AUTORES
- Ana Cristina Gascón Sarto. Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería. Hospital Miguel Servet. Zaragoza.
- Nuria Sánchez Garrigós. Diplomada en Enfermería. Hospital General de Valdepeñas. Ciudad Real.
- Nuria Bedoya Chocán. Celadora. Hospital Tres Mares. Reinosa, Cantabria.
- Noelia Loren Valles. Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería. Hospital Miguel Servet. Zaragoza.
- Beatriz Miguel Palacios. Diplomada en Fisioterapia. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- María Teresa Bartolomé Bueno. FP2 Administrativo. Clínica del Pilar. Zaragoza.
RESUMEN
Trastorno antes conocido como trastorno de personalidad múltiple, en el que se observa la convivencia en una misma persona de dos o más identidades que son distintas, o estados de personalidad que están definidos; cada uno de ellos tiene pautas que son relativamente constantes de percibir, de relacionarse y pensar sobre el ambiente y el yo.
PALABRAS CLAVE
Trastorno, identidad, disociativo, múltiple.
ABSTRACT
Disorder previously known as multiple personality disorder, in which the coexistence in the same person of two or more identities that are different, or personality states that are defined, each of them has patterns that are relatively constant to perceive, is observed. to relate to and think about the environment and the self.
KEY WORDS
Disorder, identity, dissociative, several.
INTRODUCCIÓN
Para hacer un diagnóstico de este trastorno al menos dos de las identidades deben tomar el control de manera periódica. Supone un desajuste importante del sentimiento de uno mismo, unido con alteraciones del cariño, la conducta, la memoria, la percepción, el funcionamiento sensoriomotor y la cognición. En varias culturas se dibuja como una experiencia de posesión. Está íntimamente unido a experiencias infantiles que son traumáticas, con un maltrato interpersonal que sucede en la infancia y la vida adulta. Suele presentarse un patrón conductual repetitivo de relaciones que implican el abuso físico y sexual. La transición que se produce de una identidad a otra suele ser de forma repentina, aunque en ocasiones se puede producir de forma gradual. El estrés es un factor que puede generar dicho cambio, está asociado a alguna situación conflictiva o que genera angustia. Comportamientos que son asociados al cambio1-4:
– Parpadeo rápido.
– Cambios faciales.
– Cambios de voz o de conducta.
– Interrupción del curso normal del pensamiento.
La personalidad se muestra más sumisa, tiende a mantener el nombre real del paciente, y suele ser mucho más pasiva, dependiente, depresiva y culpable. Normalmente, hay otra u otras personalidades que luchan con los problemas de forma más agresiva y pueden tener rasgos que contrastan con la identidad primaria1-4.
OBJETIVO
El objetivo de este artículo es mostrar el contenido de este trastorno para su conocimiento y comprensión del mismo.
METODOLOGÍA
Para la realización de esta comunicación se han consultado distintas fuentes académicas y se ha revisado toda la literatura que se ha encontrado sobre este trastorno seleccionando las fuentes europeas para su mejor comprensión y contexto.
RESULTADOS
Se han encontrado en las revisiones que las características clínicas más comunes son:
– Alteraciones de la memoria.
– Amnesia de algunos episodios o episodios grandes de la vida del individuo.
En cada identidad se configura una memoria distinta, el individuo sufre de grandes problemas para recordar la información importante; muchos de estos pacientes inventan historias para suplir las lagunas.
Las distintas personalidades se pueden presentar a la vez o sucesivas, y se pueden relacionar entre ellas de forma simétrica o asimétricamente.
Pueden ser amnésicas mutuamente de forma unidireccional o haber una consciencia existente de una con la otra.
Una o varias de las personalidades presentan síntomas depresivos y de culpa. Tienen ideación suicida, haciendo llevar a cabo intentos autolíticos.
Hay personalidades de clínica de ansiedad generalizada con crisis de ansiedad y con clínica de estrés postraumático con pesadillas y flashbacks.
Se dan comportamientos agresivos en una o varias de las personalidades, que se suelen mostrar agresivas en el mismo individuo hacia otra de las personalidades.
CONCLUSIÓN
El curso de este trastorno es fluctuante y tiende a ser bastante crónico y recurrente. Aunque habitualmente se diagnostica muchos años después de los primeros síntomas. Este trastorno surge en cualquier etapa del desarrollo. En los niños y los adolescentes se presentan diferencias, los primeros no suelen presentar cambios en la identidad, sino un solapamiento entre ellos con interferencias. Estos síntomas están relacionados con las interrupciones que marca la experiencia, presentar cambios de identidad, sino solapamientos o interferencias, con síntomas relacionados con las interrupciones de la experiencia.
En la actualidad se ha concluido en hacer una diferencia fundamental en el diagnóstico; esta diferencia viene marcada por un trastorno total o parcial.
En el trastorno total se produce una disrupción de la identidad con al menos dos personalidades, cada una con patrón propio de percepción y diferencias, siendo una personalidad la dominante y la otra de un fácil funcionamiento.
El trastorno parcial se caracteriza por no poseer personalidades dominantes, estas no toman el control salvo en momentos puntuales, destacando la ausencia de amnesia en los episodios, y aunque se dé, es breve y se relaciona en respuesta a las emociones intensas, autolesiones o el revivir sucesos vitales traumáticos.
BIBLIOGRAFÍA
- Sar, Vedat, and E. Öztürk. «Trastorno de identidad disociativo: diagnóstico, comorbilidad, diagnóstico diferencial y tratamiento.» Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación 3.2 (2021).
- Brenner, Ira. «Una nueva perspectiva desde la Acrópolis: trastorno de identidad disociativo.» Aperturas psicoanalíticas. Revista Internacional de Psicoanálisis 32 (2019).
- Von Humboldt, Colegio Alemán Alexander, and Preparatoria Campus Sur. «Trastorno de Identidad Disociativo.»
- Vizcaíno, Ernesto Verdura, and María Mayoral Aragón. ««Yo soy tres». A propósito de un caso de trastorno de identidad disociativo.» Psiquiatría Biológica 25.1 (2018).