Nº de DOI: 10.34896/RSI.2023.51.67.001
AUTORES
- Patricia Dayana Lucio Guajan, Estudiante de la Carrera de Laboratorio Clínico, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Técnica de Ambato, ORCID 0000-0001-9439-2575.
- Dr. Mg. Edison Arturo Galarraga Pérez, Docente de la Carrera de Laboratorio Clínico, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Técnica de Ambato, ORCID 0000-0002-4853-1631.
RESUMEN
Los corticoides son fármacos ampliamente prescritos en la práctica asistencial debido a su eficacia terapéutica, sin embargo, tiene varios efectos adversos: la hiperglucemia es una de las más comunes. El objetivo del estudio fue analizar el metabolismo de los corticoides en el cuerpo humano e identificar cómo se elevan los niveles de glucosa basal e inducen hiperglucemia. La metodología empleada fue la revisión sistemática sin metaanálisis, realizada a partir de artículos originales, de revisión, estudios de caso, ensayos clínicos, registros editoriales publicados en idioma español e inglés, publicados entre 2017-2002, provenientes de: Medline, Scielo, BVS, ELSEVIER. Los resultados obtenidos en la fase de búsqueda inicial fueron 302 fuentes de información, tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión se descartaron 254 fuentes principalmente por año, idioma de publicación y calidad de este, 42 fuentes fueron descartadas posteriormente porque su contenido fue irrelevante quedando un total de 15 artículos con los cuales se desarrolló la investigación. Los corticoides más utilizados fueron la prednisolona, prednisona y dexametasona que tienen una acción intermedia y a largo plazo. Se concluye que los corticoides si inducen respuestas hiperglucémicas.
PALABRAS CLAVE
Hiperglucemia, corticosteroides, efecto secundario.
ABSTRACT
Corticosteroids are widely prescribed drugs in healthcare practice due to their therapeutic efficacy; however, hyperglycemia has several adverse effects, one of the most common. The objective of the study was to analyze the metabolism of corticosteroids in the human body and identify how they raise basal glucose levels and induce hyperglycemia. The methodology used was the systematic review without meta-analysis carried out from original articles, review articles, case studies, clinical trials, editorial records published in Spanish and English, published between 2017-2002 from: Medline, Scielo, VHL, ELSEVIER. . The results obtained in the initial search phase were 302 sources of information, after applying the inclusion and exclusion criteria, 254 sources were discarded mainly by year, language of publication and quality of the same, 42 sources were subsequently discarded because their content was irrelevant, leaving a total of 15 articles with which the investigation was developed. The most used corticosteroids were prednisolone, prednisone and dexamethasone, which have an intermediate and long-term action. It is concluded that corticosteroids do induce hyperglycemic responses.
KEY WORDS
Hyperglycemia, corticosteroids, side effects.
INTRODUCCIÓN
El cortisol es una hormona glucocorticoide humana esencial para la supervivencia en períodos de estrés y alrededor del año 1949 se demostró que la suplementación con glucocorticoides exógenos para pacientes con artritis reumatoide aliviaba el dolor de manera significativa lo que condujo al reconocimiento de que los glucocorticoides tienen potentes efectos antiinflamatorios e inmunosupresores e incluso impulsó su uso como agente terapéutico, en una variedad de trastornos relacionados con el sistema inmunitario y para prevenir el rechazo del trasplante de órganos, tal es el caso que, en la actualidad, el 1% de la población general recibe glucocorticoides orales y esta prevalencia aumenta al 2,5% entre los adultos mayores de 70 a 79 años por sus beneficios1.
De ahí que, los corticoides se reconocen como fármacos de uso frecuente al estar indicados en una diversidad de casos: procesos inflamatorios, neoplásicos, cuadros netamente clínicos, así como quirúrgicos tanto en hospitalización como de manera ambulatoria en situaciones agudas y crónicas; sin embargo, su uso en muchas ocasiones genera efectos secundarios, uno de los más conocidos, pero paradójicamente más subestimados, es la hiperglucemia que se expresa en un incremento de la glicemia por el uso de corticoide, lo cual es un escenario frecuente al que se enfrentan los profesionales de laboratorio clínico durante su práctica diaria, constituyendo en la actualidad un reto en el abordaje y control del estado metabólico2-4. (2) (3) Los mecanismos responsables de este proceso son principalmente: la reducción en la captación de glucosa en el tejido musculoesquelético mediada por un aumento de la resistencia a la acción de la insulina, aumento de la producción de glucosa debido a la neoglucogénesis hepática e inhibición de la secreción de insulina por las células beta pancreáticas que contribuyen a la hiperglicemia, estos efectos son dosis dependientes es decir a mayor dosis de corticoide mayor resistencia a la insulina y mayor inhibición de la secreción de esta5, por lo tanto, es esta incapacidad de la secreción de insulina para compensar la reducción de sensibilidad a esta que justifica la hiperglicemia desencadenada por los glucocorticoides en prácticamente la totalidad de pacientes con diabetes mellitus y el desarrollo de diabetes esteroidea en aquellos pacientes, sin este antecedente.
La prevalencia de hiperglicemia inducida por esteroides depende de la dosis, la indicación y el entorno de uso, pero se reconoce que las condiciones individuales como la edad, el índice de masa corporal (IMC) inicial y los antecedentes familiares de diabetes afectan el riesgo de desarrollar esta condición6. De acuerdo con varios estudios, entre ellos el de Shah7 refiere que el uso de glucocorticoides debe sopesar frente a sus efectos adversos de agravar la hiperglicemia en personas con diabetes mellitus, desenmascarar casos de diabetes no diagnosticada o precipitar la aparición de diabetes mellitus inducida por corticoides que puede aparecer en alrededor del 12% de los casos y puede incrementarse llegando a sobrepasar el 30% como en el caso del trasplante de órganos donde existe una alteración del metabolismo de la glucosa en el 17 y 32%.
De igual forma, Matej8 demostró que la gestión inadecuada de esteroides genera hiperglicemia en pacientes hospitalizados, pues 60/283 pacientes (21,2%) desarrollaron hiperglucemia inducida por esteroides; 45/55 pacientes (81,8 %) tenían > 5 lecturas o > 20 % de todas las lecturas superaban el umbral de hiperglucemia y 33/55 pacientes (60,0 %) tenían niveles de glucosa en sangre muy elevados en más de una ocasión. 6/55 pacientes (10,9%) experimentaron más de un evento hipoglucémico o una hipoglucemia grave, por cuanto concluyeron que la diabetes preexistente y la mayor duración del tratamiento hospitalario con dosis bajas de glucocorticoides se asociaron significativamente con un peor control glucémico (p < 0,001 y p = 0,003, respectivamente).
Por lo expuesto, analizar esta problemática es relevante, pues como lo expone Morris9 si los niveles de glucosa en sangre aumentan lo suficiente en respuesta a la terapia con esteroides, un individuo puede volverse sintomático; con sed, poliuria, pérdida de peso y fatiga, circunstancias bajo las cuales existe un riesgo de progresión a estado hiperosmolar hiperglucémico (HHS) o cetoacidosis diabética (CAD), que requiere hospitalización ingreso para rehidratación y control de glucosa, lo cual es grave, porque además a largo plazo, la diabetes inducida por esteroides, como con otros tipos de diabetes, coloca el individuo en riesgo de complicaciones microvasculares (nefropatía, retinopatía y neuropatía) y macrovasculares (cardiovasculares). Además de ello, este tipo de hiperglicemia puede ocasionar estadías intrahospitalarias prolongadas, reinternaciones, mayor predisposición a infecciones, hiperglicemias asintomáticas, que pueden fácilmente llevar a cuadros severos como estado hiperosmolar no cetónico o cetoacidosis diabética10.
La hiperglucemia relacionada con la administración de corticoides es ampliamente conocida y este es un efecto adverso independientemente de su administración que afecta a casi todos los pacientes con antecedentes de diabetes mellitus e incluso puede precipitar hiperglicemia en pacientes sin alteraciones previas del metabolismo de la glucosa11. Es por esta razón que la presente revisión bibliográfica se realizó con el objetivo de analizar el metabolismo de los corticoides en el cuerpo humano e identificar cómo elevan los niveles de glucosa basal e inducen hiperglucemia, lo cual es relevante en el campo de laboratorio clínico porque el desconocimiento de la interferencia de los corticoides en los niveles de glucosa basal puede llevar a que se emitan resultados poco específicos o erróneos lo cual puede repercutir severamente en el estado del paciente.
MATERIALES Y MÉTODO
Estrategia de búsqueda:
La presente revisión sistemática sin metaanálisis se realizó bajo la siguiente pregunta de investigación (PICO): ¿Los corticoides inducen una respuesta hiperglucémica? La búsqueda bibliográfica se realizó en bases de datos electrónicas afines a ciencias de la salud: Medline, Scielo, BVS, ELSEVIER con descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS) y Medical Subject Headings (MesH): hiperglucemia, corticosteroides, efecto secundario. Estos términos se utilizaron en diferentes combinaciones usando los términos Booleanos “OR”, “AND”. Las estrategias de búsqueda fueron: “Hiperglicemia OR Hiperglucemia AND corticosteroides”, “Corticoesteroide AND efecto secundario”, “Adrenal Cortex Hormones AND adverse effects”, “Adrenal Cortex Hormones AND Hyperglycemia”.
Criterios de inclusión: Se incluyeron artículos originales, de revisión, estudios de caso, ensayos clínicos, registros editoriales publicados en idioma español e inglés, publicados entre 2017-2022 y que provengan de revistas indexadas y que tengan calidad científica (SCImago Journal & Rank).
Criterios de exclusión: contenido que estuvo duplicado, fue pagado, no permitió acceso a la totalidad del texto o que su contenido fue irrelevante para la presente revisión.
La selección de la información se realizó por medio de la lectura de títulos y resúmenes donde se verificaron los criterios de inclusión/exclusión. Después las fuentes preseleccionadas fueron analizadas en su texto completo mediante lectura crítica para determinar la pertinencia de la información. Para la extracción de los datos se utilizó una matriz con las siguientes características: autor-año, título, tipo de estudio, muestra y hallazgos.
La revisión se realizó conforme a los parámetros PRISMA y como parte de los principios éticos se utilizó adecuadamente las referencias bibliográficas.
RESULTADOS
El proceso de búsqueda y selección de información referente a la hiperglucemia inducida por corticoides se muestra en el siguiente diagrama.
En la fase de búsqueda se encontraron 302 fuentes de información, de las cuales 154 provinieron de Medline, 68 de ELSEVIER, 48 de Scielo y 32 de BVS. Al aplicar los criterios de inclusión y exclusión, se descartaron 254 fuentes principalmente por año, idioma de publicación y calidad del mismo. Posteriormente y con base en la lectura crítica, 42 fuentes fueron descartadas porque su contenido fue irrelevante para la presente revisión quedando un total de 15 artículos con los cuales se desarrolló la investigación.
Los resultados respecto al metabolismo de los corticoides en el cuerpo humano e inducción a la hiperglucemia se presentan en la siguiente matriz de síntesis.
DISCUSIÓN
Los glucocorticoides son una clase de medicamentos que se han utilizado para tratar una gran cantidad de afecciones médicas desde la década de 1950 y en la actualidad se prescriben ampliamente por sus ventajas terapéuticas27 y aunque es innegable el beneficio de estos fármacos, la terapia en sí misma generalmente da como resultado un inicio acumulativo gradual de resistencia a la insulina del tejido musculoesquelético subyacente, lipotoxicidad, desregulación de la síntesis o señalización de insulina y gluconeogénesis hepática lo que conduce a un potencial riesgo hiperglucémico28.
Ante lo expuesto, la presente revisión se enfocó en determinar si los corticoides inducen una respuesta hiperglucémica, pues uno de los principales efectos adversos de este fármaco es la alteración de los niveles de glucemia. Conforme a los resultados de 4 de los artículos analizados, la hiperglucemia inducida por uso de corticoides tiene una incidencia que supera el 30%. En el estudio de Bruno12 la incidencia de hiperglicemia inducida por corticoterapia fue de 35% en una población mayor a 18 años que recibieron corticoterapia enteral y parenteral para enfermedad autoinmune. De igual forma en el estudio de Merkofer13 en el que participaron 2424 pacientes mayores de 18 años que recibieron glucocorticoides sistémicos se reportó una incidencia del (36%). En el estudio de Shabana14 la incidencia fue del 40% en una población con neoplasias y una edad media de 44,7 años. En el estudio de Delfs15 la incidencia de este evento fue del 33,5% en pacientes hospitalizados (edad superior a 18 años) con corticoterapia sistémica de al menos 3 días.
De ahí que se asume que el uso de corticoides, si induce una respuesta hiperglucémica debido a varios mecanismos que conforme a lo reportado en la actual revisión es por un incremento en la producción de glucosa en sangre y resistencia periférica a la insulina, los glucocorticoides potencian la glucogénesis hepática y provocan un aumento de la resistencia periférica a la insulina además de la degradación de proteínas y lípidos que proporcionan sustrato para la glucogénesis16,26. Ese proceso inicia con una mayor producción de glucosa a través de la glucogénesis y glucogenólisis hepáticas lo que lleva a una mayor resistencia a la insulina al reducir la captación periférica a nivel adiposo y muscular a través de la inhibición de la translocación de GLUT4 (proteína transportadora de glucosa regulada por insulina), por cuanto los efectos agudos de los esteroides son más claros sobre la tolerancia a la glucosa que el uso a largo plazo29.
Por lo expuesto son varios los mecanismos por los cuales los corticoides inducen estados de hiperglucemia, pero se debe tomar en cuenta que estos pueden variar de acuerdo a las patologías en donde son utilizados, así como donde existen antecedentes patológicos respecto a disfunción de la glucosa sanguínea. De ahí que fue importante identificar las enfermedades en las que los corticoides generan una elevación de la glucemia, pues si bien se ha informado su uso frecuente en enfermedades inflamatorias y autoinmunes debido a su efecto inmunosupresor y antiinflamatorio30, en la actualidad los glucocorticoides se emplean a gran escala y casi para todo tipo de patología31. En la revisión, las enfermedades donde se reportó incremento en los niveles glucémicos fueron: patologías autoinmunes como el lupus eritematoso sistémico y artritis reumatoide12. Merkofer13 reportó: infección-neumología en un 34,0% (enfermedad pulmonar obstructiva crónica EPOC, infecciones respiratorias, sepsis), enfermedad autoinmune (33,7%), oncología (27,5%) y endocrinología (insuficiencia suprarrenal) en el 4,8%. A más de estas patologías, autores como Delfs15, Brooks21, Fetters23, Grilletes24, Rhou25 añaden el reciente COVID-19 donde los glucocorticoides fueron ampliamente prescritos, porque median algunas actividades antiinflamatorias importantes pero donde se observó esta respuesta en los niveles de glucosa32.
Estos resultados permiten asumir que el incremento en los niveles glucémicos es una realidad inherente a los corticoides, pero en este punto se debe considerar que los efectos biológicos de la prednisona, prednisolona, triamcinolona, metilprednisolona y dexametasona que son los más usados no son iguales33 porque la vida bilógica de la cortisona es de 8-12 horas, de la prednisona, prednisolona, metilprednisolona y triamcinolona es de 12-36 horas mientras que de la dexametasona y betametasona es de 36 a 54 horas34,35, lo cual podría inferir directamente en la presentación y permanencia de estados hiperglucémicos34,35.
De acuerdo a la presente revisión, los corticoides más utilizados fueron: la prednisolona, prednisona y dexametasona que tienen una acción intermedia y larga35 que podría explicar la presencia de hiperglucemia en los pacientes sometidos a este tratamiento farmacológico, puesto que al tener una vida biológica de más de 12 horas inducen resistencia a la insulina, fenómeno que da como resultado un patrón específico de hiperglucemia posprandial que comienza aproximadamente 3 horas después de la administración continua durante 24 a 36 horas25.
De lo expuesto se asume que el uso de corticoides de media y larga acción reportados en los estudios analizados puede haber provocado un estado de hiperglucemia sostenido, por cuanto se resalta la necesidad de hacer uso responsable de los mismos porque de acuerdo a la evidencia científica la administración óptima o la duración de los corticosteroides no está del todo clara34,35, al igual que los parámetros diagnósticos de hiperglucemia inducida por corticoides que en palabras de Delfs15 puede asumirse cuando la glucosa en sangre en ayunas por la mañana es de >7,0 mmol/L (126 mg/dL) o una medición aleatoria de glucosa de >11,0 mmol/L (198 mg/dL) después del inicio de los glucocorticoides independientemente de un antecedente de diabetes.
En la actual revisión los parámetros diagnósticos empleados para determinar hiperglucemia por corticoterapia tienen varios enfoques, pero existe un consenso en el cual se alude que la medición de la glucemia debe ser posprandial preferentemente en la tarde y noche porque los efectos de estos fármacos sobre el metabolismo de la glucosa son más prominentes después de las comidas25. Pero pese a lo expuesto, en dos de los artículos analizados (Urquizo; Brooks) se encontró que dada la inexistencia de parámetros diagnósticos específicos para este campo se pueden emplear los mismos de la diabetes mellitus: glucemia en ayunas superior a 126 mg/dl, glucemia en cualquier momento del día igual o mayor a 200 mg/dl acompañada de síntomas clásicos, hbA1c >6,5% y glucemia a las 2 horas de la sobrecarga oral de glucosa >200 mg/dl.
Los vacíos respecto a los parámetros diagnósticos específicos para hiperglucemia inducida por corticoides con y sin factores de riesgo en torno a los niveles glucémicos (edad, IMC, antecedentes patológicos) debe ser un pilar fundamental de la investigación futura en laboratorio clínico, pues al manejarse casi exclusivamente criterios de la Asociación Americana de Diabetes se puede emitir informes erróneos que pueden llevar a que se realicen intervenciones inapropiadas o peor aún a que se subestime la hiperglucemia lo cual llevaría a una mayor incidencia y gravedad de enfermedades, una estancia hospitalaria prolongada en unidades críticas así como malos resultados en los tratamientos33. Por lo tanto, queda claro que el tema debe ser profundizado en el ámbito de laboratorio clínico porque la gran mayoría de enfermedades de la era actual tienen como tratamiento los corticoides, mismos que llevan a que se produzcan efectos secundarios en el análisis de glucosa basal, alterando los resultados en las pruebas y consecuentemente en los diagnósticos e intervenciones.
CONCLUSIONES
Los corticoides son fármacos que se utilizan ampliamente en una variedad de condiciones médicas, tanto agudas como crónicas, pero a pesar de su eficacia terapéutica, la hiperglucemia es uno de los efectos adversos más comunes y potencialmente dañinos que debe tenerse en cuenta al emplear cualquier tipo de dosis de corticoide.
De acuerdo a la revisión bibliográfica, los corticoides si inducen una elevación de la glucemia. Los prescritos con mayor frecuencia fueron la prednisolona, prednisona y dexametasona que tienen una acción intermedia y larga e indujeron hiperglucemia en una serie de patologías como: autoinmune (lupus eritematoso sistémico y artritis reumatoide), neumológicas (enfermedad pulmonar obstructiva crónica EPOC, infecciones respiratorias), oncología y endocrinología (insuficiencia suprarrenal), además del reciente COVID-19.
Los mecanismos por los cuales los corticoides inducen hiperglucemia se explican por incremento en la producción de glucosa en sangre y resistencia periférica a la insulina, los glucocorticoides potencian la glucogénesis hepática y provocan un aumento de la resistencia periférica a la insulina además de la degradación de proteínas y lípidos que proporcionan sustrato para la glucogénesis.
Un punto clave de la presente revisión fue conocer que no existen parámetros específicos y aprobados por organismos de salud internacionales que permitan determinar con certeza la existencia de hiperglucemia inducida por corticoides, actualmente se emplean los propuestos por la Asociación Americana de Diabetes, lo cual ha llevado a que esta condición sea infradiagnosticada y se subestimen los cuadros clínicos poniendo en riesgo la vida del paciente, motivo por el cual se sugiere abrir nuevas líneas de investigación en el campo de laboratorio clínico para permitir diagnósticos oportunos, uso racional de estos fármacos, dosificación adecuada y menor incidencia de complicaciones tanto a corto como a largo plazo y entre ellas una de las más reconocidas el padecimiento de diabetes.
El principal aporte de la presente revisión bibliográfica está dado por la evidencia teórico científica actualizada que demuestra que el uso de corticoides conlleva a un estado de hiperglucemia transitorio o permanente que amerita especial atención desde el área de laboratorio clínico, pues la falta de indagación y conocimiento en torno a las consecuencias colaterales del tratamiento de diversas enfermedades puede generar resultados poco erróneos, inexactos y poco fiables. Por lo que se sugiere al colectivo de profesionales de laboratorio clínico indagar más a fondo sobre esta condición para que sea reconocida en su práctica diaria y así se reduzcan las tasas de morbimortalidad por esta causa.
BIBLIOGRAFÍA
- Li J, Cummins C. Fresh insights into glucocorticoid-induced diabetes mellitus and new therapeutic directions. Nature Reviews Endocrinology. 2022;(18): p. 540-557. Disponible en: https://www.nature.com/articles/s41574-022-00683-6.
- Tous R, Coy A, Rojas W. Hiperglucemia inducida por glucocorticoides en el paciente hospitalizado: enfoque y manejo. Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo. 2019; 6(1): p. 55-61. Disponible en: https://repositorio.fucsalud.edu.co/handle/001/1806.
- Hodgens A, Sharman T. corticosteroides: Stat Pearls; 2022. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK554612/.
- Muhammad Y, Amandeep G, Sidhath S. Efectos adversos de los corticosteroides: Stat Pearls; 2022. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK531462/.
- Montero M. Insulinización en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 tratados con corticoides de larga duración: poca evidencia para un caso muy frecuente. Diabetes práctica. 2022; 14(2): p. 53-96. Disponible en: http://www.diabetespractica.com/files/103/13-2-art4.pdf.
- Aberer F, Hochfelner D, Spurij H, Mader J. A Practical Guide for the Management of Steroid Induced Hyperglycaemia in the Hospital. J Clin Med. 2021; 10(10): p. 2154. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8157052/.
- Shah P, Kalra S, Yadav Y, Deka N, Lathia T, Jacob J. Management of Glucocorticoid-Induced Hyperglycemia. Diabetes Metab Syndr Obes. 2022; 22(15): p. 1577–1588. Disponible en: https://www.dovepress.com/getfile.php?fileID=80987.
- Matej D, Jasna G, Mojca K. Incidencia y control de la hiperglucemia inducida por esteroides en pacientes hospitalizados en un centro de tercer nivel de atención por enfermedades pulmonares. Informes farmacológicos. 2021; 21(73): p. 796-805. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s43440-021-00234-2.
- Morris D. Steroid-induced diabetes and hyperglycaemia. Part 1: mechanisms and risks. Diabetes & Primary Care. 2018;(20): p. 151-153. Disponible en: https://diabetesonthenet.com/wp-content/uploads/pdf/dotn5fbfe76500d63dbdbd6f3eb3c9d70341.pdf.
- Benítez S, Aveiro A. Complicaciones del uso prolongado de corticoides: Cushing iatrogénico. Revista Virtual de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna. 2018; 5(2): p. 30-37. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/pdf/spmi/v5n2/2312-3893-spmi-5-02-30.pdf.
- Ortega M, Córdova V, Vega C, Lugo K, Mendoza A. Hiperglucemia inducida por la administración de corticosteroides. Med Int Méx. 2021; 37(5): p. 759-765. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2021/mim215l.pdf.
- Bruno F, Ortega E. Incidencia de hiperglicemia en pacientes con corticoterapia. Rev. virtual Soc. Parag. Med. Int. 2018; 5(2): p. 38-44. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6608293.
- Merkofer F, Struja T, Delfs N, Spagnuolo C, Hafner J, Kupferschmid K. Glucose control after glucocorticoid administration in hospitalized patients – a retrospective analysis. BMC Endocrine Disorders volume. 2022; 22(8): p. Disponible en: https://bmcendocrdisord.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12902-021-00914-3#citeas.
- Shabana H, Bazeed M, Nayel H, Attia M, Elwan M. Hiperglucemia inducida por glucocorticoides en pacientes oncohematológicos. Egipto J Haematol. 2020;(45): p. 129-135. Disponible en: https://www.ehj.eg.net/article.asp?issn=1110-1067;year=2020;volume=45;issue=3;spage=129;epage=135;aulast=Shabana.
- Delfs N, Struja T, Gafner S, MMuri T, Baecli C, Schuetz P. Resultados de pacientes hospitalizados con hiperglucemia inducida por glucocorticoides: un análisis retrospectivo. J. Clin. Medicina. 2020; 9(12): p. 4079. Disponible en: https://www.mdpi.com/2077-0383/9/12/4079.
- Aisyi M, Adriastuti M, Kurniati N. The Effect of Combination of Steroid and L-Asparaginase on Hyperglycemia in Children with Acute Lymphoblastic Leukemia (ALL). Asian Pac J Cancer Prev. 2019; 20(9): p. 2619-2624. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6976823/.
- Radhakutty A, Burt M. Critical review of the evidence underlying management of glucocorticoid-induced hyperglycaemia. Revista Europea de Endocrinología. 2018; 179(4): p. 207-218. Disponible en: https://eje.bioscientifica.com/view/journals/eje/179/4/EJE-18-0315.xml?body=pdf-48923.
- Bonaventura A, Montecucco F. Steroid-induced hyperglycemia: an underdiagnosed problem or clinical inertia? A narrative review. Diabetes Res Clin Pract. 2018;(139): p. 203-220. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29530386/.
- Sunghwan S, Parque M. Diabetes mellitus inducida por glucocorticoides: un problema importante pero pasado por alto. Endocrinol Metab. 2017; 32(2): p. 180-189. Disponible en: https://synapse.koreamed.org/articles/1086337.
- Urquizo G, Arteaga R. Diabetes e hiperglicemia inducida por corticoides. Revista Médica La Paz. 2017; 23(1): p. 60-68. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/pdf/rmcmlp/v23n1/v23n1_a11.pdf.
- Brooks D, Schulman R, Griff M, Lester J, Low C. Glucocorticoid-Induced Hyperglycemia Including Dexamethasone-Associated Hyperglycemia in COVID-19 Infection: A Systematic Review. Endocrine Practice. 2022; 28(11): p. 1166-1177. Disponible en: https://www.endocrinepractice.org/article/S1530-891X(22)00574-2/fulltext.
- Levine J, Drew R, Smith J, Mills E, Bell T, Holland M. Diabetes mellitus tipo 2 en pacientes con antecedentes de hiperglucemia inducida por corticoides. Revista de práctica farmacéutica contemporánea. 2019; 66(1): p. 35-40. Disponible en: https://meridian.allenpress.com/jcphp/article/66/1/35/430602/Type-2-Diabetes-Mellitus-in-Patients-with-a-Prior.
- Fetters K, Judge S, Daar E, Hatlen T. Burden of Hyperglycemia in Patients Receiving Corticosteroids for Severe COVID-19. Mayo Clinic Preceedings. 2022; 6(5): p. 484-487. Disponible en: https://www.mcpiqojournal.org/action/showPdf?pii=S2542-4548%2822%2900049-2.
- Grilletes K, Juez S, Daar E, Hatlen T. Carga de hiperglucemia en pacientes que reciben corticoides para la COVID-19 grave. Actas de Mayo Clinic: innovaciones, calidad y resultados. 2022; 6(5): p. 484-487. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2542454822000492.
- Rhou J, Hor A, Wang M, Wu Y, Jose S, Chipps D. Hiperglucemia inducida por dexametasona en COVID-19: perfil glucémico en pacientes sin diabetes y factores asociados a la hiperglucemia. Diabetes Res Clin Pract. 2022;(194): p. 110151. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36375566/.
- Lakhani O, Kumar S, Tripathi S, Desai M, Seth C. Comparison of two protocols in the management of glucocorticoid-induced hyperglycemia among Hospitalized patients. Indian Journal of Endocrinology and Metabolism. 2017; 21(6): p. 836-844. Disponible en: https://journals.lww.com/indjem/Fulltext/2017/21060/Comparison_of_Two_Protocols_in_the_Management_of.11.aspx.
- Yim C, Mansella K, Hussein N, Arnason T. Terapias actuales contra el cáncer y su influencia en el control de la glucosa. Diabetes Mundial J. 2021; 12(7): p. 1010-1025. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8311484/.
- Grimes A, Mohamed A, Sopfe J, Colina R, Lynch J. Hiperglucemia durante el tratamiento del cáncer infantil: incidencia, implicaciones e impacto en los resultados. Monografías de JNCI. 2019; 19(54): p. 132-138. Disponible en: https://academic.oup.com/jncimono/article/2019/54/132/5567550?login=false.
- Alakkas Z, Alzaedi O, Sommannavar S, Alfaiti A. Cetoacidosis diabética inducida por esteroides en un paciente con trombocitopenia inmune: reporte de un caso y revisión de la literatura. Am J Caso Rep. 2020;(21): p. e923372-1–e923372-5. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7262485/.
- Ronchetti S, Ayroldi E, Ricci E, Gentilli M, Migliorati G, Riccardi C. Una mirada al uso de glucocorticoides en enfermedades raras inflamatorias y autoinmunes: ¿sigue siendo una herramienta farmacológica indispensable? Inmunol frontal. 2020;(11): p. 613435. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7874096/.
- Capugui M, Cunningham K. Corticosteroides. Enfermeras orthop. 2019; 38(5): p. 336-339. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31568125/.
- Reichardt S, Amouret A, Muzzi C, Vettorazi S, Tuckermann J, Luhder F. El papel de los glucocorticoides en las enfermedades inflamatorias. Células. 2021; 10(11): p. 2921. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8616489/#B3-cells-10-02921.
- Adcock I, Momby S. Glucocorticoides. Handb Exp Pharmacol. 2017;(23): p. 171-196. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27864677/.
- Yang R, Yu Y. Los glucocorticoides son un arma de doble filo en el tratamiento de la COVID-19 y los cánceres. Int J Biol Sci. 2. 2021; 17(6): p. 1530-1537. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8071771/.
- Dorrington A, Selinger C, Parkes G, Smith M, Pollok R, Raine T. The Historical Role and Contemporary Use of Corticosteroids in Inflammatory Bowel Disease. Journal of Crohn’s and Colitis. 2020; 14(9): p. 1316–1329. Disponible en: https://academic.oup.com/ecco-jcc/article/14/9/1316/5805149?login=false.
ANEXOS
Figura 1. Búsqueda y selección de información sobre hiperglucemia inducida por corticoides
Fuente: Elaborada por Patricia Lucio.
Tabla 1. Matriz de resultados sobre hiperglucemia inducida por corticoides:
Autor y año | Título | Tipo de estudio | Muestra | Hallazgos |
---|---|---|---|---|
Bruno12
2018 |
Incidencia de hiperglicemia en pacientes con corticoterapia. | Observacional, descriptivo, longitudinal, prospectivo. | 104 pacientes diabéticos y no diabéticos. | La incidencia de hiperglicemia inducida por corticoterapia fue de 35% en pacientes diabéticos y no diabéticos. La indicación más frecuente del uso de corticoides fueron las enfermedades autoinmunes entre las que se destacan el lupus eritematoso sistémico y artritis reumatoide. El corticoide más frecuentemente utilizado fue la prednisona. |
Merkofe13
2022
|
Glucose control after glucocorticoid administration in hospitalized patients – a retrospective analysis. | Retrospectivo. | 2424 pacientes hospitalizado. | El 36% desarrolló hiperglucemia por glucocorticoides.
Las razones de administración de glucocorticoides fueron: autoinmune/inflamación, hemato-oncología, infecciones/neumología y endocrinología. El más utilizado fue prednisolona. Los mecanismos responsables son: resistencia a la insulina, aumento de la glucogénesis y disfunción de las células beta. |
Shabana14
2020 |
Hiperglucemia inducida por glucocorticoides en pacientes oncohematológicos. | Prospectivo. | 30 pacientes adultos. | La hiperglucemia inducida por corticoides se reportó en el 40% de los casos y fue transitoria. La obesidad y la edad avanzada son factores de riesgo para este padecimiento. El uso de corticoides es frecuente en neoplasias malignas hematológicas. |
Delfs15
2020 |
Resultados de pacientes hospitalizados con hiperglucemia inducida por glucocorticoides: un análisis retrospectivo. | Observacional, retrospectivo. | 25183 pacientes. | Los glucocorticoides se utilizan con frecuencia en enfermedades inflamatorias como el COVID-19.
El 16 % recibieron glucocorticoides a una dosis de al menos 10 mg de prednisolona por día. El 33,5% presentaron hiperglucemia. |
Aisyi16
2019 |
The Effect of Combination of Steroid and L-Asparaginase on Hyperglycemia in Children with Acute Lymphoblastic Leukemia (ALL). | Analítico, prospectivo. | 57 pacientes. | El 5,2% (3/57) presentó hiperglucemia. La dexametasona tiene más posibilidades de obtener una tasa media de cambio más alta en niveles de glucosa en sangre en comparación con la prednisona.
La hiperglucemia se debió al aumento de la producción de glucosa y la resistencia a la insulina. |
Radhakutty Y Burt17
2018 |
Critical review of the evidence underlying management of glucocorticoid-induced hyperglycaemia. | Revisión. | 87 fuentes. | Los glucocorticoides se usan en enfermedades inflamatorias y autoinmunes. La prednisolona se prescribe a corto plazo en dosis medias-altas para tratar enfermedad inflamatoria aguda o a largo plazo en dosis bajas para atenuar la progresión de la enfermedad inflamatoria crónica. En pacientes hospitalizados con hiperglucemia aguda inducida por prednisolona existe un patrón circadiano distinto de elevación de glucosa que ocurre en la tarde y noche. |
Bonaventura y Montecucco18
2018 |
Steroid-induced hyperglycemia: an underdiagnosed problem or clinical inertia?. | Revisión. | 129 fuentes. | Los corticoides perturban el metabolismo de la glucosa al disminuir la producción y liberación pancreática de
insulina de manera dependiente de la dosis, al reducir la sensibilidad a la insulina y al aumentar la producción de glucosa. Se utilizan en: patologías autoinmunes (lupus eritematoso sistémico y artritis reumatoide), infección-neumología en un 34,0% (enfermedad pulmonar obstructiva crónica EPOC, infecciones respiratorias, sepsis), enfermedad autoinmune (33,7%), oncología (27,5%) y endocrinología (insuficiencia suprarrenal) en el 4,8%. |
Sunghwan y Parque19 2017 | Diabetes mellitus inducida por glucocorticoides: un problema importante pero pasado por alto. | Revisión bibliográfica. | 47 fuentes bibliográficas. | Los glucocorticoides provocan el aumento de los niveles de glucosa en sangre posprandiales. El uso de un monitor continuo de glucosa en sangre en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica tratados con prednisolona demostró que la hiperglucemia se producía predominantemente por la tarde y noche lo que indica el momento apropiado para detectar hiperglucemia inducida por corticoides. |
Urquizo y Arteaga20
2017 |
Diabetes e hiperglicemia inducida por corticoides. | Descriptivo. | 23 fuentes bibliográficas. | El diagnóstico de la hiperglucemia inducida por corticoides debe seguir los mismos parámetros de la diabetes mellitus: glucemia en ayunas superior a 126 mg/dl, glucemia en cualquier momento del día igual o mayor a 200 mg/dl acompañada de síntomas clásicos, hbA1c >6,5% y glucemia a las 2 horas de la sobrecarga oral de glucosa >200 mg/dl. |
Brooks21
2022 |
Glucocorticoid-Induced Hyperglycemia Including Dexamethasone-Associated Hyperglycemia in COVID-19 Infection: A Systematic Review. | Revisión. | 7 estudios. | La producción de glucosa aumenta en presencia de glucocorticoides y la hiperglucemia resulta en individuos predispuestos.
No existen criterios de diagnóstico estándar para GCIH, y los médicos utilizan varios umbrales, como niveles de glucosa en ayunas de ≥126 o ≥140 mg/dL y niveles de glucosa aleatorios de ≥180 o ≥200 mg/dL. |
Levine22 2019 | Diabetes mellitus tipo 2 en pacientes con antecedente de hiperglucemia inducida por corticoides. | Retrospectivo. | 1263 pacientes. | 334 pacientes con administración de corticosteroides sistémicos (prednisona, prednisolona, metilprednisolona, dexametasona) en dosis altas a corto plazo presentaron hiperglucemia lo que se asoció con un aumento significativo de diagnósticos posteriores de diabetes tipo 2 dentro de los 5 años. |
Fetters23
2022 |
Burden of Hyperglycemia in Patients
Receiving Corticosteroids for Severe COVID-19. |
Retrospectivo. | 122 pacientes adultos con neumonía de los cuales 63 recibieron 6mg de dexametasona por día. | La hiperglucemia inducida por corticosteroides (Dexametasona) es una
complicación frecuente en pacientes con COVID-19 grave, particularmente en aquellos con antecedente de diabetes mellitus. |
Grilletes24
2022 |
Carga de hiperglucemia en pacientes que reciben corticoides para la COVID-19 grave. | Retrospectiva. | 63 pacientes adultos | El corticoide utilizado fue la dexametasona (6mg). El promedio de glucosa en sangre de 10 días tuvo una media de 175 mg/dl mucho más alto que en casos del no uso de corticoide (117 mg/dl). La hiperglucemia inducida por corticoides es una complicación crucial de la terapia con corticoides para COVID-19. |
Rhou25
2022 |
Hiperglucemia inducida por dexametasona en COVID-19: perfil glucémico en pacientes sin diabetes y factores asociados a la hiperglucemia. | 254 personas. | La mitad de los sujetos sin diabetes experimentaron hiperglucemia post-dexametasona por COVID-19, con pico de 7-9 horas. La edad, la HbA1c y la PCR se asociaron de forma independiente con la hiperglucemia. | |
Lakhani26
2017 |
Comparison of two protocols in the management of glucocorticoid-induced hyperglycemia among Hospitalized patients. | Ensayo aleatorizado, abierto, de brazos paralelos. | 67 pacientes. | Los mecanismos por los cuales los glucocorticoides inducen hiperglucemia son: aumento de la glucosa en sangre, potenciación de glucogénesis hepática y provocan un aumento de la resistencia periférica a la insulina.
La prednisolona oral fue el glucocorticoide más utilizado. |
Fuente: Elaborado por Patricia Lucio.