prescripción de dieta en el paciente anciano. Semergen [Monografía Internet]. 2013 May 31 [Cited 2023 June 1];129. Available from: https://www.semergen.es/resources/files/formacionTutores/jornadas2013/presc ripcion_dieta.pdf
- Bolet Astoviza Miriam, Socarrás Suárez María Matilde. LA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES DE 60 AÑOS. Rev haban cienc méd [Internet]. 2009 Mar [Cited 2023 June 1] ; 8( 1 ). Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729519X2009000100020&lng=es.
- Lorés Casanova S, Rodríguez Mañas J, Lorente Aznar T, Pelegrín Valero C, Castillón Fantova A, Marques Lopes I. La actividad física y el estado nutricional y psicosocial del anciano no dependiente. Med Fam Semer [Monografía Internet]. 2020 May 1 [Cited 2023 June 1];46(4):244–53. Available from: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1138359319304459?via%3D ihub
- Albuquerque L, Albala C. Rol de la integración social en el consumo de frutas y verduras en la adultez mayor. Cien Saude Colet [Monografía Internet]. 2021 Aug 30 [Cited 2023 June 1]; 26:3895–906. Available from: http://www.scielo.br/j/csc/a/Bq3zYmRK4GnJVkRbQhkjkGM/?lang=es
- De Diego Cordero R, Guerrero Rodriguez M. La influencia de la religiosidad en la salud: el caso de los hábitos saludables/no saludables. Cult Cuid Rev Enferm Humanid [Internet]. 2018 [Cited 2023 June 1], 22 (52): 167-77. Available from: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/85318
- 1. Martínez Valero AP, Amo-Saus E, Pardo-García I, Escribano-Sotos F. Diet quality in a population aged over 65 and related socioeconomic factors [Internet]. U.S. National Library of Medicine; 2021 [cited 2023 Jun 1]. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7752958/
PALABRAS CLAVE | ||
Dieta | Ejercicio | Anciano |
Estado nutricional | Factores socioeconómicos | Nutrición |
Personas mayores | ||
Tabla 1. Palabras clave. |
CRITERIOS DE INCLUSIÓN | CRITERIOS DE EXCLUSIÓN |
Artículos de revista sobre alimentación para un anciano sano | Artículos sobre ancianos con patologías |
Población > 65 años | Artículos sobre aspectos religiosos del anciano |
Publicaciones con una antigüedad igual o no superior a 15 años. | Publicaciones con una antigüedad superior a 15 años |
Idioma español | Páginas web sin evidencia científica |
Tabla 2. Criterios de inclusión y exclusión.
BASES DE DATOS
UTILIZADAS |
PALABRAS CLAVE
Y OPERADOR BOOLEANO |
ARTÍCULOS
ENCONTRADOS |
ARTÍCULOS UTILIZADOS |
PUBMED | ((«Diet»[Mesh]) AND
«Aged»[Mesh]) AND «Socioeconomic Factors»[Majr] |
8 | 1 |
((«Aged»[Mesh]) AND «Diet»[Mesh] | 48 | 2 | |
((«Exercise»[Mesh])
AND «Aged»[Mesh]) AND «Nutritional Status»[Mesh] |
8 | 1 | |
SCIELO | (((Alimentación) AND
(Nutrición))) AND (Personas mayores) |
26 | 1 |
Tabla 3. Búsqueda bibliográfica.
Título | Autor | Filtros | Resultados | Población de estudio |
Adherencia a la guía de alimentación saludable de la Sociedad Española de Nutrición
Comunitaria (SENC) (2018) en personas mayores no institucionalizadas de Santander, España |
Gloria Cubas de
Basterrechea, Carolina González Antón, Carmen de la VegaHazas Pérez, Iñaki Elío Pascual, Pedro Muñoz Cacho
|
5 years, Spanish | 48 resultados
Artículos utilizados: 1 |
Población entre 66 y 75 años de edad |
La alimentación y nutrición de las personas mayores de 60 años | Dra. María
Matilde Socarrás Suárez, Dra. Miriam Bolet Astoviza.
|
15 years, Spanish.
|
26 resultados
Artículos utilizados: 1 |
Población mayor de 60 años |
Calidad de la dieta en mayores de 65 años y factores socioeconómicos relacionados
|
Martínez Valero AP, Amo-Saus E, Pardo-García
I, Escribano-Sotos F. |
15 years,
Spanish |
532 resultados
Artículos utilizados: 1 |
Población mayor de 65 años |
Rol de la integración social en el consumo de frutas y verduras en la adultez mayor | Letícia de
Albuquerque Cecilia Albala |
5 years
Spanish 65+ years
|
48 resultados
Artículos utilizados: 1 |
Población mayor de 65 años |
La actividad física y el estado nutricional y psicosocial del anciano no
dependiente
|
Lorés
Casanova S, Rodríguez Mañas J, Lorente Aznar T, Pelegrín Valero C, Castillón Fantova A, Marques Lopes I. |
Spanish
In last 10 years
|
431 resultados
Artículos utilizados: 1
|
Tabla 4.