AUTORES
- María José Asensio Escolano. Planta de Neurología. Hospital Miguel Servet. Zaragoza.
- Susana López Ortiz. Planta de Neurología. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Eva Julián Herrero. Planta de Neurología. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Beatriz Lalinde Lidón. Planta de Neurología. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- María Isabel Tercero Navarro. Unidad de Ictus. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Clara Catalán Sánchez. Unidad de Ictus. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
Los accidentes de moto son causantes de numerosas muertes cada año. De hecho, es el tipo de vehículo que con más frecuencia se encontró implicado en accidentes de tráfico en los tres últimos años según los datos de la DGT1. El dispositivo que juega un papel más decisivo como elemento de seguridad en este tipo de accidentes es sin duda el casco. El casco protege de lesiones craneales, maxilofaciales y cervicales2. Por otro lado, la retirada del casco es obligatoria en todos los casos para efectuar un control adecuado de la vía aérea3. Por ello, se hace conveniente hacer una revisión de la bibliografía existente para conocer la mejor manera de proceder ante el accidentado de moto y la retirada segura del casco.
PALABRAS CLAVE
Casco, moto, accidente.
ABSTRACT
Motorcycle accidents cause many deaths per year. In fact, motorcycles are the type of vehicle most frequently involved in traffic accidents in 2018 attending to DGT information. Helmet is the most decisive element as a security element in this kind of accidents. Helmet protects from cranial, maxillofacial and cervical injuries. On the other hand, helmet’s removal is important in order to control the airway. Thus, it is convenient to make a bibliographic review in order to know how to proceed before motorcycle accident injury and a safe helmet’s removal.
KEY WORDS
Helmet, motorcycle, accident.
INTRODUCCIÓN
Los accidentes de moto son causantes de numerosas muertes cada año. De hecho, es el tipo de vehículo que con más frecuencia se encontró implicado en accidentes de tráfico en los tres últimos años según los datos de la DGT1. El dispositivo que juega un papel más decisivo como elemento de seguridad en este tipo de accidentes es sin duda el casco. El casco protege de lesiones craneales, maxilofaciales y cervicales2. Por otro lado, la retirada del casco es obligatoria en todos los casos para efectuar un control adecuado de la vía aérea3.
OBJETIVO
Los objetivos de este trabajo son el aprendizaje de la técnica de retirada segura del casco y evitar lesiones derivadas de la retirada del casco.
MÉTODO
Se ha realizado una revisión bibliográfica de cuatro artículos con el objetivo de averiguar cuál es la forma idónea de retirar el casco ante un accidente de moto. Para ello, se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica utilizando para su búsqueda las bases de datos Medline y Dialnet con las palabras clave “casco”, “moto” y “accidente”. Para la introducción con datos oficiales, se ha consultado la página web de la Dirección General de Tráfico.
RESULTADOS-DISCUSIÓN
Se escogieron un total de 4 artículos según los criterios previamente establecidos.
En primer lugar, si el/la motorista se encuentra alerta y en condiciones de colaborar, se recomienda que sea él/ella mismo/a quien se retire el casco4.
En los cuatro artículos revisados, se pone de manifiesto la importancia de llevar a cabo la retirada del casco con el paciente en decúbito supino con la colaboración de 2 rescatadores (en caso de que el portador del casco se encuentre inconsciente o sin la posibilidad de que colabore) para la retirada para evitar la movilización del cuello con el consiguiente riesgo de generar una lesión cervical2, 3, 4, 5. El principal problema para la retirada del casco es el paso de la nariz tras el puente anterior del propio casco, pues choca contra el puente y puede ocasionar una movilización accidental del cuello3.
La secuencia de retirada del casco sería la siguiente:
- Uno de los rescatadores será el encargado de la retirada del casco en dirección cefálica ocupándose al mismo tiempo de dirigir las maniobras y el otro interviniente controlará la cabeza y la columna cervical4.
- Se colocará al accidentado en decúbito supino. Se realizará tracción manual del cuello para colocarlo en posición neutral, se realiza con apoyo en el mentón
y en la base del occipital utilizando para ello nuestras manos separando al máximo el primer
dedo del segundo, de forma que queden dos espacios en arco que se amolden al mentón y a la base del occipital4. - Un ayudante traccionará el cuello colocando ambas manos a los lados del casco con los lados en la mandíbula del accidentado, tal y como se muestra en la primera imagen del dibujo del anexo3.
- El ayudante soltará la fijación del casco y cuando el encargado indique, colocará una mano en la región cérvico-occipital y la otra en la mandíbula transfiriéndose la tracción manual de la columna del accidentado del encargado de la retirada del casco al ayudante tal y como se muestra en la imagen 2 del dibujo del anexo.
- A continuación, el primer interviniente desliza suavemente el casco, levantando la parte anterior para liberar la nariz y la posterior para pasar el occipital y así colocar el collarín.
- La tracción deberá mantenerse hasta que se logre colocar un collarín cervical. El collarín ideal debe ser rígido, con apoyo mentoniano, tener un orificio anterior amplio, para poder mantener posibles traqueostomías, y ser de fácil almacenamiento y limpieza. El collarín que reúne estos requisitos es el modelo Philadelphia1.
Siguiendo estos pasos, se consigue un 70% de inmovilización cervical y si se añade un inmovilizador lateral de cabeza y un tablero espinal, se alcanzaría un 95% de seguridad en la inmovilización.
BIBLIOGRAFÍA
- Dgt.es. 2021 [citado 2 noviembre 2021]. Disponible en https://www.dgt.es/menusecundario/dgt-en-cifras/dgt-en-cifras-resultados/dgt-en-cifras-detalle/?id=00004
- Ostabal Artigasa I, Fragero Blesab E, Comino García A. Actuación de los equipos de emergencias extrahospitalarias en el lugar del accidente. Medicina Integral. Marzo de 2003 [2021];41(3):118-25. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-estadisticas-13046281
- Gómez de Segura Nieva J, Zaballos Asla M. Inmovilización y retirada del casco. En: M. Pinillos, coordinador. Libro electrónico de temas de urgencia. 1ªed. Enero de 2008. Servicio Navarro de Salud Osasunbidea. Disponible en: http://www.cfnavarra.es/salud/PUBLICACIONES/Libro%20electronico%20de%20temas%20de%20Urgencia/19.Traumatologia%20y%20Neurocirugia/Inmovilizacion%20y%20retirada%20de%20casco.pdf
- Hinds JD, Allen G, Morris CG. Trauma and motorcyclists: born to be wild, bound to be injured? Injury. 2007 Oct; 38(10):1131-8. doi: 10.1016/j.injury.2007.06.012. Epub 2007 Sep 18. PMID: 17880974. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0020-1383(07)00244-6
- Parga Pérez L, López Unanua M. Curso de Soporte Vital Avanzado, manual del alumno. Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia 061. Movilización e inmovilización; pp 117-128. 2010 [2021]: 117-128. Disponible en: https://extranet.sergas.es/catpb/Publicaciones/DetallePublicacion.aspx?Idioma=es&IDCatalogo=2207&IdPaxina=40008