Revisión bibliográfica: abordaje del paciente agitado

20 junio 2023

 

AUTORES

  1. Sara Caballero López. (Hospital Royo Villanova). Servicio Aragonés de Salud.
  2. Diego Antón Peláez. (Hospital Royo Villanova). Servicio Aragonés de Salud.
  3. Irene Catalán Pedraz. (Centro de Salud La Jota). Servicio Aragonés de Salud.
  4. Víctor Gracia Alonso. (Centro de Salud Muniesa). Servicio Aragonés de Salud.
  5. Pablo Abinzano Baraza. (Centro de Salud Épila). Servicio Aragonés de Salud.
  6. María Sisas Navarro. (Hospital Universitario Miguel Servet). Servicio Aragonés de Salud.

 

RESUMEN

La agitación se define como un “trastorno emotivo que se caracteriza por una hiperactividad corporal desordenada y confusa”. Por sí misma no constituye una enfermedad sino una conducta que puede suponer una urgencia y que debe ser tratada de forma rápida y eficaz para garantizar la seguridad del paciente, así como de su entorno.

Puede estar causada por diferentes etiologías, y se debe descartar en primer lugar que la causa sea orgánica para, en caso de no serlo, poder valorar si se trata de una causa reactiva o psiquiátrica.

El tratamiento de los cuadros de agitación debe llevarse a cabo siguiendo un orden en las intervenciones, comenzando con las menos invasivas como la contención verbal, hasta el uso de las contenciones mecánicas como último recurso en caso de que peligre la integridad física del paciente.

Todo el equipo implicado en la atención de pacientes que pueden presentar agitación debe estar formado y entrenado para la realización rápida y segura de las diferentes intervenciones, siendo de gran importancia los cuidados llevados a cabo por enfermería durante todas ellas.

PALABRAS CLAVE

Agitación, contención, cuidados de enfermería.

ABSTRACT

Agitation is defined as an «emotional disorder characterised by disordered and confused bodily hyperactivity». In itself it is not a disease but a behaviour that may represent an emergency and must be treated quickly and effectively to ensure the safety of the patient and his or her environment.

It can be caused by different aetiologies, and it must first be ruled out that the cause is organic and, if not, it can be assessed as a reactive or psychiatric cause.

The treatment of agitation should be carried out following an order of interventions, starting with the least invasive, such as verbal restraint, to the use of mechanical restraint as a last resort in the event that the patient’s physical integrity is endangered.

The entire team involved in the care of patients who may present with agitation must be trained to carry out the different interventions quickly and safely, with nursing care being of great importance during all of them.

KEY WORDS

Agitation, restraint, nursing care.

INTRODUCCIÓN

La RAE define la agitación como aquel “trastorno emotivo que se caracteriza por una hiperactividad corporal desordenada y confusa”1.

Esta situación se presenta con frecuencia en muchos ámbitos sanitarios como pueden ser los servicios de urgencias o las unidades de psiquiatría, y suponen un reto y una necesidad de formación específica para los profesionales, debido a la importancia de un manejo rápido y eficaz para asegurar la seguridad tanto del paciente como del resto de personas que le atienden.

Cabe destacar que la agitación por sí misma no constituye una enfermedad, sino que se trata de una conducta que puede estar causada por numerosos cuadros clínicos tanto psiquiátricos como orgánicos.

Dentro de las causas orgánicas que pueden causar agitación se encuentran alteraciones neurológicas como accidentes cerebrales, tumores o encefalitis entre otras, intoxicaciones por diversos tóxicos y alteraciones endocrino-metabólicas como fiebre o infecciones. También puede deberse a traumatismos.

La causa más frecuente dentro de las orgánicas es el delirium, que se caracteriza por una alteración de las funciones cognitivas y del nivel de consciencia del paciente. Su inicio es súbito y suele fluctuar durante el día2.

Respecto a las causas reactivas, pueden suponer agitación en un paciente que ha pasado por un proceso traumático como un duelo, una agresión o un ingreso prolongado en unidades de cuidados intensivos2.

Por otra parte, la agitación puede deberse frecuentemente a causas psiquiátricas. Pueden ser psicóticas como la esquizofrenia o episodios maníacos que pueden cursar con brotes, o no psicóticas como ataques de pánico o trastornos de la personalidad2.

Por todo ello es de vital importancia un conocimiento actualizado sobre el tratamiento y la contención de un paciente agitado, así como los cuidados de enfermería dirigidos a estas situaciones.

OBJETIVOS

General:

Realizar una revisión bibliográfica sobre el paciente agitado y el papel de los cuidados de enfermería relativos a este.

Específicos:

-Describir las fases que puede presentar el paciente agitado.

-Describir las intervenciones que puede llevar a cabo enfermería para la contención de un paciente agitado.

METODOLOGÍA

El diseño del estudio actual se corresponde con una revisión bibliográfica sobre la principal literatura médica publicada en relación con el paciente agitado y a los cuidados de enfermería relativos a este.

Para su desarrollo se ha realizado una búsqueda en bases de datos, páginas webs y revistas, seleccionando aquellos artículos relevantes tanto en inglés como en español que disponían de texto completo disponible.

Los términos Mesh son las palabras claves mencionadas anteriormente.

RESULTADOS

Tras la realización de la revisión bibliográfica sobre la literatura médica relevante al paciente agitado y a los cuidados de enfermería dirigidos al mismo, se han obtenido los siguientes resultados:

-En primer lugar, se debe descartar que exista una causa orgánica que este produciendo la agitación para poder tratarla. Si no existe dicha causa, deben valorarse causas reactivas o psiquiátricas.

-Se debe valorar la fase de agitación en la que se encuentra el paciente, en caso de estar en fase aguda, los estudios consultados coinciden en que se debe comenzar un acercamiento al paciente mediante la contención verbal.

-La mayoría de las guías y estudios consultados coinciden en que, en caso de necesitar contención farmacológica, los fármacos de primera elección serán las benzodiacepinas.

-Toda la literatura consultada coincide en que la contención mecánica será el recurso de última elección en caso de que la integridad física del paciente o de los trabajadores que le rodean esté en riesgo. La contención deberá ser pautada por el psiquiatra o médico a cargo del paciente y deberán ser supervisadas por enfermería cada cuatro horas cómo máximo para garantizar en todo momento la seguridad del paciente.

DISCUSIÓN

Dependiendo de la fase en la que esté el paciente agitado se pueden llevar a cabo distintas intervenciones; según la Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias y la Asociación Nacional de Enfermería de Salud Mental (ANESM) las fases pueden dividirse en3:

  • Fase preliminar: se realizan cuidados respecto al entorno.
  • Fase aguda: las actuaciones se engloban en cuatro categorías.

 

-Desactivación o contención verbal.

-Aislamiento.

-Contención farmacológica.

-Contención mecánica.

  • Fase de resolución: cuidados que se realizan tras haberse resuelto el cuadro agudo de agitación.

 

El abordaje del paciente dependerá del grado de agitación que presente y del riesgo de lesionarse a sí mismo o a otros durante la fase aguda.

Contención verbal:

En la medida que la situación permita se intentará comenzar con la contención verbal, fomentando así crear un lazo terapéutico con el paciente disminuyendo su agresividad y potenciando el conocimiento del propio paciente de la situación transitoria que está sufriendo3.

Se intentará potenciar la expresión libre del paciente, creando un ambiente en el que pueda expresar sus preocupaciones limitando las preguntas cerradas que se responden con monosílabos. Es importante mantener una escucha activa, sin intentar calmar al paciente, pero estableciendo unos límites sobre qué actitudes no son aceptables.

En este momento se debe también negociar sobre las opciones terapéuticas disponibles y sobre cuáles serían más adecuadas para el paciente.

Aislamiento terapéutico:

En algunos casos el paciente puede ver incrementada su agitación por culpa de estímulos externos como pueden ser ruidos elevados, televisión, radio, muchas personas alrededor, por lo que aislar al paciente en una habitación con unas condiciones de seguridad puede ser útil para aliviar la tensión motivada por dichos estímulos4.

En ningún momento se deberá encerrar al paciente en la habitación y deberá ser evaluado periódicamente por parte de los profesionales sanitarios para garantizar su seguridad.

El lugar de aislamiento debe cumplir unos requisitos que idealmente serían: paredes pintadas de un color claro, acolchadas, con algún tipo de monitor para el control del paciente, luz adecuada y buena ventilación, evitando cualquier objeto que pudiera suponer un riesgo para la integridad del paciente4.

Contención farmacológica:

Su finalidad es controlar la agitación del paciente mediante una sedación leve, conseguida a través de la menor dosis de fármacos necesaria para mitigar los síntomas del paciente, pero sin que quede inconsciente.

Todos los estudios consultados coinciden en que la vía de elección para la administración de estos fármacos es la vía oral siempre que sea posible, recurriendo si esta no es factible a la vía inhalatoria, la intramuscular o en su defecto la vía intravenosa4.

Tanto el Protocolo de Asistencia a Pacientes con Agitación y/o heteroagresividad del Hospital Psiquiátrico Román Alberca de Murcia como la Asociación Nacional de Enfermería de Salud Mental (ANESM) coinciden en que las benzodiacepinas son los fármacos indicados para el abordaje inicial de la agitación. Se debe evitar su uso en pacientes que tengan problemas respiratorios o que presenten ideas delirantes o alucinaciones4,5.

Sin embargo, según el Protocolo de coordinación para la atención y el traslado del paciente agitado del Gobierno de Aragón, realizado en 2021, los neurolépticos serán el fármaco de primera elección para la contención farmacológica del paciente agitado exceptuando aquellos pacientes que presenten demencia por cuerpos de Lewy y aquellos en los que el cuadro de agitación esté relacionado con una intoxicación por sustancias tóxicas6.

Contención mecánica:

La contención mecánica se trata del último recurso en caso de pacientes agitados en los que no han resultado efectivas el resto de las intervenciones terapéuticas. El objetivo de la contención será siempre garantizar la seguridad del paciente, evitando que éste pueda hacerse daño a sí mismo, a los trabajadores o al entorno que le rodea.

Esta medida implica la inmovilización de parte del cuerpo del paciente y en la mayoría de los casos se produce contra la voluntad del paciente y en un contexto de una situación de urgencia.

En todas las situaciones en las que se deba utilizar una contención mecánica ésta deberá estar prescrita por un psiquiatra o por el médico responsable del paciente en ese momento. Además, se deberá reevaluar periódica y frecuentemente al paciente contenido limitando el uso de estas contenciones solo para el momento de urgencia en el que peligre su seguridad.

Según el protocolo de contención mecánica del plan integral de salud mental de Andalucía las contenciones mecánicas deberán reevaluarse como mínimo cada 4 horas, decidiendo el facultativo que las ha pautado si deben continuar o si pueden ser retiradas7.

CONCLUSIONES

La presencia de un paciente agitado puede darse con frecuencia en servicios como urgencias o psiquiatría, por lo que es de vital importancia el conocimiento del manejo y la intervención que se debe realizar en estas situaciones para garantizar la seguridad del paciente, de los trabajadores y del entorno.

La agitación no constituye una enfermedad, sino que se trata de una conducta que puede tener diversas etiologías, por lo que es fundamental valorar cuál es la causa para así poder tratarla correctamente.

El papel de enfermería en la atención del paciente que se encuentre agitado es muy importante, ya que junto a un equipo multidisciplinar de profesionales debe llevar a cabo las intervenciones adecuadas, comenzando siempre con la contención verbal, pasando por el aislamiento terapéutico, la contención farmacológica si así es prescrita por el médico responsable o finalmente la contención mecánica.

Es por ello que se debe formar adecuadamente a todos los profesionales implicados en el tratamiento de un paciente que presente un cuadro de agitación, ya que la resolución rápida y segura del mismo dependerá en gran parte de una intervención precoz y coordinada.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. 23ª edición [Internet]. Madrid: RAE; 2023 [citado el 23 de marzo de 2023] Disponible en: https://dle.rae.es/agitaci%C3%B3n
  2. Alonso Ganuza Z, González-Torres M.Á, Gaviria M. El Delirium: Una revisión orientada a la práctica clínica. Rev Asoc Esp Neuropsiquiatr [Internet]. 2012 [consultado el 2 de abril de 2023]; 32(114):247–259. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352012000200003
  3. Cumbreras de Sena P.D, O’Ferrall González C. Cuidados de enfermería en la agitación psicomotriz. seguridad del paciente y del entorno sanitario [Trabajo Fin de Grado]. Cádiz: Universidad de Cádiz; 2017. Disponible en: https://rodin.uca.es/bitstream/handle/10498/19742/PAULA%20D.CUMBRERAS%20DE%20SENA.TFG.%20CUIDADOS%20DE%20ENFERMER%C3%8DA%20EN%20LA%20AGITACI%C3%93N%20PSICOMOTRIZ.%20SEGURIDAD%20DEL%20PACIENTE%20Y%20DEL%20ENTORNO%20SANITARIO..pdf?sequence=1&isAllowed=y
  4. Galián Muñoz I, Bernal Torres J, Díaz Sánchez C, De Concepción Salesa A, Martínez Serrano J. Protocolo de Atención a Pacientes con Agitación y/o Heteroagresividad. Hospital Psiquiátrico Román Alberca de Murcia [Internet]. 2011 [consultado el 2 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/270474-pacientes_agitacion.pdf
  5. Megías-Lizancos F, Vila Gimeno C, Carretero Román J, Rodríguez Monge M.A, Salas Rubio J.M, Sánchez Alfonso J, et al. Abordaje y cuidados del paciente agitado. Documento de Consenso. Revista Española de Enfermería de Salud Mental [Internet]. 2016 [consultado el 2 de abril de 2023]; 1(1). Disponible en: http://www.enfermeriadeurgencias.com/images/archivos/Documento-de-consenso-de-ANESMySEEUEpara-el-abordaje-y-cuidados-del-paciente-agitado-7.pdf
  6. Gobierno de Aragón. Protocolo de coordinación para la atención y traslado del paciente agitado [Internet]. 2019 [Consultado el 3 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.aragon.es/documents/20127/47401601/PROTOCOLO+PARA+LA+ATENCI%C3%93N+Y+TRASLADO+DEL+PACIENTE+AGITADO+-+2020.pdf/01b14e3f-aa0c-0100-62d1-ea4751b202b1?t=1613734932139
  7. El-Khabit Vázquez M, Navarro Domínguez F, García del Río M.J, Navarro Lamarca G, Guedes Ocaña J, Rendón Acosta A, et al. Protocolo de contención mecánica. Servicio Andaluz de Salud [Internet]. 2010 [Consultado el 3 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/sites/default/files/sincfiles/wsas-media-pdf_publicacion/2021/ProtocoloCM_Nov_2010.pdf

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos