AUTORES
- María Sodric Tello. Graduada en Enfermería. Urgencias, Hospital de Alcañiz. Alcañiz, Teruel. (España).
- Pilar Laborda Borraz. Graduada en Enfermería. Urgencias, Hospital de Alcañiz. Alcañiz, Teruel. (España).
- Estefanía Camps Galindo. Graduada en Enfermería. Urgencias, Hospital de Alcañiz. Alcañiz, Teruel. (España).
- Noelia Ferrer Pardo. Graduada en Enfermería. Urgencias, Hospital de Alcañiz. Alcañiz, Teruel. (España).
- Marina Ayuda del Río. Graduada en Enfermería. Urgencias, Hospital de Alcañiz. Alcañiz, Teruel. (España).
- Teresa Laborda Cerrada. Graduada en Enfermería. Urgencias, Hospital de Alcañiz. Alcañiz, Teruel. (España).
RESUMEN
La rectorragia consiste en la expulsión de sangre por el ano. Cuando la procedencia es de vía digestiva baja serán de color rojo y cuando la procedencia es de vía superior serán melénicas. Una de las principales causas de rectorragia es la diverticulitis aguda. La toma de constantes vitales y una rápida exploración son de importancia para valorar el estado del paciente. La vigilancia y control de deposiciones debe ser constante.
PALABRAS CLAVE
Rectorragia, diverticulitis aguda, NANDA, NOC, NIC.
ABSTRACT
Rectal bleeding consists of the expulsion of blood through the anus. When the origin is from the lower digestive tract they will be red and when the origin is from the upper digestive tract they will be melenic. One of the main causes of rectal bleeding is acute diverticulitis. Taking vital signs and a quick exploration are important to assess the patient’s condition. The surveillance and control of depositions must be constant.
KEY WORDS
Rectal bleeding, acute diverticulitis, NANDA, NIC, NOC.
INTRODUCCIÓN
Las rectorragias consisten en la expulsión de sangre por el ano y/o recto, cuya procedencia puede ser por un problema en el tracto digestivo inferior cuya sangre será visible y roja o del tracto digestivo superior dando lugar a heces melénicas. Es importante una rápida exploración, principalmente de las constantes vitales por si hubiera compromiso hemodinámico.
Las causas están directamente relacionadas con la edad, en adultos > 60 años, las causas pueden ser: Angiodisplasia colónica, enfermedad diverticular, colitis isquémica, tumores colónicos o pólipos1.
La primera causa de rectorragia es la enfermedad diverticular del colon. Se estima que el 80% de los pacientes mayores de 65 años con sangrados rectales son causados por estos divertículos, en el cual el sangrado se autolimita y a los días cesa espontáneamente2.
La técnica de elección para el diagnóstico es la colonoscopia, que además permite realizar tratamiento en muchos casos. Otros métodos que pueden ser necesarios para llegar al diagnóstico son: cápsula-endoscopia, enteroscopia, arteriografía, estudios con isótopos, técnicas de tomografía computarizada y laparotomía exploradora3.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente varón de 77 años que acude al servicio de urgencias por presentar nuevo episodio de rectorragia. Comenzó esta mañana con aumento de ruidos intestinales y aerofagia. Hace dos horas ha realizado una deposición líquida explosiva con sangre roja fresca. Niega dolor abdominal. No clínica miccional. No náuseas, ni vómitos. No fiebre ni sensación distérmica.
Último episodio hace un mes, en el cual le realizaron colonoscopia.
Datos personales:
No tiene alergias conocidas.
Antecedentes médicos: Rectorragia por diverticulitis.
Intervenciones quirúrgicas: desprendimiento de retina.
Medicación actual: no refiere.
Exploración:
Constantes: TA 111/66 mmHg, Fc 101 x´ Tª 35,5ºC Sat. O2 99% basal.
Normo-coloreado, normoperfundido.
Auscultación cardiaca: Rítmico, sin soplos.
Auscultación pulmonar: Normoventila.
Abdomen: Peristaltismo aumentado, blando y depresible, no doloroso a la palpación superficial ni profunda.
Tacto rectal: dedil manchado con sangre roja.
Pruebas complementarias:
Analítica de sangre con valores bioquímicos dentro de la normalidad. Hemograma: Hb 10.6 Hto 33. Equilibrio ácido- base y coagulación sin alteraciones.
Análisis de orina: Leucocitos y nitritos (-). Densidad 1.010
ECG: Ritmo sinusal a 81x´. Sin alteraciones.
Rx tórax: sin alteraciones pleuroparenquimatosas agudas.
Rx Abdomen: Colecistectomizado, luminograma inespecífico.
Acción en urgencias:
- Administración 500cc S. Fisiológico.
- Transfusión de 1 concentrado de hematíes.
- Pasa a sala de observación para vigilancia de deposiciones y nuevo control analítico a las 8h , Hb 12.5 Hto 36.
Plan:
El paciente es dado de alta del servicio de urgencias, por mejoría de los niveles de hemoglobina en sangre. Durante su estancia hospitalaria ha realizado 3 deposiciones, siendo solo la primera de ellas con contenido sanguinolento.
Continuará con revisiones en consulta de digestivo como hasta ahora venía haciendo.
VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES SEGÚN VIRGINIA HENDERSON
- Respirar normalmente: Ritmo y frecuencia respiratorios normales, ausencia de ruidos respiratorios anormales, saturación 99% basal.
- Comer y beber adecuadamente: Alimentación autónoma en domicilio, traga y mastica sin dificultad. Dieta adecuada, buena hidratación.
- Eliminar por todas las vías corporales: Eliminación habitual autónoma, patrones de eliminación habituales adecuados. Se encuentra en reposo relativo, aunque por la movilidad reducida e inestable se recomienda el reposo, y por ello deposiciones en pañal o cuña.
- Moverse y mantener posturas adecuadas: Movilidad autónoma limitada con ayuda de andador. Iniciación de reposo por riesgo de caídas.
- Dormir y descansar: Descanso insuficiente. Precisa de lorazepam 1mg antes de acostarse por las noches.
- Escoger ropa adecuada: vestirse y desvestirse: autónomo.
- Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales, adecuando y modificando el ambiente: Afebril, adecuada adaptación a cambios de temperatura.
- Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel: Adecuada higiene y cuidado de la piel.
- Evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas: Se encuentra alerta y orientada. Sin datos de interés.
- Comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores u opiniones: Discurso orientado en tiempo y espacio. Visión adecuada. Expresa preocupación por haber vuelto a sufrir un episodio similar al de hace 1 mes, cuando le diagnosticaron diverticulitis.
- Vivir de acuerdo con las propias creencias y valores: No referidos.
- Ocuparse de algo de tal forma que su labor tenga sentido de realización personal: sin datos de interés.
- Participar en actividades recreativas: Sin datos de interés.
- Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a usar los recursos disponibles: tiene interés en conocer mejor su enfermedad y la evolución de la misma.
Diagnósticos de enfermería, taxonomía NANDA, NIC, NOC
00146 Ansiedad r/c amenaza del estado de salud.
NOC:
Nivel de ansiedad.
NIC:
Disminución de la ansiedad.
- Animar al paciente a manifestar sus sentimientos, percepciones y miedos.
- Escuchar con atención siempre que quiera comentar cualquier sentimiento o duda. Identificar si existen cambios en el nivel de ansiedad del paciente.
00267 Riesgo de tensión arterial inestable.
NOC
Control del riesgo: hipotensión.
NIC
- Monitorización de los signos vitales.
- Administración de medicación intravenosa, si es necesario.
00155 Riesgo de caídas r/c deterioro de la movilidad física.
NOC:
Conducta de prevención de caídas.
NIC:
- Utilizar dispositivos de traslado seguro.
- Quitar las alfombras.
- Proporcionar iluminación adecuada.
00047 Riesgo de deterioro de la integridad cutánea
NOC:
Control del riesgo.
Hidratación.
NIC
- Prevención de las UPPS.
- Vigilancia de la piel.
- Cambios de posición.
- Fomento del ejercicio.
- Manejo de las presiones.
- Terapia nutricional.
CONCLUSIONES
Los episodios de rectorragia por diverticulitis ceden de manera espontánea a los días. Es importante la vigilancia de las constantes vitales y el control de las deposiciones (número, cantidad y características.) Mantener la independencia del paciente para acudir al baño, cuando las capacidades físicas lo permiten, ayuda a aumentar la autoestima. De lo contrario hay un riesgo de deterioro de la integridad cutánea.
BIBLIOGRAFÍA
- Investigación RS. Caso clínico: rectorragia con compromiso hemodinámico [Internet]. ▷ RSI – Revista Sanitaria de Investigación. 2021 [citado el 21 de agosto de 2023]. Disponible en: https://revistasanitariadeinvestigacion.com/caso-clinico-rectorragia-con-compromiso-hemodinamico/
- J. Burgos Alderete. Hemorragia digestiva baja. Manejo en la urgencia. Tesis doctoral. Primera cátedra de Clínica Quirúrgica, Universidad Nacional de Asunción; 2015.
- Martín Arribas MI, Umaña Mejía J, Calderón Begazo R. Protocolo diagnóstico de la rectorragia. Medicine [Internet]. 2012;11(6):374–7. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304541212703153