Recomendaciones para el paciente con pie diabético.

19 noviembre 2023

AUTORES

  1. Marta Barrado Rando. TCAE Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
  2. Carlos Mayor Gómez. Enfermero Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
  3. Silvia Santos Lóngas. TCAE Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
  4. Susana Cavero Uruñuela. TCAE Hospital Nuestra Señora de Gracia, Zaragoza.
  5. Maria Dolores Blecua Piñeiro. TCAE Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
  6. Maria Elena García López. TCAE Hospital Nuestra Señora de Gracia, Zaragoza.

 

RESUMEN

El pie diabético es una complicación grave de la diabetes con mal control metabólico habitual, caracterizada fisiopatológica y clínicamente por la confluencia de la neuropatía diabética periférica con la macrovasculopatía y la microangiopatía y asociadas con frecuencia a alteraciones mecánicas del pie junto con mayor facilidad para el desarrollo de infecciones. Su etiología es multifactorial, pudiendo predominar en unos casos la lesión vascular y en otros la neurológica, si bien lo más común es que el paciente presente una lesión mixta en la que existen una serie de factores predisponentes (edad, mal control metabólico, vasculopatía y neuropatía), factores precipitantes (calor, traumatismos, etc.) y factores agravantes como la isquemia aguda, las úlceras neuropáticas y la infección local.

 

PALABRAS CLAVE

Pie diabético, educación sanitaria, diabetes mellitus.

 

ABSTRACT

Diabetic foot is a serious complication of diabetes with poor metabolic control, characterized pathophysiologically and clinically by the confluence of diabetic peripheral neuropathy with macrovasculopathy and microangiopathy and frequently associated with mechanical alterations of the foot along with greater ease of development. of infections. Its etiology is multifactorial, and in some cases the vascular lesion may predominate and in others the neurological lesion, although the most common thing is that the patient presents a mixed lesion in which there are a series of predisposing factors (age, poor metabolic control, vasculopathy and neuropathy), precipitating factors (heat, trauma, etc.) and aggravating factors such as acute ischemia, neuropathic ulcers and local infection.

 

KEY WORDS

Diabetic foot, health education, diabetes mellitus.

 

DESARROLLO DEL TEMA

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el pie diabético (PD) como “la presencia de ulceración, infección, y/o gangrena del pie asociada a la neuropatía diabética (ND) y a diferentes grados de enfermedad vascular periférica, y resultantes de la interacción compleja de diferentes factores inducidos por una hiperglicemia mantenida”.

El pie diabético es una complicación grave de la diabetes con mal control metabólico habitual, caracterizada fisiopatológica y clínicamente por la confluencia de la neuropatía diabética periférica con la macrovasculopatía y la microangiopatía y asociadas con frecuencia a alteraciones mecánicas del pie junto con mayor facilidad para el desarrollo de infecciones. Su etiología es multifactorial, pudiendo predominar en unos casos la lesión vascular y en otros la neurológica, si bien lo más común es que el paciente presente una lesión mixta en la que existen una serie de factores predisponentes (edad, mal control metabólico, vasculopatía y neuropatía), factores precipitantes (calor, traumatismos, etc.) y factores agravantes como la isquemia aguda, las úlceras neuropáticas y la infección local1.

El pobre control de esta patología lleva a la presencia de múltiples complicaciones, tanto micro como macrovasculares, además es una de las principales causas de amputación no traumática de miembros inferiores, se ha documentado que el 50% de los pacientes con primera amputación requerirán más amputaciones dentro de los siguientes 3 años. Es fundamental la identificación de factores de riesgo como primer paso para prevenir estas complicaciones. Uno de los aspectos principales para la prevención de complicaciones en pacientes con diabetes es el de concientizar a los pacientes sobre los cambios en el estilo de vida, en donde se hace énfasis en las alteraciones que presentan respecto a la mala alimentación y la malnutrición2. Alrededor del 85 % de los diabéticos que sufren amputaciones previamente han padecido una úlcera. La incidencia de ulceraciones varía según los trabajos publicados debido a la diferencia de edad y sexo de las poblaciones, desde el 2.4 % hasta el 5.6 %.

En cuanto al perfil de los pacientes con pie diabético podemos decir, según estudios, que no existe relación ni variación en cuanto al sexo, aunque otros autores sostienen que es más prevalente en hombres. Respecto a la edad, es más probable desarrollar este tipo de complicación a partir de los 60 años. Según algunos estudios, la raza hace que los blancos tengan más predisposición a desarrollar úlceras. Se asocia también el nivel educativo bajo aumentándole el riesgo de desarrollar úlceras. El haber padecido previamente úlceras en los pies aumenta el riesgo de volver a desarrollarlas3.

 

Se pueden considerar factores predisponentes para el desarrollo de pie diabético los siguientes:

  • Neuropatía diabética: es un mal funcionamiento de los nervios periféricos afeitándose fibras sensitivas, motoras y autónomas del sistema nervioso vegetativo disminuyendo la sensación térmica, dolorosa y del tacto superficial.
  • Enfermedad Vascular Periférica: incluye factores como el grado de control metabólico, tabaquismo, HTA, dislipemia y obesidad pudiendo coexistir microangiopatía.

 

Las recomendaciones que el personal sanitario deberá dar al paciente con patología diabética para evitar esta complicación se basaran principalmente en un buen control metabólico de la enfermedad y en segundo lugar en seguir una serie de recomendaciones higiénicas como:

  1. Revisar los pies diariamente asegurándose de no tener heridas, ampollas, enrojecimiento, hinchazón o problemas de uñas. Utilizar un espejo de aumento para revisar la planta de los pies.
  2. Lavar los pies con agua tibia diariamente. Es importante usar solo agua tibia ya que la temperatura muy alta o muy baja podría afectar a los pies. Lavarlos usando una toalla o una esponja y secarlos sin frotar dejando que la toalla absorba el agua o con suaves golpecitos con la toalla.
  3. Utilizar crema hidratante diariamente para evitar que la piel se reseque en exceso y cause escozor o que se agriete. Se debe evitar las zonas interdigitales ya que se podría causar una infección por hongos.
  4. Cortar las uñas con cuidado. Esto se entiende como cortarlas en forma recta y despuntando las esquinas con una lima. No recortarlas en exceso ya que se podría provocar un encarnamiento de la uña.
  5. Jamás cortar los callos ni las callosidades. En caso de tener acudir a un especialista.
  6. Usar medias y calcetines limpios y secos cambiarlos a diario. Evitar el uso de elásticos apretados, ya que reducen la circulación.
  7. Previamente a ponerse los zapatos comprobar que no haya nada dentro sacudiéndose y metiendo la mano dentro. Hay que mantener los pies secos y abrigados evitando que se mojen por lluvia o nieve.
  8. Nunca caminar descalzo. Usar siempre zapatos de cualquier tipo ya que así se evita pisar objetos que provoquen una herida en el pie.
  9. Controlar los niveles de glucosa en sangre.
  10. No fumar ya que restringe la circulación de la sangre de los pies4.

 

CONCLUSIÓN

El Pie diabético es una de las principales complicaciones de las personas diabéticas con la enfermedad ya avanzada y cronificada y sobre en edades superiores a los 60 año, por todo ello es de vital importancia desde el centro sanitario hacer un correcto seguimiento de la patología, así como ayudar y educar a este tipo de pacientes en unos estilos de vida saludables e instruirlos para que puedan identificar las posibles complicaciones.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Jara Albarrán A. El pie diabético. An Med Interna [Internet]. 2001 [citado el 17 de octubre de 2023];18(2):9–10. Disponible en:https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S021271992001000200001&script=sci_arttext&tlng=pt
  2. Triana-Ricci R, Martínez-de-Jesús F, Aragón-Carreño MP, Saurral R, Tamayo-Acosta CA, García-Puerta M, et al. Recomendaciones de manejo del paciente con pie diabético. Curso de instrucción. Rev Colomb Ortop Traumatol [Internet]. 2021 [citado el 17 de octubre de 2023];35(4):303–29. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-colombiana-ortopedia-traumatologia-380-articulo-recomendaciones-manejo-del-paciente-con-S0120884521000882
  3. Téllez GA, Acero MA, Pineda LA, Castaño JC. Larvaterapia aplicada a heridas con poca carga de tejido necrótico y caracterización enzimática de la excreción secreción y hemolinfa. Biomédica [Internet]. 2012;32(3). Disponible en: https://crea.ujaen.es/bitstream/10953.1/1343/1/TFG_CornejoRamirez%2cDavid.pdf
  4. Serrano Carmona JL, Pérez Chávez FJ, Benjamín El Mallem B, Lorenzo Martín R, Latre López A, Boubes Bellaghmouch I. Prevención primaria en el pie diabético. Monográficos de investigación en salud, N.19, 2013 Disponible en: http://www.index-f.com/para/n19/282d.php

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos