Relación entre la infección por Covid-19 y síndrome de Guillain-Barré. Revisión sistemática.

14 mayo 2021

AUTORES

  1. Natalia Hernández Rodríguez. Enfermera Planta Neurología Hospital Miguel Servet, Zaragoza.
  2. Sheila Martínez Fernández. Enfermera Planta Medicina Interna Hospital Miguel Servet, Zaragoza.
  3. Bárbara Ruiz Ondiviela. Enfermera Planta Neurología Hospital Miguel Servet, Zaragoza.
  4. Julia Gargallo Cuartielles. Enfermera Urgencias Hospital Miguel Servet, Zaragoza.
  5. Sara Mallén García. Enfermera Atención Continuada, Sector Alcañiz.
  6. Teresa Delgado Carcavilla. Enfermera Planta Neurología Hospital Miguel Servet, Zaragoza.

 

RESUMEN

La nueva pandemia por el virus SARS-CoV-2, se ha convertido en una amenaza para la población mundial, y ha llevado al límite a los sistemas sanitarios. Este virus no solo afecta al sistema respiratorio, sino que también causa deterioro sobre otros sistemas como el vascular, renal y el sistema nervioso. Respecto a este último, las manifestaciones neurológicas y sus complicaciones han ido teniendo más relevancia en los últimos estudios, llegando a reportar un incremento de casos con el Síndrome de Guillain-Barré (SGB) y una posible asociación causal con el Covid-19.

 

PALABRAS CLAVE

Coronavirus, COVID-19, Síndrome de Guillain-Barré, Neuropatías, Enfermedades desmielinizantes.

 

ABSTRACT

The new pandemic caused by the SARS-CoV-2 virus has become a threat to the world population, and has pushed health systems to the limit. This virus not only affects the respiratory system, but also causes deterioration on other systems such as the vascular, renal, and nervous system. Regarding the latter, neurological manifestations and their complications have become more relevant in recent studies, reporting an increase in cases with Guillain-Barré Syndrome (GBS) and a possible chance association with Covid-19.

 

KEY WORDS

Coronavirus, COVID-19, Guillain-Barré syndrome, Neuropathies, Demyelinating diseases.

 

INTRODUCCIÓN

El virus SARS-CoV-2 fue declarado urgencia de salud pública de interés internacional el 30 de enero del 2020 y después fue calificado como pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS).1 Este nuevo patógeno es un enigma biológico que poco a poco se va desvelando su mecanismo de acción, la sintomatología y alteraciones que ocasiona en nuestro organismo.

El espectro clínico de Covid-19 varía desde pacientes asintomáticos hasta pacientes con falla respiratoria grave, e incluso con alteraciones multiorgánicas y sistémicas. No obstante, este nuevo virus puede afectar una amplia variedad de tejidos, manifestándose una pluralidad de síntomas, incluidas las manifestaciones neurológicas.2

En cuanto al Sistema Nervioso, a principios del 2020 comenzaron a reportarse un aumento considerable de nuevos casos de Síndrome de Guillain-Barré (SGB) relacionados con el Covid-19, los cuales determinan una cronología entre la infección por el virus y la aparición de síntomas vinculados con SGB, pudiendo estar relacionado con las complicaciones de la infección. Además, muchos estudios sugieren que dicha infección podría ser un factor desencadenante y, asimismo, reflejar una posible asociación.2,3

El Síndrome de Guillain Barré (SGB) es una polirradiculoneuropatía inflamatoria aguda de rápida evolución y potencialmente fatal que afecta al Sistema Nervioso Periférico. Se trata de una enfermedad autoinmune, autolimitada, desmielinizante, desencadenada principalmente por un proceso infeccioso viral que provoca debilidad en las extremidades y a menudo de los músculos faciales, músculos respiratorios y de la deglución.3, 4

Dado que podría incrementarse potencialmente la tasa de incidencia de este síndrome, los autores concluyen que, en vista de su estrecha relación con las infecciones respiratorias, se podría considerar el Síndrome de Guillain Barré como una complicación neurológica de la infección con COVID-19.2,3

 

OBJETIVO

Plantear la asociación entre el síndrome de Guillain-Barré y la infección por Covid-19.

 

MÉTODO

Se realizó una revisión sistemática de estudios publicados en buscadores científicos: PubMed, Science Direct, Medline, Google académico.

 

RESULTADOS-DISCUSIÓN

Es relevante mencionar que en los artículos analizados han señalado un aumento de los pacientes con SGB, que sugieren la contribución del virus en su etiopatogenia. Además, se ha observado una prevalencia etaria mucho mayor (media 60 años), que los casos de este síndrome pre-pandemia (media 40 años) y es 5 veces más frecuente que en otros pacientes libres de Covid-19 con predominio del género masculino.5,6,7,8, 9

El Síndrome de Guillain-Barré (SGB) constituye la primera enfermedad neurológica autoinmune desencadenada por el reciente SARS-CoV-2.8 El primer caso reportado de SGB en España tras una infección por el virus SARS-CoV-2, fue una paciente ingresada en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Miguel Servet de Zaragoza. El primer caso publicado fue en la ciudad de Jingzhou, en la provincia de Hubei, y la primera serie con cinco casos en Italia.10

Los síntomas previos al desarrollo de este síndrome fueron en la mayoría de carácter leve; como fiebre, tos, anosmia, congestión nasal, odinofagia, ageusia y dolor de garganta. No obstante, se evidenció mayor gravedad respecto a los síntomas respiratorios del Covid-19, como la dificultad respiratoria y la neumonía. En la mayor parte de los casos hubo presencia de síntomas y desarrollo de SGB posteriormente a la Covid-19, pero también se reportaron casos asintomáticos de esta última enfermedad. 6,8,9

Respecto al tiempo de presentación de las primeras manifestaciones neurológicas, fluctúa entre los 5 y los 21 días posteriores a los síntomas del Covid-19. La forma clínica más prevalente de esta polirradiculopatía tras la infección del virus, fue la variante sensitivo-motora clásica (70% de los casos). Los pacientes infectados, presentaron un porcentaje mayor en la afectación en los pares craneales, proteínas elevadas en el LCR, linfopenia y manifestaciones clínicas más graves. En casos más graves, entre el 33% -25% de los pacientes, necesitaron soporte respiratorio por la debilidad de los músculos respiratorios. 6,8,9

El gran porcentaje de los estudios reportó el test PCR como medio de evaluación para Covid-19, la cual resultó ser positiva en la mayoría de los pacientes. No obstante, en algunos pacientes que anteriormente habían dado PCR negativa, se notificó serología positiva en IgM e IgG, en uno o en ambos anticuerpos. En cuanto a la confirmación diagnóstica de SGB, la disociación albúmina-citológica y la electromiografía son las pruebas de elección. 6,8,9

Una gran parte de los pacientes evolucionaron favorablemente con la inmunoterapia, mediante la administración de inmunoglobulina intravenosa (IGIV) o de plasmaféresis. Otros tratamientos que se añadieron, fueron la terapia retroviral y el suministro de corticoides, antibióticos y analgésicos. En general, combinando la medicación con la fisioterapia, un 80% de los pacientes se recupera de manera completa o presenta déficits leves. 6,8,9

 

CONCLUSIÓN

Es importante tener en cuenta esta nueva asociación entre el SARS-CoV-2 y el SGB para realizar un diagnóstico adecuado e iniciar el tratamiento de forma temprana y oportuna. A pesar de los buenos resultados con el tratamiento actual, se requiere tiempo para poder evaluar su eficacia a largo plazo, así como las secuelas neurológicas y la letalidad producida por el SGB producido por el SARS-CoV-2.

En definitiva, se necesita investigar y profundizar más sobre esta temática, realizando estudios con diseños más elevados y muestras más representativas para poder hacer análisis más concluyentes y completos.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Lekhraj Rampal, M. B. B. S., & Seng, L. B. Coronavirus disease (COVID-19) pandemic.Med. J. Malays. 2020;75(2), 95. [citado el 29 Marzo de 2021]. Disponible en : https://www.researchgate.net/profile/Bs-Liew/publication/340629981_Coronavirus_disease_COVID-19_pandemic/links/5ede75e3299bf1d20bd945fe/Coronavirus-disease-COVID-19-pandemic.pdf
  2. Botello-Hernandez E, Castillo-González A, Fernández-Garza L. Síndrome de Guillain-Barré Asociado Con SARS-CoV-2. Revista Ecuatoriana de Neurología.2020; 29 (2):16-17. [citado el 29 Marzo de 2021] Disponible en: http://revecuatneurol.com/magazine_issue_article/sindrome-de-guillain-barre-asociado-con-sars-cov-2-guillain-barre-syndrome-associated-with-sars-cov-2/
  3. García-Marmolejo J, Valencia-Cifuentes V. Aspectos neuropatológicos y manifestaciones clínicas asociadas al covid-19: una revisión de la literatura. Salutem Scientia Spiritus [Internet]. 2020;6(1):76-7. [citado el 14 abril de 2021] Disponible en: https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/salutemscientiaspiritus/article/view/2336
  4. Rojas- Rojas A, Albines-Pérez J. Síndrome de Guillain Barré: Un caso atípico. Trujillo, Perú: Acta Médica Orreguiana Hampi Runa.2019; 19 (1): 187-192. [citado el 14 abril de 2021]. Disponible en: http://journal.upao.edu.pe/HAMPIRUNA/article/view/1474
  5. Velayos Galán A, del Saz Saucedo P, Peinado Postigo F, Botia Paniagua E. Síndrome de Guillain-Barré asociado a infección por SARS-CoV-2. Sociedad Española de Neurología. 2020; 35 (4): 268-269. [citado el 14 abril de 2021]. Disponible en : https://doi.org/10.1016/j.nrl.2020.04.0070213-4853/
  6. Trujillo Gittermann L.M., Valenzuela Feris S.N., von Oetinger Giacoman A. Relación entre COVID-19 y síndrome de Guillain-Barré en adultos. Revisión sistemática. Sociedad Española de Neurología. 2020;35(9):646—654. [citado el 14 abril de 2021]. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.nrl.2020.07.004
  7. Un Estudio De 64.000 Enfermos de Covid en España ilumina Los Síntomas Más Extraños. Instituto de Investigación Sanitaria Aragón [Internet]. 4 de septiembre de 2020 [citado el 14 abril de 2021]. Disponible en: https://www.iisaragon.es/un-estudio-de-64-000-enfermos-de-covid-en-espana-ilumina-los-sintomas-mas-extranos/
  8. Naranjo Arango Y.A., García Henao J.P. , Farfán Cortés A.F.A.A , Álvarez Correa D. Síndrome de Guillain-Barré como manifestación neurológica autoinmune asociado a COVID-19: Una revisión de la literatura. Revista Colombiana de Reumatología. 2021; 30(20):1-8. [citado el 14 abril de 2021]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-colombiana-reumatologia-374-articulo-sindrome-guillain-barre-como-manifestacion-neurologica-S0121812321000293
  9. Esteban Molina A., Mata Martínez M., Sánchez Chueca P., Carrillo López A. SARS-CoV-2, ¿Nuevo agente causal del síndrome de Guillain-Barré?. Medicina Intensiva. 2020:30(20):1-2 [citado el 15 abril de 2021]. Disponible en: https://www.medintensiva.org/es-sars-cov-2-nuevo-agente-causal-del-avance-S0210569120302746
  10. Esteban Molina A., Mata Martínez M., P. Sánchez Chueca P., Carrillo López A., Sancho Val I., Sanjuan-Villarreal T.A. Síndrome de Guillain-Barré asociado a infección por COVID-19. Medicina Intensiva. 2020;44(8):513-519. [citado el 15 abril de 2021]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0210569120301546?via%3Dihub

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos