Rehabilitación multimodal en el paciente intervenido de cirugía colorrectal. Revisión bibliográfica.

13 abril 2023

AUTORES

  1. Ana Ricón Bona. Enfermera en el Servicio de Cirugía General en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
  2. Sofía Marco García-Reol. Enfermera Comunitaria en el Centro de Salud de Muniesa.
  3. Alberto Ordóñez Arcau. Enfermero en el Centro de Salud Canal Imperial de Zaragoza.
  4. Lorena Ordovás Rodríguez. Matrona en el Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.
  5. Héctor Reinao Cegoñino. Enfermero en el Centro de Salud de Bujaraloz.

 

RESUMEN

En el presente artículo se realiza una revisión bibliográfica sobre la implementación de la Rehabilitación Multimodal o Fast Track en el paciente intervenido de cirugía colorrectal.

PALABRAS CLAVE

Rehabilitación multimodal, fast track surgery, cirugía colorrectal, cuidados de enfermería, revisión bibliográfica.

ABSTRACT

This article is a literature review on the implementation of Multimodal Rehabilitation or Fast Track in patients who have undergone colorectal surgery.

KEY WORDS

Multimodal rehabilitation, fast track surgery, colorectal surgery, nursing care, bibliographic review.

INTRODUCCIÓN

La Rehabilitación Multimodal en Cirugía es también denominado en inglés “Fast Track Surgery”, “Enhanced Recovery After Surgery” (ERAS) o Programa de Recuperación Intensificada (PRI) en la Vía Clínica de Recuperación Intensificada (RICA) para cirugía abdominal publicada en 2015 por el Ministerio de
Sanidad Español y el Grupo Español de Rehabilitación Multimodal (GERM).

En los últimos años ha supuesto una de las grandes revoluciones de la cirugía. Se trata de un protocolo capaz de reducir el impacto del estrés perioperatorio y acelerar la recuperación mediante la disminución de complicaciones y el tiempo de convalecencia de los pacientes1.

Los primeros programas se dirigieron a la cirugía colorrectal, pero en la actualidad existen programas en cirugía hepatobiliopancreática, esofagogástrica, urológica, ginecológica, traumatológica y vascular2.

OBJETIVO

Realizar una revisión sistemática sobre la Rehabilitación Multimodal en el paciente intervenido de cirugía colorrectal; en qué consiste y su evidencia.

METODOLOGÍA

Para elaborar el presente estudio se ha realizado una búsqueda sistemática en las bases de datos más conocidas en el ámbito de la salud como Elsevier.

Así mismo se ha consultado la VIA RICA (Vía Clínica de Recuperación Intensificada en Cirugía del Adulto, del Grupo Español de Rehabilitación Multimodal) y la revista ACIRCAL (Asociación de Cirujanos de Castilla y León), entre otros.

DESARROLLO

Para que un paciente sea incluido en un programa de Rehabilitación Multimodal debe de cumplir fundamentalmente tres criterios; ser mayor de dieciocho años, autónomo y colaborador. Se descarta cualquiera que sea intervenido de urgencia o para tratamiento paliativo3.

Todas las medidas perioperatorias recogidas en los programas de Rehabilitación Multimodal van encaminadas a acelerar la recuperación de los pacientes sometidos a cirugía convencional o laparoscópica, sin incrementar la morbilidad de los cuidados perioperatorios tradicionales. Los métodos utilizados incluyen anestesia epidural o regional alta, técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas y unos cuidados postoperatorios agresivos; normotermia, oxigenoterapia, control de náuseas y dolor, restricción en la fluidoterapia, nutrición enteral temprana y movilización temprana. La combinación de estos procedimientos reduce la respuesta al estrés y la disfunción orgánica posquirúrgicas, acortando la estancia hospitalaria y los gastos económicos que ello conlleva4,5.

El protocolo comienza ya en la consulta preoperatoria, con información oral y escrita, y continúa en las etapas hospitalarias pre-, intra- y postoperatorias. Se ha demostrado que el porcentaje o grado de cumplimiento de las medidas del protocolo influye en el resultado de la recuperación de los pacientes. Las medidas actúan de forma individual, así pues, son más beneficiosas cuando actúan en conjunto. La complejidad de su implementación radica en el alto número de intervenciones que deben aplicarse de manera simultánea. Por ello, se hace indispensable el trabajo de un equipo multidisciplinar experimentado que abarque a cirujanos, anestesistas, enfermeros, auxiliares y nutricionistas1.

Especial mención merece la Unidad de Estomaterapia, la cual posee un programa de enfermería específico cuyo objetivo principal es la atención integral al paciente candidato; educa, detecta y previene complicaciones a lo largo de todo el proceso y presta apoyo psicológico6. Un correcto registro de la evolución y educación del paciente ostomizado por parte de enfermería, mejora la eficacia del proceso y la calidad asistencial7.

La experiencia actual respalda que la correcta aplicación del programa reduce, no sólo la ansiedad del paciente, sino también la de familiares, contribuyendo a una participación activa de todos en los cuidados y minimizando las complicaciones8.

CONCLUSIÓN

Existe una abrumadora cantidad de evidencia científica publicada y contrastada que demuestra cómo una correcta implementación y mantenimiento de los programas de Rehabilitación Multimodal o Fast Track Surgery en los pacientes intervenidos de cirugía colorrectal mejora la calidad de vida de los pacientes. Siendo completamente seguros, logran una disminución de los costes en función de una reducción de la morbilidad, de la estancia hospitalaria y una mejor recuperación funcional en los pacientes.

Depende de todo el equipo multidisciplinar que esto se lleve a cabo, requiriendo un esfuerzo en cuanto a preparación y especialización, en especial de enfermería.

Como punto final recalcar que el programa de Rehabilitación Multimodal puede aplicarse en
muchos otros tipos de cirugías: hepatobiliopancreática, esofagogástrica, urológica, ginecológica, traumatológica y vascular, consiguiendo iguales resultados en el estado óptimo del paciente.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Freire Torres E. Revisión: Programas de Rehabilitación Multimodal para pacientes sometidos a resección segmentaria de colon y recto. Rev Acircal. 2018; 5 (1): 12.
  2. Día O. La cirugía fast-track y los protocolos ERAS permiten reducir el tiempo de estancia hospitalaria. Antares consulting. 2017.
  3. Grupo de trabajo. Vía Clínica de Recuperación intensificada en Cirugía del Adulto (RICA). Ministerio de Sanidad, Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud, Grupo Español de Rehabilitación Multimodal (GERM); 2020 [edición 2021].
  4. Ramírez JM, García Olmo D, Del Valle E. Rehabilitación Multimodal en Cirugía. Lo mejor para el paciente, lo mejor para el Sistema. Grupo GERM.
  5. Ruiz-Rabelo JF, Monjero Ares I, Torregrosa-Gallud A, Delgado Plasencia L, Cuesta MA. Programas de rehabilitación multimodal (fast-track) en cirugía laparoscópica colorrectal. 2006; 80 (6): 361-368.
  6. Campo J, Caparrós MR. Pasado, presente y futuro de la unidad de estomaterapia del hospital clínico San Carlos. Psicooncología. 2006; 3 (1): 189-194.
  7. Reyes Navarro B, Alonso Poncelas ME, Berriel de León MJ, Juste San José R, Navarro Martín R, Viñoly Torres ME. Introducir la evidencia científica en una unidad de hospitalización de cirugía a través del programa de centros comprometidos con la excelencia en cuidados. Seecir. 2014. 1 (6):1-6.
  8. Millán M, Tegido M, Biondo S, García- Granero E. Preoperative stoma siting and
    education by stomatherapists of colorectal cancer patients: a descriptive study in
    twelve Spanish colorectal surgical units. Colorectal Dis. 2010; 12: p. 88-92.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos