Síndrome coronario agudo. Caso clínico

9 junio 2023

AUTORES

  1. Silvia Gallego Matossi. Unidad de Urología, Hospital Universitario Clínico Lozano Blesa, Zaragoza.
  2. Ana Luño Casabona. Radiología Intervencionista, Hospital Universitario Clínico Lozano Blesa, Zaragoza.
  3. Ana Gracia Lázaro. Unidad de Pediatría B, Hospital Materno Infantil, Zaragoza.
  4. Belén Alba Delgado. Unidad de Digestivo, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  5. Raquel Oter Gimeno. Unidad de Ictus- Neurología, Hospital Universitario Clínico Lozano Blesa, Zaragoza.
  6. Jara Villar Carruesco. Unidad de Cardiología, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

 

RESUMEN

El síndrome coronario agudo se trata de un grupo de afecciones que repentinamente detienen o reducen de manera considerable el flujo de sangre al músculo cardíaco. Se elabora un plan de cuidados a un paciente de 71 años que acude a urgencias con dolor torácico mediante los patrones fundamentales de salud de Virginia Henderson y la taxonomía NANDA, NOC y NIC.

PALABRAS CLAVE

Síndrome coronario agudo, síndrome coronario agudo sin elevación del ST, síndrome coronario agudo con elevación del ST y dolor torácico.

ABSTRACT

Acute coronary syndrome is a group of conditions that suddenly stops or significantly reduces blood flow to the heart muscle. A care plan is prepared for a 71-year-old patient who comes to emergency with chest pain using Virginia Henderson’s fundamental health patterns and the NANDA, NOC and NIC taxonomy.

KEY WORDS

Acute coronary syndrome, non-ST elevation acute coronary syndrome, ST elevation acute coronary syndrome and chest pain.

INTRODUCCIÓN

La cardiopatía isquémica es la primera causa de mortalidad, morbilidad y coste sanitario en España. El síndrome coronario agudo se trata de un grupo de afecciones que repentinamente detienen o reducen de manera considerable el flujo de sangre al músculo cardíaco. Cuando la sangre no puede fluir el corazón puede dañarse. La HTA, diabetes mellitus, hiperlipidemia, tabaco, obesidad son algunos de los factores de riesgo1.

La causa es la formación de un trombo que se produce por la acumulación de grasa llamada placa aterosclerótica en las arterias. La placa está compuesta de colesterol, grasa, células y otras sustancias2.

Hay dos tipos de SCA2:

  • SCACEST (Síndrome Coronario Agudo Con Elevación del ST): Se produce un trombo oclusivo sin circulación colateral y la duración de la isquemia es más prolongada, con mayor duración del dolor y mayor necrosis. También es llamado IAM (Infarto agudo de miocardio).
  • SCASEST (Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del ST): Se produce un trombo no oclusivo o transitoriamente oclusivo. En la oclusión temporal no suele durar más de 20 minutos y produce angina de reposo. También es llamado IAM no Q y angina inestable.

 

El síntoma más habitual es el dolor en el pecho, pero también se puede acompañar de dolor que irradia hacia el hombro, brazo, cuello, mandíbula, espalda o la zona del vientre, falta de aire, náuseas, sudoración, ansiedad, sensación de mareo, taquicardia o arritmias.

Los exámenes para detectar el SCA son2:

  • Electrocardiograma (ECG): exploración básica inicial.
  • Analítica general: hemograma, bioquímica básica y coagulación.
  • Marcadores bioquímicos: Determinación de troponina y CPK MB por elevada sensibilidad y especificidad. Las troponinas muestran si las células del corazón han sufrido daño.
  • RX de tórax.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Varón de 71 años que acude a urgencias por disnea o dificultad respiratoria sin especificar. El paciente refiere desde hace aproximadamente un mes clínica de dolor centrotorácico sin irradiación a espalda, cuello o EESS. En contexto de disnea de moderados esfuerzos se le incrementa dolor con el esfuerzo y no presenta ortopnea. No hay cortejo vegetativo acompañante con el dolor.

Tras diagnóstico se activa el “código infarto” y se administra Ticagrelor 180 mgrs VO, AAS 300 mgrs VO y Clexane 80 mgrs SC. Se decide trasladar a la UCI para monitorización continua y cateterismo cardíaco y coronariografía.

Diagnóstico médico:

  • Angor progresivo y elevación de enzimas con diagnóstico de SCASEST.

Antecedentes personales:

  • HTA.
  • Medicación actual: Emconcor Cor 5mg (1-0-0).
  • Sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.

 

Exploración física:

  • TA: 145/78 mmHg.
  • FC: 66 lpm.
  • FR: 28 rpm.
  • Saturación O2: 96% con gafas nasales a 2lx’.
  • Temperatura: 36ºC
  • Abdomen: blando, depresible, no doloroso, no masas ni megalias, peristaltismo conservado.
  • No hay edema en maleolares ni signos de trombosis venosa profunda.

 

Pruebas complementarias:

  • Rx Tórax: sin hallazgos de evolución aguda.
  • ECG: ritmo sinusal con T isoeléctrica a nivel de I y aVL y T(-) de V4 a V6. Ascenso del segmento ST 1 mmV en V2 y V3.
  • Bioquímica: glucemia: 87, urea: 49, creatinina: 1,16, sodio: 143, potasio: 5,1.

 

NT-proBNP: 9797, Trop-T: 103,6.

  • Hemograma: las 3 series se encuentran dentro de la normalidad.
  • Coagulación: activa de pT: 83%.

 

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA DE LAS NECESIDADES SEGÚN VIRGINIA HENDERSON

  1. PATRÓN DE RESPIRACIÓN Y CIRCULACIÓN:
    • Respiración disneica con trabajo respiratorio. Respiración abdominal, regular y superficial.
    • Oxigenoterapia con gafas nasales a 2 lx’ con sat. O2 de 96%.
    • Frecuencia respiratoria de 28 rpm. Taquipnea.
    • No fumador.
  2. PATRÓN DE ALIMENTACIÓN E HIDRATACIÓN:
    • Realiza 5 comidas al día y en su dieta come poca fruta y verdura y mucha carne roja.
    • Bebe 1’5l de agua al día.
    • Aspecto de piel hidratada.
    • Tiene un IMC de 27 Sobrepeso.
  3. PATRÓN DE ELIMINACIÓN:
    • No incontinencia urinaria ni fecal.
    • Hábitos intestinales con una deposición diaria.
    • Heces sólidas de color marrón. Consistencia normal y no presencia de moco o sangre.
  4. PATRÓN DE MOVIMIENTO:
    • Se mueve bien aunque no tolera la actividad física, puesto que se cansa enseguida.
    • Mantiene buena postura sin problema y se expresa de forma adecuada.
    • Escala de Barthel: 85 pts. Dependencia moderada a las actividades de la vida diaria.
  5. PATRÓN DE REPOSO/SUEÑO:
    • No presenta ningún problema para conciliar el sueño aunque se suele despertar a media noche para ir a orinar.
  6. PATRÓN DE VESTIRSE Y DESNUDARSE:
    • Precisa una ligera ayuda para ponerse los calcetines y atarse los zapatos pero es capaz de elegir la ropa adecuada al clima.
  7. PATRÓN DE TERMORREGULACIÓN:
    • No alterado.
    • Su temperatura corporal es de 36ºC.
  8. PATRÓN DE HIGIENE:
    • En la exploración de la boca observamos que tiene todas las piezas dentales y presenta una correcta higiene.
    • Tiene un aspecto aseado y limpio.
  9. PATRÓN DE SEGURIDAD:
    • Escala Norton: 18 puntos. Riesgo mínimo de úlceras por presión.
    • Porta gafas para la hipermetropía.
  10. PATRÓN DE COMUNICACIÓN:
    • No presenta ninguna limitación cognitiva o perceptual.
    • No presenta ningún problema en la comunicación.
  11. PATRÓN DE DISTRACCIÓN:
    • Está jubilado.
    • Sale todos los días a la panadería de debajo de su casa a coger el pan.
  12. PATRÓN DE NECESIDAD ESPIRITUAL:
    • No procede.
  13. PATRÓN DE SENTIDO ASUMIDA:
    • No procede.
  14. PATRÓN DE APRENDIZAJE:
    • No procede.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC, 3,4,5

PATRÓN DE RESPIRACIÓN Y CIRCULACIÓN:

Disminución del gasto cardiaco (00029): La cantidad de sangre bombeada por el corazón es inadecuada para satisfacer las demandas metabólicas del organismo.

    • Relacionado con la dieta hipergrasa y un colesterol elevado.
    • Manifestado por el SCASEST.

 

PATRÓN DE ALIMENTACIÓN Y CIRCULACIÓN:

Sobrepeso (00233): Problema en el cual un individuo acumula un nivel de grasa anormal o excesivo por su edad y sexo.

    • Relacionado con sus comidas abundantes e hipergrasas.
    • Manifestado por el sobrepeso

 

PATRÓN DE SEGURIDAD.

Dolor agudo (00132): Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular o potencial, o descrita en tales términos (International Association for the Study of Pain); inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible, y con una duración interior a 3 meses.

    • Relacionado con la obstrucción parcial de una arteria coronaria.
    • Manifestado por dolor centrotorácico desde hace un mes.

 

Temor (00148): Respuesta a la percepción de una amenaza que se reconoce conscientemente como un peligro.

    • Relacionado con el desconocimiento de lo ocurrido.
    • Manifestado por conducta de alerta.

 

Riesgo de lesión (00035): Susceptible de sufrir una lesión como consecuencia de la interacción de condiciones ambientales como los recursos adaptativos y defensivos de la persona, que puede comprometer la salud.

    • Relacionado con el ateroma parcial en una arteria coronaria.

 

Riesgo de sangrado (00206): Susceptible de disminución del volumen de sangrado, que puede comprometer la salud.

    • Relacionado con cateterismo arterial.

 

Plan de cuidados3,6:

DISMINUCIÓN DEL GASTO CARDIACO (00029).

    • Objetivos (NOC):
      • [0401] Estado circulatorio.
      • [0422] Perfusión tisular.
      • [0802] Signos vitales.
    • Intervenciones (NIC):
      • [4044]Cuidados cardiacos: agudos.
      • [2300] Administración de medicación.
      • [6680] Monitorización de los signos vitales.
    • Actividades:
      • Monitorizar el ECG para detectar cambios del segmento ST.
      • Monitorizar el ritmo cardíaco, la frecuencia cardíaca, la presión arterial, temperatura y estado respiratorio.
      • Seleccionar la mejor derivación de ECG para la monitorización continua.
      • Vigilar las tendencias de la presión arterial y los parámetros hemodinámicos.
      • Identificar las causas posibles de los cambios en los signos vitales.

 

SOBREPESO (00233).

    • Objetivos (NOC):
      • [1008] Estado nutricional: ingestión alimentaria y de líquidos.
      • [1855] Conocimiento: estilo de vida saludable.
    • Intervenciones (NIC):
      • [5246] Asesoramiento nutricional.
      • [1260] Manejo del peso.
      • [0200] Fomento del ejercicio.
      • [1280] Ayuda a disminuir el peso.
    • Actividades:
      • Comentar los riesgos asociados por el hecho de estar por encima del peso saludable.
      • Comentar con el individuo las condiciones médicas que pueden afectar al peso.

 

DOLOR AGUDO (00132).

    • Objetivos (NOC):
      • [1605] Control del dolor.
      • [0802] Signos vitales.
    • Intervenciones (NIC):
      • [2210] Administración de analgésicos.
      • [6680] Monitorización de los signos vitales.
    • Actividades:
      • Evaluar el dolor torácico.
      • Insistir al paciente sobre la relevancia de notificar de inmediato cualquier molestia torácica.
      • Monitorizar la aparición, localización, duración, características, calidad, intensidad, patrón, medidas de alivio, factores contribuyentes, efectos en el paciente y gravedad del dolor antes de medicar al paciente.
      • Comprobar la respuesta previa del paciente a los analgésicos.

 

TEMOR (00148).

    • Objetivos (NOC):
      • [1404] Autocontrol del miedo.
      • [1211] Nivel de ansiedad.
    • Intervenciones (NIC):
      • [5820] Disminución de la ansiedad.
      • [5230] Manejar el afrontamiento.
      • [5270] Apoyo emocional.
    • Actividades:
      • Explicar todos los procedimientos, incluidas las posibles sensaciones que se han de experimentar durante el procedimiento.
      • Proporcionar información objetiva respecto al diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
      • Permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir el miedo
      • Crear un ambiente que facilite la confianza.

 

RIESGO DE LESIÓN (00035).

    • Objetivos (NOC):
      • [1902] Control de riesgo.
      • [1908] Detección del riesgo.
      • [0422] Perfusión tisular.
    • Intervenciones (NIC):
      • [6610]Identificación del riesgo.
      • [2380] Manejo de la medicación.
      • [6650] Vigilancia.
    • Actividades:
      • Revisar los antecedentes médicos y los documentos previos para determinar las evidencias de los diagnósticos médicos y los cuidados actuales o anteriores
      • Determinar cuáles son los fármacos necesarios y administrarlos de acuerdo al protocolo.

 

RIESGO DE SANGRADO (00206).

    • Objetivos (NOC):
      • [0409] Coagulación sanguínea.
      • [0401] Estado circulatorio.
      • [3101] Autocontrol: tratamiento anticoagulante.
    • Intervenciones (NIC):
      • [4010] Prevención de hemorragias.
      • [6610] Identificación de riesgos.
    • Actividades:
      • Vigilar de cerca al paciente para detectar signos y síntomas de hemorragia.
      • Informar al paciente que evite levantar objetos pesados.
      • Aplicar las actividades para la reducción del riesgo.

 

CONCLUSIÓN

El paciente es ingresado en la UCI para su monitorización continua y para la administración de anticoagulantes hasta la realización del cateterismo en hemodinámica para detectar algún hallazgo de trompo y revertir el problema colocando un Stent en la arteria para abrir la arteria y que fluya la sangre con total normalidad. Tras la realización de esta, es importante controlar el punto de punción para que no haya riesgo de sangrado. Tras 24 horas el paciente es mandado a planta para la continuidad de cuidados y tratamiento.

Es importante que el paciente a partir de este momento lleve una dieta baja en grasas y debe tomar de forma continua medicación anticoagulante.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Dégano I.R., Elosua R., Marrugat J. Epidemiología del síndrome coronario agudo en España: estimación del número de casos y de tendencia de 2005 a 2049. Rev Esp Cardiol 2013; 66(6):472-281.
  2. Munarriz A., Martínez Basterra J., Uribe-Echeberria E., Basurte M.T., Repáraz J. Síndrome coronario agudo. Servicio de Cardiología. Hospital de Navarra.
  3. NNNConsult. NANDA International Nursing Diagnoses: Definitions and Classification [página web] Elsevier [acceso 30 de enero 2023] Disponible en: http://www.nnnconsult.com/nanda
  4. Heather T. Diagnósticos Enfermeros. 1ª ed. Barcelona. Elsevier; 2013.
  5. Heather t,Heath, Lunney M, Scroggins, Vasallo B. Nanda Internacional. Diagnósticos Enfermeros: definiciones y clasificación: de 2009-2011. Barcelona: Ed. Elsevier; 2010.
  6. Mccloskey J, Bulechek GM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). Barcelona: Ed. Elsevier; 2005.

 

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos