AUTORES
- Raquel Pardos Romano. Enfermera Hospital Nuestra Señora de Gracia. Zaragoza.
- Natalia Luque Gimenez. Enfermera Centro de Salud Casetas. Zaragoza.
- Ioana Andreea Brezuleanu. Enfermera Hospital Nuestra Señora de Gracia. Zaragoza
- Laura Basarte Gaspar. Enfermera Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Oliver. Zaragoza.
- Raquel Refusta Ainaga. Enfermera ESAD Sector III, Zaragoza. Zaragoza.
- Ana Cristina Lou Moreno. Terapeuta Ocupacional IASS Centro Base. TCAE. Zaragoza.
RESUMEN
Todas las personas necesitan tener interacciones sociales para sobrevivir y prosperar. Pero a medida que las personas envejecen, a menudo pasan más tiempo solas. Estar apartadas puede hacer que las personas mayores sean más vulnerables a la soledad y al aislamiento social , lo que puede producir deterioro de la salud. Hay estudios que muestran que la soledad y el aislamiento social están asociados con mayores riesgos de tener problemas de salud, como enfermedades cardíacas, depresión y deterioro cognitivo.
PALABRAS CLAVE
Soledad, aislamiento social, disfunción cognitiva, riesgo a la salud.
ABSTRACT
All people need to have social interactions to survive and thrive. But as people get older, they often spend more time alone. Being apart can make older people more vulnerable to loneliness and social isolation, which can lead to poor health. Studies show that loneliness and social isolation are associated with increased risks of health problems such as heart disease, depression, and cognitive decline.
KEY WORDS
Loneliness, social isolation, cognitive dysfunction, health risk.
INTRODUCCIÓN
El concepto de soledad debe ser entendido desde la multiplicidad de significados que pueden encontrarse de acuerdo a como es experimentado este sentimiento en el individuo. En los últimos años se ha generado un especial interés por conocer el bienestar de las personas mayores, esto se debe principalmente al aumento de las expectativas de vida de la población mayor en los países desarrollados1.
Los seres humanos somos criaturas sociales. Sentir que somos parte de una comunidad nos ayuda a prosperar. A veces, sin embargo, tenemos dificultades para establecer y mantener las relaciones que nos sostienen. Las conexiones con otras personas son importantes para su salud2.
Para entender correctamente el término soledad y poder determinar si está relacionado con los términos propuestos en el título de nuestro trabajo, deberemos tener claros el significado de diversos términos, los cuales juegan un papel clave como variables estudiadas a la hora de determinar si existe o no cohesión entre los términos establecidos. Sin olvidar que la vida nos expone continuamente a importantes cambios y pérdidas que aumentan el sentimiento de soledad.
El aislamiento social se define como el estado objetivo en el que el contacto social con otras personas es mínimo, mientras que la soledad reflejaría un estado subjetivo de carencia de afecto y cercanía deseados3.
Percepción de la soledad subjetiva: elaboraciones, juicios y sentimientos que se experimenta hacia la soledad1.
Apoyo social: aquellos recursos sociales existentes, de diferente naturaleza que recibe un individuo en una situación dada, en su vínculo con el ambiente a través de las relaciones interpersonales y que pueden ser percibidos de manera positiva o negativa en su bienestar y capacidad de funcionamiento frente a la enfermedad de manera dinámica1.
Apoyo social percibido: aquellos recursos sociales existentes, de diferente naturaleza, que recibe un individuo en una situación dada, en su vínculo con el ambiente a través de las relaciones interpersonales y que pueden ser percibidos de manera positiva o negativa1.
Sentimiento de soledad: entendido como el resultado de la evaluación cognitiva del ajuste entre las relaciones existentes y los estándares personales1.
Bienestar psicológico: la percepción o apreciación subjetiva de sentirse o hallarse bien, de estar de buen ánimo, de sentirse satisfecho1.
Satisfacción con la vida: juicio global que se hace en relación a la propia vida, implica una valoración subjetiva y una manifestación verbal de dicho juicio1.
Percepción de la salud: evaluación subjetiva que hace el individuo de su estado de salud, pudiéndose clasificar como Buena cuando tienen percepción de validismo y capacidad funcional que le permite desempeñarse adecuadamente, Regular cuando en su desempeño presenta limitaciones y Mala cuando la capacidad funcional y el validismo está tan deteriorada que presenta dependencia1.
La soledad significa sentirse solo independientemente de la cantidad de contactos sociales, por otro lado el aislamiento social es la falta de conexiones sociales, pudiendo ocasionar soledad en algunas personas, mientras que otras pueden sentirse solas sin estar socialmente aisladas. Es importante notar que el aislamiento social y la soledad son dos aspectos distintos de las relaciones sociales y no están vinculados de manera significativa. Sin embargo, ambos pueden poner la salud en riesgo2.
Por otro lado, es importante también diferenciar el sentimiento de soledad de la experiencia de ‘’estar a solas’’. Esta última refleja un estado de aislamiento social que implica un distanciamiento voluntario de la propia red social, mientras que la soledad es involuntaria y se asocia estrechamente con los déficits en la calidad percibida de las interacciones sociales que se poseen. También es necesario diferenciar las ideas relacionadas con el aislamiento social del sentimiento de soledad en sí mismo. El aislamiento social, se define como el estado objetivo en el que el contacto social con otras personas es mínimo, mientras que la soledad reflejaría un estado subjetivo de carencia de afecto y cercanía deseados3.
Si bien cualquiera puede sentirse solo, ciertos factores aumentan el riesgo. Los adultos mayores tienen un mayor riesgo de aislamiento social y soledad debido a los cambios en la salud y las conexiones sociales que pueden ocurrir con el envejecimiento, el envejecimiento trae consigo condiciones bajo las cuales las personas se sienten más solas, así como la pérdida de audición, visión y memoria, una discapacidad, problemas de movilidad o la pérdida de familiares y amigos lo que les conlleva a vivir solas. Estas características coinciden con factores predictores de soledad y poseer un nivel de estudios bajo. Otros factores de riesgo identificados son tener bajos ingresos económicos, relaciones sociales de baja calidad, falta de aficiones y padecer mala salud3.
En la cara opuesta al término soledad, encontraríamos el de bienestar. Según la Real Academia de la Lengua Española, bienestar se desglosa en bien – estar y lo define como: “vida holgada o abastecida de cuanto conduce a pasarlo bien y con tranquilidad” o “Estado de la persona en el que se le hace sensible el buen funcionamiento de su actividad somática y psíquica”4.
Para explicar el bienestar psicológico, Ryff formula un modelo multidimensional del desarrollo personal donde especifica seis dimensiones: autoaceptación; relaciones positivas con otras personas; autonomía; dominio del entorno; propósito en la vida; y crecimiento personal: Autoaceptación es uno de los criterios centrales del bienestar y se relaciona con experimentar una actitud positiva hacia sí mismo y hacia la vida pasada. El bienestar psicológico como construcción personal descansa en el desarrollo psicológico de cada individuo, el cual posee la capacidad para interactuar en forma armoniosa con su entorno4.
Por todo ello para evitar la soledad, conseguir el estado de bienestar y por tanto conseguir una adecuada adherencia terapéutica, se han identificado además una serie de factores psicosociales modulares como son las creencias, las actitudes, el locus de control, la representación mental de la enfermedad y el apoyo social. El apoyo social, definido como la evaluación que una persona hace sobre su red social y las oportunidades que surgen de esta, se describe como la asistencia emocional, instrumental, informacional o social, recibida por familiares, amigos, profesionales de la salud, instituciones entre otras.(8) Esta variable psicosocial ha sido abordada como un factor relevante en la calidad de vida de los enfermos crónicos, en la vulnerabilidad al estrés, el ajuste y aceptación de la enfermedad y otros elementos del proceso salud enfermedad5.
Estos autores, exponen que un menor apoyo social podría conducir hacia una menor adopción de hábitos de vida saludables y un mayor incumplimiento de las recomendaciones médicas. Explican que una buena red social puede atenuar la respuesta cardiovascular ante situaciones de estrés y evitar la elevación de la tensión arterial acompañante. El apoyo social podría entonces ser considerado como un importante recurso de adhesión al tratamiento5.
Existe un amplio consenso acerca de la incidencia positiva que las redes de apoyo social suficientes poseen sobre la salud física, el estado funcional de los adultos mayores y el desarrollo de las actividades de la vida diaria. Se ha comprobado que el poseer una red social adecuada disminuye los tiempos de hospitalización y de recuperación de la salud, así como el riesgo de mortalidad posterior al alta1.
Con respecto a la relación de las redes de apoyo social y el bienestar psicológico, variados estudios han mostrado la incidencia de la falta de redes y soporte social sobre la aparición de síntomas depresivos, tanto en el caso de los adultos mayores que viven en hogares particulares, como en el de los que viven en residencias para mayores. De manera complementaria, diversas investigaciones comprobaron la relación de la posesión de redes sociales adecuadas con el incremento de la satisfacción vital, así como con el bienestar en el final de la vida de enfermos terminales1.
De este modo los profesionales de la salud jugamos un papel fundamental como red de apoyo social, quienes debemos fortalecer y fomentar, a través del cuidado y la educación, todas aquellas acciones dirigidas al fortalecimiento de las actividades de autonomía e independencia en el paciente. La(o) s enfermera(o) estamos constantemente satisfaciendo y restableciendo el bienestar de las personas sanas y enfermas, a través del cuidado, que es lo que caracteriza a la disciplina de enfermería. Para Leinenger el cuidar es la esencia de enfermería y es el modo de lograr salud y bienestar. No debemos olvidar a Peplau, quien se refiere a enfermería como un proceso altamente significativo, terapéutico e interpersonal, tanto para el paciente como para la enfermera. Ella hizo hincapié en la importancia que tiene la enfermera dentro del equipo de salud, pues somos nosotras las que pasamos mayor parte del tiempo con los pacientes, en una interacción recíproca entre el paciente y la enfermera. En resumen, el cuidado del adulto mayor requiere incrementar la interacción positiva de la persona con su entorno, es decir, se concibe el cuidado dirigido al bienestar tal y como la persona lo entiende; entonces la intervención de enfermería va dirigida a dar respuesta a las necesidades de las personas desde una perspectiva holística, respetando sus valores culturales, creencias y convicciones para el éxito de éstos4.
OBJETIVO
El objetivo de este trabajo es identificar y dar a conocer la relación existente entre soledad, aislamiento social, bienestar y desarrollo de enfermedades, ya que como personal sanitario es una situación que encontramos diariamente en el ámbito sanitario y que repercute de forma negativa en el paciente y en la adherencia a los tratamientos.
A través de esta revisión queremos mostrar la importancia que supone para las personas el significado de sentirse solos, observando como el sentimiento de soledad y aislamiento social que se produce en el individuo por diversos factores muestra claramente consecuencias en el desarrollo de enfermedades, afectando principalmente al ámbito de la salud mental.
METODOLOGÍA
Para la realización de la revisión sistemática comenzamos realizando búsquedas bibliográficas en las diversas bases de datos biomédicas como Pubmed, Scielo y Web of Science. En ellas empleamos las palabras claves para la realización de la búsqueda e introducimos el operador booleano AND junto a dichas palabras permitiéndonos recopilar artículos que se centraran más en la relación existente entre los términos elegidos: soledad, aislamiento social y enfermedades.
Establecidos los criterios de inclusión, en la búsqueda con las palabras clave en español obtuvimos pocos resultados, pero estos resultados se vieron aumentados cuando introducimos los términos en inglés. De este modo obtuvimos 170 artículos en Pubmed, 111 artículos en Scielo y 399 en la base de datos Web of Science. Tras la lectura de los artículos obtenidos nos centramos en aquellos que más se ajustaban a nuestro objetivo y nos permitían alcanzar de forma clara y objetiva nuestro objetivo planteado.
RESULTADO
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) casi 1/3 de los adultos mayores están solos o socialmente aislados. Aunque el deterioro cognitivo en muchas ocasiones es irreversible, hay factores prevenibles y reversibles como la soledad y el aislamiento social que lo exacerban6.
Se encontró que los adultos mayores estaban satisfechos con la vida, determinado en gran medida por los logros alcanzados en el pasado, el ajuste de sus metas y proyectos según sus posibilidades, evitando las frustraciones y presentándose mayor satisfacción con las actividades que realizan; variable esta que está muy relacionada con los altos niveles de bienestar psicológico. Se destacó la relación entre el bienestar percibido y las relaciones sociales en que se insertan, caracterizándolas como positivas. Rosado-Mercado Karen investigó en esta temática y enfatiza en el enfoque sociocognitivo de las emociones en la teoría de la selectividad socioemocional al explicar que las personas mayores utilizan un proceso selectivo que les lleva a mantener las relaciones que para ellos tienen relevancia, y a dejar de lado las relaciones que no perciben como trascendentes1.
Aunque es difícil medir el aislamiento social y la soledad de manera precisa, existe una fuerte evidencia de que muchos adultos de 50 años de edad o más están socialmente aislados o se sienten solos en maneras que ponen en riesgo su salud. Unos estudios recientes hallaron lo siguiente6.
- El aislamiento social aumenta significativamente el riesgo de una persona de morir prematuramente por todas las causas, un riesgo que podría rivalizar con el del tabaquismo, la obesidad y la inactividad física.
- El aislamiento social se asoció a un aumento de casi el 50 % del riesgo de demencia1.
- Las relaciones sociales escasas (caracterizadas por el aislamiento social o la soledad) se asociaron a un aumento del 29 % del riesgo de enfermedad cardiaca y a un aumento del 32 % del riesgo de accidente cerebrovascular.
- La soledad se asoció a mayores tasas de depresión, ansiedad y suicidio.
- La soledad en los pacientes con insuficiencia cardíaca se asoció a un riesgo de muerte casi 4 veces mayor, a un aumento del 68 % del riesgo de hospitalización y a un aumento del 57 % del riesgo de visitas a la sala de emergencias.
DISCUSIÓN
Una vez realizada dicha revisión sistemática, podríamos decir que el sentimiento de soledad es una experiencia negativa que se percibe y afecta de diversa forma en cada individuo. Podríamos exponerla como una carencia emocional, ya sea por las situaciones vividas que llevan a desencadenar factores predictores de soledad, porque las relaciones sociales que mantiene la persona son menores de las que serían deseables o porque no percibe el apoyo emocional suficiente de estas, generando en ellas un aislamiento social y por tanto ese sentimiento de soledad. Lamentablemente, este sentimiento tiene una elevada prevalencia entre la población anciana y la edad adulta, lo que implica, a su vez, múltiples consecuencias negativas en la salud de las personas.
La condición de vivir solos fue valorada por los sujetos en función de beneficios, siendo la autonomía una de las dimensiones que más influyó, a pesar de esto expresan “la soledad es triste“, desde la representación social que se tiene de esta experiencia los adultos mayores no tenían la percepción de sentirse solos. Se encontraron contradicciones en las respuestas ya que expresaron tanto que no les gusta vivir solos, como que no quieren vivir con otra persona. Esto justificado con temores e inseguridad ante la invasión de su espacio, intimidad, autonomía y la paz que vivir solos les proporciona, evalúan la convivencia con otra persona como pérdida y la ven solo como una necesidad ante la imposibilidad del autovalidismo y la independencia7.
BIBLIOGRAFÍA
- Vázquez-Nold Livia, Miranda-Castellanos Kenia Nellys, Parra-Vázquez Nancy, Fernández-Boizán Fernando, Vázquez-Garay Fidel. Percepción de la soledad subjetiva en adultos mayores que viven solos. Rev. inf. cient. [Internet]. 2022 Ago [citado 2023 Jun 9] ; 101( 4 ): e3746. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-99332022000400007&lng=es. Epub 20-Oct-2022.
- Cole SW, Hawkley LC, Arevalo JM, Cacioppo JT. Proc Natl Acad Sci U S A. 2011 Feb 15[acceso 2023 mayo 24];108(7):3080-5. doi: 10.1073/pnas.1014218108. Epub 2011 Feb 7. PMID: 21300872. Disponible en: https://salud.nih.gov/recursos-de-salud/nih-noticias-de-salud/cuidado-y-conexion.
- Palma-Ayllón Elena, Escarabajal-Arrieta María Dolores. Efectos de la soledad en la salud de las personas mayores. Gerokomos [Internet]. 2021 [citado 2023 Jun 16] ; 32( 1 ): 22-25. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2021000100022&lng=es. Epub 05-Abr-2021. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4321/s1134-928×2021000100006.
- Ortiz- Arriagada JB, Castro-Salas M. Bienestar psicológico de los adultos mayores, su relación con la autoestima y la autoeficacia. Ciencia Enfermera [Internet]. 2009 [citado 05/06/2023]; XV (1):25-31. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/cienf/v15n1/art04.pdf.
- Pomares Avalos AJ, Benítez Rodríguez M, Vázquez Núñez MA. Relación entre la adherencia terapéutica y el apoyo social percibido en pacientes con HTA. Rev Cubana Med Gen Int [Internet]. 2020 [citado 05/06/2023]; 36(2):e1190. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v36n2/1561-3038-mgi-36-02-e1190.pdf
- National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2020. Social Isolation and Loneliness in Older Adults: Opportunities for the Health Care System. Washington, DC: The National Academies Press.[ Acceso 2023 Mayo 15].Disponible en: https://www.cdc.gov/aging/spanish/features/lonely-older-adults.html
- Cole SW, Capitanio JP, Chun K, Arévalo JM, Ma J, Cacioppo JT. Proc Natl Acad Sci U S A. 2015 Dec 8[acceso 2023 mayo 17]; 112(49):15142-7. doi: 10.1073/pnas.1514249112. Epub 2015 Nov 23. PMID: 26598672. Disponible en: https://salud.nih.gov/recursos-de-salud/nih-noticias-de-salud/cuidado-y-conexion.