Retención urinaria aguda mayor a 8 horas en un paciente con hiperplasia benigna de próstata.

29 octubre 2023

AUTORES

  1. María Sodric Tello. Graduada en Enfermería. Urgencias, Hospital de Alcañiz. Alcañiz, Teruel. (España)
  2. Pilar Laborda Borraz. Graduada en Enfermería. Urgencias, Hospital de Alcañiz. Alcañiz, Teruel. (España).
  3. Estefanía Camps Galindo. Graduada en Enfermería. Urgencias, Hospital de Alcañiz. Alcañiz, Teruel. (España).
  4. Noelia Ferrer Pardo. Graduada en Enfermería. Urgencias, Hospital de Alcañiz. Alcañiz, Teruel. (España).
  5. Marina Ayuda del Río. Graduada en Enfermería. Urgencias, Hospital de Alcañiz. Alcañiz, Teruel. (España).
  6. Teresa Laborda Cerrada. Graduada en Enfermería. Urgencias, Hospital de Alcañiz. Alcañiz, Teruel. (España).

 

RESUMEN

La retención urinaria de orina es una de las urgencias urológicas más frecuentes, siendo la hiperplasia benigna de próstata una de las causas más frecuentes.

Una de las sintomatologías más presentes es el dolor abdominal, siendo necesaria la descompresión completa de la vejiga a través de la colocación de una sonda vesical.

El papel de la enfermería es clave para la realización de la técnica (colocación del sondaje vesical) y para la educación sanitaria que necesita el paciente.

 

PALABRAS CLAVE

Retención aguda de orina, RAO, hiperplasia benigna de próstata, HBP, NANDA, NOC, NIC.

 

ABSTRACT

Urinary retention of urine is one of the most frequent urological emergencies, being benign prostatic hyperplasia one of the most frequent causes.

One of the most present symptoms is abdominal pain, requiring complete decompression of the bladder with a urinary catheter.

The role of nursing is key to performing the technique and for the health education that the patient needs.

 

KEY WORDS

Urinary retention, benign prostatic hyperplasia, NANDA, NIC, NOC.

 

INTRODUCCIÓN

La retención aguda de orina (RAO) es, junto a la hematuria, la urgencia urológica más frecuente. Se produce como consecuencia de la obstrucción infravesical que impide el adecuado vaciado de la vejiga1.

Alrededor del 30% de episodios de RAO están precipitados por causas como estreñimiento, cáncer de próstata, estenosis uretral, postoperatorio, infecciones urinarias, ingesta excesiva de alcohol, urolitiasis, fármacos, etc., aunque en la mayoría no se identifica la causa y se asocia comúnmente a hiperplasia benigna de próstata (HBP)2.

La clínica muestra una incomodidad evidente del paciente y la incapacidad para orinar que se acompaña de dolor en la región abdominal baja o suprapúbico. Algunos pacientes pueden presentar incontinencia por rebosamiento. Los pacientes con deterioro cognitivo o alteraciones del nivel de conciencia por traumatismo pueden expresar RAO con agitación psicomotriz3.

El manejo inicial debe ser la descompresión completa de la vejiga a través de la inserción de una sonda vesical de tamaño adecuado, en caso de no ser efectivo o posible debe solicitarse la valoración por un urólogo4.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente varón de 74 años que acude al servicio de urgencias por dolor abdominal bajo, tipo opresivo, se ha tomado un paracetamol en el domicilio, pero el dolor no ha mejorado.

Está jubilado, lleva una vida activa. Ha estado toda la mañana en el huerto, pero no refiere haber hecho nada diferente a otros días.

Refiere haberse hidratado bien, ha bebido abundante agua y únicamente ha orinado “un par de gotas.”

 

Datos personales:

No tiene alergias conocidas.

Antecedentes médicos: Hiperplasia Benigna de próstata, hipertensión arterial y dislipemia.

Intervenciones quirúrgicas: Liberación túnel del carpo en miembro superior derecho.

Medicación actual: Valsartán 160 mg, Dutasterida 0,5 mg, simvastatina 40 mg.

 

Exploración:

Constantes: TA 145/72 mmHg, Fc 90 x´ Tª 36,5ºC Sat O2 98% basal.

Dolor 7/10 en escala EVA

Normo-coloreado, normoperfundido.

Auscultación cardiaca: Rítmico, sin soplos.

Auscultación pulmonar: Normoventila.

Abdomen doloroso a la palpación en hipogastrio. No se objetivan masas ni megalias Puño-percusión renal negativa, en ambos lados.

 

Pruebas complementarias:

Analítica de sangre con valores bioquímicos y del hemograma dentro de la normalidad.

Análisis de orina: leucocitos ligeramente aumentados.

 

Acción en urgencias:

Colocación de catéter vesical tipo Foley nº16. Vaciado de vejiga, 1000 cc orina retenida durante 8 horas.

 

Plan:

Se le explica el manejo de la sonda vesical y se le entrega un tapón para la colocación sobre la sonda vesical.

Se citará en consultas de urología para seguimiento y ampliación del estudio en una semana.

 

VALORACIÓN PACIENTE SEGÚN LAS 14 NECESIDADES VIRGINIA HENDERSON

  1. Respirar con normalidad: Ritmo y frecuencia respiratorios normales, ausencia de ruidos respiratorios anormales y saturación de 98% basal.
  2. Comer y beber adecuadamente: Alimentación autónoma, sin dificultad.
  3. Eliminar por todas las vías corporales: Actualmente eliminación de orina a través de sondaje vesical.
  4. Moverse y mantener posturas adecuadas: Movilidad habitual autónoma, realiza ejercicio físico moderado frecuentemente, va al huerto y sale a caminar.
  5. Dormir y descansar: Descanso suficiente y adecuado. Sin alteraciones.
  6. Escoger ropa adecuada: Vestirse y desvestirse: Autónomo. En este momento precisa de información para poder vestirse con seguridad. Le preocupa la colocación del pantalón con la bolsa de orina.
  7. Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales, adecuando y modificando el ambiente: Afebril.
  8. Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel: Adecuada higiene y cuidado de la piel. Sin alteraciones.
  9. Evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas: Independiente, sin datos de interés.
  10. Comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores u opiniones: Visión y audición normales y lenguaje comprensible. Discurso orientado en tiempo y espacio. Sin otros datos de interés.
  11. Vivir de acuerdo con las propias creencias y valores: Sin datos de interés.
  12. Ocuparse en algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización personal: Sin datos de interés.
  13. Participar en actividades recreativas: Sin datos de interés.
  14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a usar los recursos disponibles: Interés por adquirir los conocimientos necesarios para gestionar de forma adecuada su nueva situación. Buen aprendizaje de conocimientos.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA,TAXONOMÍA NANDA, NIC, NOC

ELIMINACIÓN:

00023 RETENCIÓN URINARIA: Vaciado incompleto de la vejiga

NOC:

Continencia urinaria.

Eliminación urinaria.

NIC:

  • Entrenamiento de la vejiga urinaria.
  • Sondaje vesical: intermitente.
  • Cuidados de la retención urinaria.
  • Manejo de la eliminación urinaria.

 

APRENDIZAJE:

00161 DISPOSICIÓN PARA MEJORAR LOS CONOCIMIENTOS: La presencia o adquisición de información cognitiva sobre un tema específico es suficiente para alcanzar los objetivos relacionados con la salud y puede ser reforzada.

NOC:

Conocimiento para el manejo autónomo de la sonda vesical.

NIC

  • Enseñanza del proceso de enfermedad.
  • Enseñanza del procedimiento o tratamiento.
  • Enseñanza: actividad prescrita. Colocación de tapón en sonda vesical e higiene adecuada.
  • Asesoramiento.
  • Escucha activa.

 

CONCLUSIONES

El personal de enfermería juega un papel importante en el manejo y la educación al paciente portador de un catéter urinario. Es fundamental informar al paciente mostrándole los cuidados de enfermería en las ideas principales de asepsia, higiene y manejo del catéter, para minimizar el riesgo de complicaciones.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Researchgate.net. [citado el 11 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Rafael-Medina-Lopez/publication/267252000_Retencion_aguda_de_orina_tratamiento_de_urgencias/links/549fde870cf257a635fe88b0/Retencion-aguda-de-orina-tratamiento-de-urgencias.pdf
  2. Parrilla Ruiz FMM, Aguilar Cruz I, Cárdenas Cruz D, Cárdenas Cruz A. Manejo urgente de la retención aguda de orina en hombres. Aten Primaria [Internet]. 2013 [citado el 11 de agosto de 2023];45(9):498–500. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-manejo-urgente-retencion-aguda-orina-S0212656713000942
  3. Ollarves JF. Retención Aguda de Orina. En: Minipíldoras de Consulta Rápida. Manual para Residentes y Médicos de Familia. Barcelona: Medgen S.A.; 2019. p 493-495.
  4. Investigación RS. Actuación de enfermería en pacientes con retención aguda de orina. A propósito de un caso clínico [Internet]. ▷ RSI – Revista Sanitaria de Investigación. 2021 [citado el 11 de agosto de 2023]. Disponible en: https://revistasanitariadeinvestigacion.com/actuacion-de-enfermeria-en-pacientes-con-retencion-aguda-de-orina-a-proposito-de-un-caso-clinico/

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos