Recomendaciones relacionadas con el uso de plata en la prevención de infecciones en quemaduras de espesor parcial. Revisión sistemática.

12 septiembre 2022

AUTORES

  1. Marta Franco Arrondo. Graduada Universitaria en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Zaragoza. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
  2. Adrián Moreno Sánchez. Graduado Universitario en Enfermería, Facultad de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de Cádiz. Enfermero en Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
  3. Irene Ciordia Hernández. Diplomada Universitaria en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Zaragoza. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
  4. María Ester Delgado Alguacil. Diplomada Universitaria en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Zaragoza. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
  5. Raquel López Sánchez. Graduada Universitaria en Enfermería, Facultad de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de Cádiz. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
  6. Aránzazu Caballero Millán. Diplomada Universitaria en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Zaragoza. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.

 

RESUMEN

Las quemaduras son lesiones en la piel muy susceptibles a infectarse por lo que, en muchas ocasiones, en la práctica clínica es común la aplicación de productos de plata a modo preventivo.

No obstante, la plata es un producto que a pesar de resultar eficaz para todo tipo de bacterias es citotóxica y retrasa la cicatrización de las heridas.

El presente artículo pretende analizar a través de una búsqueda bibliográfica el riesgo-beneficio de su aplicación a modo profiláctico y aclarar en qué situaciones es recomendable su uso.

 

PALABRAS CLAVE

Infección de herida por quemadura, plata, práctica clínica basada en la evidencia.

 

ABSTRACT

Burns are skin lesions that are very susceptible to infection, so in clinical practice it is often common to apply silver products as a preventive measure.

However, silver is a product that, despite being effective against all types of bacteria, is cytotoxic and delays wound healing.

This article aims to analyze, through a literature search, the risk-benefit of its prophylactic application and to clarify in which situations it is advisable to use it.

 

KEY WORDS

Burn wound infection, silver, evidence-based practice.

 

INTRODUCCIÓN

Las quemaduras son lesiones tisulares consecuencia de un daño de origen térmico, eléctrico, radiactivo o químico1. Pueden clasificarse según:

  • Profundidad2:
    • Primer grado: Afectan a la epidermis.
    • Segundo grado o de espesor parcial de tipo superficial: afectan a epidermis y dermis papilar. Aparecen ampollas dolorosas de base rosa y aspecto húmedo.
    • Segundo grado o de espesor parcial de tipo profundo: Afectan a epidermis y dermis papilar y reticular. Aparecen ampollas de base blanca y seca.
    • Tercer grado: Se ve afectada epidermis, dermis e hipodermis.
    • Cuarto grado: La profundidad alcanza músculos, tendones y huesos.
  • Extensión: En adultos se suele determinar utilizando la regla de Wallace que establece el porcentaje afectado según la zona del cuerpo que ha sufrido la quemadura2.
  • Gravedad: Determina pronóstico y probabilidad de complicaciones. Se calcula en función de profundidad y extensión3.

Existen infinidad de tratamientos tópicos a aplicar en las quemaduras, situación que puede dificultar su elección. Para evaluar la mejor opción terapéutica debe individualizarse cada caso, basarse en la evidencia científica y considerar la profundidad, extensión, localización, edad y características del paciente1.

 

OBJETIVO

Desmentir prácticas empíricas carentes de fundamento científico en el tratamiento de quemaduras.

Conocer los efectos tanto beneficiosos como perjudiciales que posee la plata sobre la piel.

Promover un uso racional de las opciones terapéuticas existentes en el tratamiento de quemaduras.

 

METODOLOGÍA

La búsqueda de información recogió Science Direct, Scielo, Dialnet y Pubmed como bases de datos.

Además, como fuentes de información, también se consultaron Scholar Google y las páginas web de msdmanuals.com y congresoenfermeria.es.

Para seleccionar los artículos, los criterios a seguir fueron la actualidad (entre 2014 y 2022) y el factor impacto. Se rechazaron artículos que no estaban relacionados con el uso de plata a pesar de tratar sobre quemaduras o cuya población de estudio fue la pediátrica.

 

RESULTADOS

La complicación más frecuente en las quemaduras es la infección.

A pesar de que en el momento de producirse la superficie de la quemadura es estéril, muchos patógenos endógenos y exógenos al organismo aprovechan la alteración de la integridad cutánea y la disminución de la función protectora para colonizarla4,5.

Detectar los signos de infección en quemaduras resulta complicado ya que indicativos de infección como calor en la zona, eritema, dolor, inflamación e incapacidad funcional pueden quedar camuflados por los daños producidos por la propia quemadura. Las características a observar para detectar una infección en una quemadura son cambios de coloración en la piel, exudado amarillo intenso o verdoso, profundización de la lesión, degeneración del tejido de granulación y separación rápida de la escara con formación de una nueva. Siempre que no esté clara la existencia de infección, debe confirmarse mediante una biopsia 3, 4.

En la práctica clínica, la sulfadiazina de plata (SSD) ha sido el agente tópico de elección como profiláctico de la infección en quemaduras de espesor parcial 1, 4, 6. Sin embargo, la literatura científica recomienda que inicialmente, las quemaduras se abordan mediante una cura húmeda que permita el control del exudado ya que la SSD puede provocar dolor durante su aplicación, resistencia a microorganismos, citotoxicidad, irritación de la mucosa, retraso en la cicatrización, cicatrices negras e incluso leucopenia, toxicidad renal o hepática si su uso se prolonga1,4,6-9.

En contraste con la aplicación de antimicrobianos, estudios realizados acerca de la cura húmeda señalan una mejor evolución y un menor coste e incidencia de infección. En el caso de que la quemadura se encuentre sucia o contaminada, se recomienda cambiar el apósito con mayor frecuencia en lugar de aplicar plata 4,9.

A todo ello se le añade que no ha podido demostrarse la capacidad de la plata para prevenir la infección, por lo que, sumado a sus efectos secundarios, su uso debe limitarse a quemaduras infectadas o quemaduras con una carga microbiana excesiva1,7,9,10.

Sin embargo, una vez establecida la infección, se recomienda el uso de plata.
Puede aplicarse combinada con cicatrizantes para evitar el retraso de la cicatrización derivado de uso. La plata resulta efectiva contra el mal olor, posee efectos antiinflamatorios, disminuye la capacidad de reproducción de todas las bacterias al unirse a su ADN y al de sus esporas 7, 9. En el caso de utilizarse, se recomienda aplicar como primera opción la plata metálica en forma de nanopartículas ya que posee una capacidad bactericida superior a la de otros formatos 2. Si la lesión siguiera infectada debería de emplearse la sulfadiazina de plata7. A la hora de la aplicación de apósitos de plata, debe tenerse en cuenta además que algunos deben mantenerse húmedos para que se produzca su activación3.

 

CONCLUSIONES

Debido a que la complicación más frecuente de las quemaduras es la infección, muchos sanitarios, con intención de prevenirla, aplican productos de plata sobre ella.

Sin embargo, cada caso debe individualizarse y tratar en función de las características de la lesión ya que la literatura científica revela que no se obtiene ningún beneficio en la aplicación de plata como medio preventivo de las infecciones por quemaduras y limita su uso en quemaduras ya infectadas o con carga microbiana excesiva.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Nímia HH, Carvalho VF, Isaac C, Souza FÁ, Gemperli R, Paggiaro AO. Comparative study of Silver Sulfadiazine with other materials for healing and infection prevention in burns: A systematic review and meta-analysis. Burns [Internet]. 1 de marzo de 2019 [citado 21 de julio de 2022];45(2):282-92. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0305417918303991?via%v3Dihub
  2. Carboni RM, Santos GL, Carboni Júnior IC, Silva DFT, Bussadori SK, Fernandes KPS, et al. Therapy for patients with burns – an integrating review. Rev Assoc Med Bras [Internet]. 2 de diciembre de 2019 [citado 3 de agosto de 2022];65(11):1405-12. Disponible en: http://www.scielo.br/j/ramb/a/c3mDVsYxqwKZ4qndZJDb8Mf/?lanvg=en
  3. Carter DW. Quemaduras – Traumatismos y envenenamientos – Manual MSD versión para público general [Internet]. 2021 [citado 5 de agosto de 2022]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-es/hogar/traumatismos-y-envenenamientos/quemaduras/quemaduras
  4. Ferrando Sánchez M, Sanz Pérez L, Alastruey Gargallo M, Aranda Hernández B. Actualización en el tratamiento de las quemaduras. Rev Sanit Investig [Internet]. 2021 [citado 7 de agosto de 2022];14:42-3. Disponible en: https://revistasanitariadeinvestigacion.com/actualizacion-en-el-tratamiento-de-las-quemaduras
  5. Souto EB, Ribeiro AF, Ferreira MI, Teixeira MC, Shimojo AAM, Soriano JL, et al. New Nanotechnologies for the Treatment and Repair of Skin Burns Infections. Int J Mol Sci [Internet]. 2 de enero de 2020 [citado 7 de agosto de 2022];21(2):393. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31936277/
  6. Sanabria Delgado D. TRATAMIENTOS DE LAS QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO PARA LA PREVENCIÓN DE REACCIONES DERMATOLÓGICAS: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA [Internet]. [citado 8 de agosto de 2022]. Disponible en: http://congresoenfermeria.es/libros/2016/sala1/5713.pdf
  7. Jiménez Serrano R, García Fernández FP. Manejo de las quemaduras de primer y segundo grado en atención primaria. Gerokomos [Internet]. marzo de 2018 [citado 9 de agosto de 2022];29(1):45-51. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2018000100045
  8. Hajská M, Slobodníková L, Hupková H, Koller J. In vitro efficacy of various topical antimicrobial agents in different time periods from contamination to application against 6 multidrug-resistant bacterial strains isolated from burn patients. Burns [Internet]. 2014 [citado 9 de agosto de 2022];40(4):713-8. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24091332/
  9. Miranda Altamirano A. Uso de apósitos en quemaduras. Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana [Internet]. 1 de abril de 2020 [citado 10 de agosto de 2022];46:31-8. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0376-78922020000200008
  10. Moreno Arjol I, Vargas Escuer ME, Fernández Álvarez Á, Embid Sáez G, Cantín Barrera R, Castro Pueyo J. Revisión bibliográfica sobre quemaduras en atención primaria:: Clasificación y abordaje. Rev Sanit Investig [Internet]. 26 de noviembre de 2021 [citado 10 de agosto de 2022];2(11):140-2. Disponible en: https://revistasanitariadeinvestigacion.com/revision-bibliografica-sobre-quemaduras-en-atencion-primaria-clasificacion-y-abordaje/

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos