Retención aguda de orina. A propósito de un caso clínico.

29 octubre 2021

AUTORES

  1. Daniela Blasco Alquézar. Grado Enfermería, Universidad de Zaragoza. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  2. Beatriz Escuder Franco. Grado Enfermería, Universidad San Jorge, Zaragoza. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  3. Loreto Zaragoza Molinés. Grado Enfermería, Escuela Universitaria de Enfermería, Huesca. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  4. Claudia Villarejo García. Grado Enfermería, Universidad San Jorge, Zaragoza. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
  5. Claudia García Cardenal. Grado Enfermería, Universidad de Zaragoza. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  6. Ana Cristina Larrosa Sebastián. Grado Enfermería, Universidad San Jorge, Zaragoza. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.

 

RESUMEN

La retención aguda de orina (RAO) es la incapacidad completa de orinar voluntariamente, generalmente siendo dolorosa y repentina pese a tener llena la vejiga. La RAO es la urgencia urológica más frecuente que se atiende en los servicios sanitarios. La exploración física y la entrevista al paciente son claves para conocer e identificar sus causas. La causa más frecuente es la patología obstructiva.

Se presenta el caso clínico de un paciente varón de 75 años con infecciones del tracto urinario (ITU) y retenciones agudas de orina de repetición en los últimos años. En los diferentes cultivos de orina realizados se han aislado microorganismos tales como E. faecalis, E. coli BLEE o K. pneumoniae.

Ha requerido tratamiento antibiótico, analgésico y sondaje vesical -que finalmente se ha complicado y requerido la intervención del servicio de Urología- y se ha ampliado posteriormente el estudio para implantar un tratamiento definitivo. Así el paciente evitará continuos episodios de RAO e ITU que le generan sintomatología como disuria, febrícula, dolor intenso y dependencia para la eliminación urinaria.

Se presenta un Proceso de Atención Enfermería (PAE) para dotar al paciente y familia de herramientas y conocimientos para manejar el catéter urinario e identificar los signos de alarma por los que deberían volver a consultar en los servicios sanitarios primarios o especializados.

 

PALABRAS CLAVE

Urología, catéteres, uretra, orina, retención urinaria, NANDA, NIC, NOC.

 

ABSTRACT

Acute urine retention (AUR) is the complete inability to urinate voluntarily, usually being painful and, -despite having a full bladder. AUR is the most frequent urological emergency that is treated in health services. The physical examination and the interview with the patient are key to understanding and identifying its causes. The most frequent cause is obstructive pathology.

We present the clinical case of a 75-year-old male patient with urinary tract infections (UTI) and acute and recurrent urine retention in recent years. In the different urine cultures carried out, microorganisms such as E. faecalis, E. coli BLEE and K. pneumoniae.

He has required antibiotic treatment, analgesic and bladder catheter. The procedure finally got complicated and required the intervention of the urology service, and subsequently the extension of the study to implement a definitive treatment. This approach prevents the patient from suffering continuous episodes of AUR and UTI, which generate symptoms such as dysuria, fever, intense pain, and dependence for urinary elimination.

A Nursing Care Plan (NCP) is presented. It provides the patient and family with tools and knowledge on how to use an urinary catheter and to identify those warning signs highlighting the need of a health check at the primary or specialized health services.

 

KEY WORDS

Urology, catheters, urethra, urine, urinary retention, North American Nursing Diagnosis Association (NANDA), Nursing Interventions Classification (NIC), Nursing Outcomes Classification (NOC).

 

INTRODUCCIÓN

La retención aguda de orina (RAO) es la incapacidad completa de orinar voluntariamente, generalmente dolorosa y repentina pese a tener llena la vejiga. La RAO es la urgencia urológica más frecuente que se atiende en los servicios sanitarios.

Las causas se pueden clasificar en cuatro grupos: las más frecuentes serían las obstructivas, seguidas de las farmacológicas, las infecciosas e inflamatorias, y las neurológicas1.

Hasta el 30% de los casos de RAO son causados por problemas urológicos como la neoplasia de próstata, la estenosis uretral, y otras causas como el consumo excesivo de alcohol, el uso de algunos fármacos, el estreñimiento, etc. Generalmente la hiperplasia benigna de próstata es la causa más común en los hombres.

De inicio brusco, la retención aguda de orina debe ser atendida en los servicios de Urgencias tanto en Atención como en Atención hospitalaria, en el menor tiempo posible.

La exploración en un paciente con RAO es fundamental que incluya la palpación abdominal y percusión, exploración de los genitales (en el caso de los hombres descartar patología del pene como fimosis o estenosis uretral), tacto rectal para comprobar la próstata y exploración neurológica básica2.

 

Es conveniente realizar también una analítica sanguínea que incluya la función renal, y una analítica de orina básica y urocultivo (para descartar infecciones que pueden causar o empeorar la RAO).

Las pruebas complementarias de imagen, como la ecografía o el TAC, sólo estarían indicadas en pacientes con signos de complicación séptica, fallo renal agudo, masas abdominales o urológicas no conocidas y pacientes con problemas neurológicos.

La actuación ante una RAO es el vaciamiento de la vejiga mediante la utilización de catéteres urinarios. Estos pueden ser uretrales o suprapúbicos, siendo los primeros los de elección en la mayoría de los casos, y solo se utilizarían los últimos cuando no se consigue evacuar la vejiga con los uretrales1.

Los catéteres uretrales, comúnmente conocidos como sondas vesicales, son los elegidos para descomprimir la vejiga siempre y cuando no existan antecedentes de cirugía prostáticas con estenosis uretrales o problemas urológicos previos.

 

Se recomiendan por norma general sondas con calibres de 14-18 French Gauge (FG), aumentado hasta 20-22FG cuando el sondaje resulta complicado o calibres menores cuando hay patología prostática previa3.

Si el sondaje vesical resulta dificultoso, se puede intentar la técnica con sondas vesicales de punta rígida y acodada como las “Tienann”, siendo útiles si la obstrucción es producida por una hiperplasia benigna de próstata3.

Si no se consigue el sondaje vesical vía uretral, es momento de que el servicio de Urología baraja otras opciones como los catéteres suprapúbicos.

Generalmente los pacientes con RAO pueden recibir el tratamiento adecuado por parte de Atención Primaria, pues la actuación básica urgente se resuelve con la colocación de una sonda vesical y el seguimiento del paciente hasta su retirada, así como asegurarse de que las micciones son normales y espontáneas post-retirada. Tan importante es esto como la educación para la salud en temas de medidas higiénico-dietéticas y régimen de vida adecuado a las necesidades del momento.

 

Serían criterios de derivación hospitalaria e ingreso, las complicaciones como estados sépticos, insuficiencia renal crónica o aguda, sospecha de origen maligno, o pacientes con pluripatología y gran dependencia por su difícil manejo2.

El tiempo recomendado para que el paciente porte el catéter urinario son generalmente 72h.

Hasta el 60% de los pacientes con RAO tras ser sondados, consiguen realizar micciones de forma espontánea entre las 48h y 72h. Disminuyendo el tiempo, se reduce el riesgo de aparición de complicaciones.

Si tras el primer intento de retirar la sonda vesical, se vuelve a producir otro episodio de RAO, se puede volver a realizar otro sondaje vesical, y en este caso sería aconsejable la valoración por parte Urología para realizar un estudio que identifique la causa de la retención y plantear un tratamiento definitivo (2).

La RAO es una urgencia urológica atendida en los servicios de Urgencias que requiere protocolos estandarizados para Enfermería y Medicina que permitan acortar los tiempos de espera de los pacientes, permitiendo un vaciado vesical rápido. Así disminuye el dolor del paciente y se evitan complicaciones potencialmente graves.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente varón de 75 años que es derivado al servicio de urgencias hospitalarias por parte de Atención Primaria por imposibilidad de micción de forma espontánea desde hace aproximadamente 14 horas.

El paciente refiere dolor abdominal importante, escala del dolor EVA de 8, y deseo continuo de orinar, pero apenas evacua unas gotas cada vez que lo intenta.

Paciente con infecciones de orina de repetición, refiere varias en los últimos años.

Antecedentes personales de Diabetes Mellitus tipo 2, hipertensión arterial, hipotiroidismo, obesidad, infecciones de orina de repetición y cardiopatía isquémica crónica con marcapasos total.

Medicación habitual: AAS 100 1cp/24h, Metformina 850mg 2 cp/24h, Sitagliptina 1 mg 1cp/24h, Bisoprolol 2,5mg 2 cp /24h, Omeprazol 20mg 1 cp/24h, Enalapril 20 mg 1 cp/24h, Eutirox 112 mcg 1 cp/24h.

Alergias farmacológicas conocidas: Metamizol.

Historial microbiológico amplio con aislamientos en cultivos de orina de diferentes bacterias como E. faecalis, E. coli BLEE o K. pneumoniae. Tratadas normalmente con antibiótico vía oral según el antibiograma, salvo en una ocasión que requirió ingreso hospitalario para tratamiento antibiótico intravenoso (ertapenem).

 

El informe del Médico de Atención Primaria refiere tratamiento con fosfomicina que finalizó ayer, y hoy presenta retención urinaria. Los sondajes vesicales por RAO son habituales durante los episodios de ITU. Con los sondajes se consigue descomprimir la vejiga, evacuar la orina, mantener la esterilidad y extremar las medidas de higiene.

Tras 7 días con tratamiento antibiótico tras haber realizado combur test (resultado positivo a leucocitos, nitritos, sangre y cuerpos cetónicos), esta mañana en el centro de salud, y ante la ausencia de micción espontánea desde la tarde anterior, aproximadamente de 12 horas, se procede a realizar sondaje permanente con sonda vesical Foley calibre 16 FG. El procedimiento se realiza de forma complicada con imposibilidad de colocación de la sonda y sin emisión de orina.

Ante la imposibilidad de evacuación de la orina y con los antecedentes urológicos y pluripatológicos del paciente, se decide la derivación a Urgencias.

El paciente llega al servicio de Urgencias con mucho dolor, disuria, febrícula y un malestar evidente.

En la exploración se objetiva abdomen globuloso, blando y depresible, doloroso en hipogastrio sin signos de irritación abdominal y con distensión y claro globo vesical. Peristaltismo conservado.

Enfermería procede a retirar el sondaje vesical que porta y se intenta nuevo sondaje con sonda vesical tipo “Foley” de silicona 1 luz 18 FG con imposibilidad de salida de orina. Ante la complicación, se decide contactar con Urología.

Los urólogos de guardia acuden a valorar al paciente.

 

Exploración general:

Constantes vitales: Tensión Arterial: 146/76, Frecuencia Cardiaca: 84 p.m., Temperatura: 37,5 ºC, Saturación de Oxígeno: 97% basal, Glucosa: 247 mg/dL.

Paciente consciente y orientado. Bien hidratado y con buena perfusión. Eupneico.

Auscultación Cardiaca: Tonos rítmicos con frecuencia normal, no se auscultan soplos ni extrasístoles. Marcapasos.

Auscultación Pulmonar: Normoventilación en todos los campos.

Abdomen: Blando y depresible. Doloroso a la palpación, se palpa globo vesical voluminoso. No se aprecian masas ni visceromegalias. Peristaltismo normal. No signos de irritación peritoneal. No se auscultan soplos abdominales.

No hay edemas en extremidades inferiores.

 

Pruebas complementarias:

Analítica sanguínea: Urea: 27 mg/ml. Creatinina: 2,5. Potasio: 4,1 meq/l. Albúmina: 4,4 g/dl. Calcio: 9,8 mg/dl. Fósforo: 4,9 mg/dl. HTO: 50%. HB: 11,9 g/dl.

Ecografía vesical: se aprecian distensión vesical total con repleción de orina. Aumento hasta x2 de la capacidad total de la vejiga. No se observan masas ni otras complicaciones.

Urología procede a realizar sondaje vesical con sonda vesical tipo “Foley” de silicona de 20FG 2 luces con dificultad. Se realiza finalmente con sonda de 22FG.

Se recoge muestra de orina para realizar sedimento y urocultivo.

La orina sale hematúrica, hemorragia del propio procedimiento, y posteriormente se aclara.

Se procede al control del vaciamiento y se realiza de forma paulatina, con pinzado de la sonda cada 300 ml de orina para evitar la hemorragia ex vacuo o hematuria post sondaje. Finalmente, la diuresis total es de 1400 ml.

Junto con la administración de analgesia intravenosa, el paciente refiere desaparición del dolor y mejora la clínica rápidamente.

El resultado del Urocultivo es positivo a E. Colli BLEE y en el antibiograma se objetiva sensibilidad a ciprofloxacino. La elección de dicho antibiótico permite administrar una primera dosis de Ciprofloxacino Intravenoso y posteriormente continuar de forma domiciliaria con la medicación vía oral.

Se decide conjuntamente el alta hospitalaria con control ambulatorio por parte de Medicina y Enfermería de Atención Primaria y posterior estudio urológico en Consultas Externas de Urología para instaurar tratamiento definitivo.

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

VALORACIÓN:

Realizamos una valoración completa siguiendo el modelo de las 14 necesidades de Virginia Henderson.

  1. NECESIDAD DE OXIGENACIÓN:
  • TA: 146/76 mmHg.
  • FC: 84 lpm.
  • SatO2: 97% basal.
  • Sin problemas respiratorios basales.

2. NECESIDAD DE NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN:

  • Peso: 88 kg.
  • Talla: 168 cm.
  • IMC: 31,2 Kg/m2. Obesidad tipo 1.
  • Independiente para la nutrición e hidratación.

3. NECESIDAD DE ELIMINACIÓN:

  • Anuria >12 horas. De forma habitual independiente para la eliminación urinaria. Ahora portador de sondaje vesical y, por tanto, dependiente en la eliminación.
  • Patrón intestinal normal. Deposiciones de aspecto normal con frecuencia de 1 a 2 deposiciones diarias.

4. NECESIDAD DE MOVERSE Y MANTENER POSTURAS ADECUADAS:

  • Independiente en la movilidad.
  • Intenta salir a caminar diariamente. Refiere que hay días que lo hace y otros no.

5. NECESIDAD DE DESCANSO/SUEÑO:

  • Refiere dormir unas 6-7 horas diarias. Buen descanso nocturno. También duerme después de comer 1 hora diaria.
  • No toma medicación para inducir y/o prolongar el sueño.

6. NECESIDAD DE USAR PRENDAS DE VESTIR ADECUADAS:

  • Aspecto cuidado y aseo correcto.
  • Independiente en el vestido y calzado.

7. NECESIDAD DE TERMORREGULACIÓN:

  • Febrícula a su llegada al hospital por la ITU, después afebril en todo momento (paciente en tratamiento con analgesia).
  • No se observan alteraciones.

8. NECESIDAD DE HIGIENE Y LA INTEGRIDAD DE LA PIEL:

  • Piel íntegra, bien perfundida e hidratada.

9. NECESIDAD DE EVITAR PELIGROS:

  • Consciente y orientado.
  • Niega consumo de alcohol, tabaco, drogas u otros tóxicos.
  • Alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha: METAMIZOL.

10. NECESIDAD DE COMUNICARSE:

  • Comunicación adecuada y efectiva.

11. NECESIDAD DE VIVIR SEGÚN SUS CREENCIAS Y VALORES:

  • Practica la religión cristiana católica. Acude a la Iglesia semanalmente.
  • Muestra preocupación por su estado de salud. Realiza preguntas al personal de Enfermería sobre el manejo de la sonda, las bolsas evacuatorias, cómo realizarse realiza el aseo con la sonda, etc.

12. NECESIDAD DE OCUPARSE Y REALIZARSE:

  • Jubilado desde hace 18 años. Era carpintero en una fábrica de muebles.

13. NECESIDAD DE PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS:

  • Círculo familiar estructurado. Su mujer le acompaña en todo momento y se interesa por los cuidados que necesita para poder ayudarle.
  • Tiene 2 hijos con relación muy estrecha que les ofrecen ayuda y cuidados.

14. NECESIDAD DE APRENDIZAJE:

  • Tiene interés y actitud para aumentar sus conocimientos sobre su estado de salud, y sobre las medidas higiénicas y régimen de vida a adoptar.

 

PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS:

NANDA 00004. Riesgo de infección r/c procedimientos invasivos.

Dominio 11: Seguridad/Protección.

Clase 1: Infección.

Nivel de evidencia: 2.1.

Definición: Vulnerable a una invasión y multiplicación de organismos patógenos, que puede comprometer la salud.

Resultados NOC:

  • NOC 1609. Conducta terapéutica: enfermedad o lesión.
  • NOC 1807. Conocimiento: control de la infección.
  • NOC 1902. Control del riesgo.
  • NOC 1908. Detección del riesgo.

Intervenciones NIC:

  • NIC 6540. Control de las infecciones.
  • NIC 6550. Protección contra las infecciones.
  • NIC 6610. Identificación de riesgos.

Actividades:

  • Instruir al paciente y a su familia sobre los signos y síntomas de infección y cuándo se debe informar de ellos.
  • Enseñar al paciente y su familia a evitar infecciones.
  • Aplicar las actividades de reducción del riesgo.

 

NANDA 00016 Deterioro de la eliminación urinaria r/c infección del tracto genitourinario m/p retención urinaria, disuria.

Dominio 3: Eliminación e intercambio.

Clase 1: Función urinaria.

Nivel de evidencia: 2.1.

Definición: Disfunción en la eliminación urinaria.

Resultados NOC:

  • NOC 0502. Continencia urinaria.
  • NOC 0503. Eliminación urinaria.

Intervenciones NIC:

  • NIC 0590. Manejo de la eliminación urinaria.
  • NIC 0600. Entrenamiento de la vejiga urinaria.
  • NIC 0620. Cuidados de la retención urinaria.

Actividades:

  • Identificar las causas que producen incontinencia.
  • Ayudar al paciente a identificar los patrones de la incontinencia.
  • Enseñar al paciente a controlar conscientemente la orina hasta la hora en que se haya programado ir al baño.
  • Establecer los intervalos iniciales para ir al baño, en función del patrón de eliminación urinaria del paciente.
  • Observar si hay signos y síntomas de retención urinaria.
  • Enseñar al paciente a observar los signos y síntomas de infección del tracto urinario.

 

NANDA 00023 Retención urinaria r/c obstrucción urinaria m/p disuria, distensión vesical, goteo, dolor, etc.

Dominio 3: Eliminación e intercambio.

Clase 1: Función urinaria.

Nivel de evidencia: –

Definición: La retención urinaria es el estado en que el individuo presenta incapacidad para vaciar la vejiga por completo.

Resultados NOC:

  • NOC 0502. Continencia urinaria.
  • NOC 0503. Eliminación urinaria.

Intervenciones NIC:

  • NIC 1876. Cuidados del catéter urinario.
  • NIC 0580. Sondaje vesical.
  • NIC 0590. Manejo de la eliminación urinaria.
  • NIC 0600. Entrenamiento de la vejiga urinaria.
  • NIC 0620. Cuidados de la retención urinaria.

Actividades:

  • Proporcionar intimidad para la evacuación.
  • Mostrar una respuesta positiva ante cualquier disminución de los episodios de incontinencia.
  • Limitar la ingesta de productos irritantes para la vejiga (refrescos, café, té, edulcorantes, especias, alcohol, etc.).

 

NANDA 00132 Dolor agudo r/c obstrucción catéter urinario m/p conducta expresiva, información verbal.

Dominio 12: Confort.

Clase 1: Confort físico.

Nivel de evidencia: 2.1.

Definición: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial o descrita en tales términos; inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a severa con un final anticipado o previsible y una duración menor de tres meses.

Resultados NOC:

  • NOC 1605. Control del dolor.
  • NOC 2101. Dolor: efectos nocivos.
  • NOC 2102. Nivel de dolor.

Intervenciones NIC:

  • NIC 1400. Manejo del dolor.
  • NIC 2210. Administración de analgésicos.
  • NIC 5230. Aumentar el afrontamiento.
  • NIC 6482. Manejo ambiental: confort.

Actividades:

  • Animar al paciente a vigilar su propio dolor y a intervenir en consecuencia.
  • Llevar a cabo aquellos ejercicios que disminuyen los efectos adversos de los analgésicos.
  • Ayudar al paciente a identificar los objetivos apropiados a corto y largo plazo.
  • Administrar analgésicos a la hora adecuada para evitar picos y valles de la analgesia, fundamentalmente con el dolor severo.
  • Proporcionar un ambiente de aceptación4–6.

 

NANDA 00214. Disconfort m/p síntomas relacionados con la enfermedad, inquietud, verbalización del paciente.

Dominio 12: Confort.

Clase 2: Confort físico.

Nivel de evidencia: 2.1.

Definición: El disconfort o confort deteriorado es la percepción de falta de tranquilidad, alivio y trascendencia de las dimensiones física, psicoespiritual, ambiental, cultural y/o social.

Resultados NOC:

  • NOC 1211. Nivel de ansiedad.
  • NOC 0208. Movilidad.
  • NOC 0300. Autocuidados: actividades de la vida diaria (AVD).

Intervenciones NIC:

  • NIC 1800. Ayuda al autocuidado.
  • NIC 5820. Disminución de la ansiedad.

Actividades:

  • Establecer claramente las expectativas de la conducta del paciente.

 

EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN:

El paciente durante su estancia hospitalaria presenta mejoría del estado general y se muestra colaborador. Tras la instauración del tratamiento y la colocación del catéter urinario se consigue la evacuación total de la orina retenida y va desapareciendo la sintomatología asociada.

El paciente afianza conocimientos sobre los cuidados domiciliarios que necesita mientras sea portador de sondaje vesical, las medidas higiénicas y los signos de alarma y/o signos de infección a identificar. Además, se dan pautas de actividad física para mejorar de forma global su estado de salud.

La familia también se muestra muy dispuesta para ofrecerle ayuda en los cuidados y realizar los seguimientos necesarios hasta la retirada de la sonda y posterior entrenamiento vesical a fin de minimizar los episodios de retenciones de orina. Estos serán reforzados en consultas de medicina y enfermería de Atención Primaria en los próximos días y en las consultas de Urología en las próximas semanas.

El Proceso de Atención Enfermera desarrollado anteriormente y puesto en práctica por parte del equipo de Enfermería, y el equipo de salud en general durante la estancia del paciente en Urgencias, ha permitido una adecuada valoración, evaluación y se pretende mejorar la conducta del paciente, aumentando conocimientos y dotando de herramientas respecto a los episodios de retenciones agudas de orina.

La ejecución y desarrollo del proceso de atención enfermera se realiza de forma adecuada y la percepción del paciente al alta es satisfactoria.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Parrilla Ruiz FMM, Aguilar Cruz I, Cárdenas Cruz D, Cárdenas Cruz A. Manejo urgente de la retención aguda de orina en hombres. Elsevier. 2013; 45(9): 498-500.
  2. Barrisford GW, Steele GS. Acute urinary retention. Updoate 2013. (Consultado 18 Sep 2021). Disponible en: https://www.Updoate.com/contents/acute-urinary-retention/
  3. Martínez Gorostiaga S, Urío T, Garrón L, Sáinz de Murieta J, Uriz J, Bermejo B. Vigilancia y control de la infección urinaria asociada al catéter. Anales Sist San Navarra. 2000;23(2).
  4. Nanda Internacional, Inc. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación. 2015-2017. Barcelona: Elsevier; 2015.
  5. Bulechek G. M., Butcher H. K., Dochterman J. M., Wagner C. M. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 6ª Edición. Barcelona: Elsevier; 2014.
  6. Wilkinson J. M., Ahern N. R. Manual de diagnósticos de enfermería. 9ª Edición. Madrid: Pearson Educación S. A.; 2008.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos