AUTORES
- Sara Caballero López. (Hospital Royo Villanova). Servicio Aragonés de Salud.
- Diego Antón Peláez. (Hospital Royo Villanova). Servicio Aragonés de Salud.
- Irene Catalán Pedraz. (Centro de Salud La Jota). Servicio Aragonés de Salud.
- Víctor Gracia Alonso. (Centro de Salud Muniesa). Servicio Aragonés de Salud.
- Pablo Abinzano Baraza. (Centro de Salud Épila). Servicio Aragonés de Salud.
- María Sisas Navarro. (Hospital Universitario Miguel Servet). Servicio Aragonés de Salud.
RESUMEN
Una ostomía es una abertura realizada quirúrgicamente (estoma) mediante la cual se comunica una víscera con el exterior. Se usa principalmente para tratar enfermedades relacionadas con el sistema urinario o digestivo, como pueden ser distintos tipos de cánceres.
Existen diversos tipos de ostomías según la función que cumplan o el lugar en el que se realicen, pudiendo estar destinadas a la eliminación, a la alimentación o a la respiración.
El papel de enfermería es una parte importante en los cuidados pre y postoperatorios dirigidos al paciente ostomizado, comenzando con el marcaje del estoma previo a la cirugía y continuando con la educación sanitaria y el apoyo psicológico durante todo el proceso.
PALABRAS CLAVE
Ostomía, cuidados de enfermería, estoma, educación sanitaria.
ABSTRACT
An ostomy is a surgically made opening (stoma) through which a viscera communicates with the outside. It is mainly used to treat diseases related to the urinary or digestive system, such as different types of cancers.
There are different types of ostomies depending on the function they serve or the place where they are performed, and may be intended for elimination, feeding or breathing.
The role of nursing is an important part of the pre- and postoperative care of the ostomized patient, starting with the marking of the stoma prior to surgery and continuing with health education and psychological support throughout the process.
KEY WORDS
Ostomy, nursing care, stoma, health education.
INTRODUCCIÓN
Una ostomía es una abertura realizada quirúrgicamente (estoma) mediante la cual se comunica una víscera con el exterior. Se usa principalmente para tratar enfermedades relacionadas con el sistema urinario o digestivo, siendo entre ellos algunas de las causas más frecuentes el cáncer vesical o el colorrectal1.
La primera ostomía realizada de la que hay constancia data de 1776 cuando Henry Pillore realizó la primera cecostomía en un caso de cáncer de recto2. Posteriormente, en 1797 Fine realiza por primera vez una colostomía transversa, y casi una década después, Braum lleva a cabo la primera ileostomía3,4.
Cabe destacar la figura de Jean Zulema Amussat como uno de los nombres más destacados dentro del estudio de las ostomías, centrándose principalmente en la localización del tumor previa a la cirugía5.
En 1923, Hartman realiza la primera sigmoidectomía (resección anterior) mediante un estoma abdominal. Esta técnica permitiría restablecer el tránsito intestinal posteriormente gracias al muñón rectal2.
Desde entonces numerosas patologías como el cáncer de recto, en cuyo tratamiento la elección principal era realizar una ostomía, tienen actualmente la posibilidad de aplazar o evitar la intervención mediante la radioterapia o la quimioterapia previas a la intervención2.
En este sentido se debe destacar también la importancia de la preparación preoperatoria, así como de los cuidados de enfermería previos y posteriores a la intervención quirúrgica.
OBJETIVOS
General:
-Realizar una revisión bibliográfica de la principal literatura médica sobre los cuidados de enfermería en el paciente ostomizado.
Específicos:
-Clasificar los distintos tipos de ostomías según su función.
-Describir el papel de enfermería y las distintas intervenciones dirigidas al cuidado de los pacientes ostomizados.
METODOLOGÍA
El diseño del estudio actual se corresponde con una revisión bibliográfica sobre la principal literatura médica publicada relativa a los cuidados de enfermería dirigidos a pacientes ostomizados.
Para su desarrollo se ha realizado una búsqueda en diversas bases de datos, páginas webs y revistas, seleccionando aquellos artículos relevantes tanto en inglés como en español que disponían de texto completo disponible.
Los términos MeSH las palabras clave mencionadas anteriormente.
RESULTADOS
La literatura médica revisada coincide en clasificar las ostomías según su función en tres grandes categorías: ostomías de eliminación, de alimentación y de respiración.
Respecto a los cuidados de enfermería, toda la bibliografía consultada señala la importancia de la educación sanitaria dirigida al paciente y a la familia.
Esta educación debe comenzar antes de la intervención quirúrgica y prolongarse a lo largo de todo el proceso, acompañando al paciente en todos los cambios que esta etapa supone, haciendo especial hincapié en el apoyo emocional y en la importancia de dotar de recursos para hacer frente a una nueva situación vital como es la realización de una ostomía.
Epidemiología:
La incidencia de los diferentes tipos de ostomías a nivel mundial se sitúa en más de tres millones de personas que han sido sometidas a una intervención quirúrgica para la realización de una ostomía6.
En Europa, el número de pacientes ostomizados es de 731.000, con un aumento anual de unas 170.000 nuevas intervenciones.
En España, según El libro blanco de las ostomías, hay unos 70.000 pacientes ostomizados, con unos 16.000 casos nuevos cada año7.
Clasificación de las ostomías:
El nombre que se le da a los distintos tipos de ostomías se debe a la localización de las mismas.
Existen diferentes formas de clasificar las ostomías, entre ellas:
Según su función:
-Eliminación:
Su finalidad es excretado del organismo las sustancias de desecho, heces y orina, pudiendo estar ubicados tanto en intestino como en vía urinaria8.
- Ileostomía: Ubicada en la zona abdominal derecha, las heces se eliminan a nivel del íleon. Las deposiciones suelen ser más líquidas y ácidas por lo que pueden provocar daño en la piel periostomal.
- Colostomía: Ubicada generalmente en la zona izquierda del abdomen, aunque puede realizarse en cualquiera de las porciones del colon. Las heces suelen ser menos irritantes y generalmente más sólidas.
- Urostomía: Realizada a través de una porción del íleon que se aboca al abdomen para drenar la orina mediante un conducto ileal.
-Alimentación:
Su finalidad es la alimentación enteral. Existen diferentes tipos como la yeyunostomía o la gastrostomía (PEG).
-Respiratorias:
Ayudan a respirar mediante una incisión en la pared anterior de la tráquea, como la traqueotomía.
Papel de enfermería en los cuidados a pacientes ostomizados:
El proceso que implica la realización de una ostomía afecta a muchas esferas de la vida de los pacientes ostomizados debido al alto impacto físico y psicológico que supone.
Es por ello que se encuentra la necesidad de unos cuidados enfermeros que acompañen a los pacientes durante todo el proceso, tanto preoperatorio como a lo largo de toda la adaptación a la nueva situación vital.
En el V Congreso Nacional de Enfermería en Ostomías se presentó el Programa de educación para la salud en pacientes con ostomías urinarias y digestivas, en el cual se destaca la importancia de la educación para la salud, la cual puede ser dada por enfermería, ya que esta resulta clave para retomar la vida social, laboral y de ocio de las personas ostomizadas. Esta educación se dirige tanto al cuidado de la ostomía y a potenciar la independencia del paciente como al plano psicológico y afectivo9.
Regabliati et al. (2002) señalan la importancia del papel de enfermería en la educación sanitaria ya que aumenta el autocuidado y ayuda a la recuperación de la salud9.
Los cuidados de enfermería comienzan en la etapa preoperatoria, especialmente con lo conocido como “marcaje” que implica la elección del lugar en el que posteriormente se realizará el estoma. Se tiene en cuenta que la zona tenga piel sana, evitando pliegues, cicatrices y otras lesiones.
Esta intervención ha demostrado reducir el riesgo de complicaciones postoperatorias y además aumenta la calidad de vida del paciente tras la operación. Se lleva a cabo por parte de enfermeras especialistas en ostomías, cuya figura ya se ha implantado en numerosos centros sanitarios10.
Educación sanitaria:
Se destaca la importancia de una buena educación sanitaria dirigida al paciente ostomizado y a su familia, tanto preoperatoria como una vez realizada la intervención.
Esta promueve un aprendizaje tanto teórico como especialmente práctico para el cuidado del estoma.
A su vez, se da apoyo psicológico, información nutricional y se ayuda con la vuelta a las actividades normales de la vida del paciente, incluyendo el aspecto sexual10.
Cuidados del estoma:
Durante el ingreso se comenzará a darle pautas al paciente para el cuidado del estoma, como una correcta limpieza con jabón de pH neutro y agua tibia, incidiendo en la importancia del secado para mantener la piel periostomal seca y sin irritaciones.
Para evitar fugas, se enseñará al paciente a medir el diámetro del estoma, el cual irá cambiando tras la operación hasta estabilizarse en un tamaño estable.
Además, se enseñará a realizar el cambio de bolsa, buscando el dispositivo que sea más cómodo para el paciente.
Aspecto psicológico:
La realización de un estoma puede suponer un antes y un después en la vida del paciente, generando sentimientos negativos que en la medida de lo posible han de ser mitigados en la consulta de enfermería mediante la enseñanza de estrategias de afrontamiento.
Estas estrategias se dirigirán tanto a aceptar los cambios físicos como a tener distintos recursos para afrontar la vida social y familiar de nuevo. Se potenciará la vuelta al trabajo del paciente, así como que retome aquellas actividades de ocio que solía tener10.
Este apoyo psicológico es fundamental para evitar estados ansiosos o depresivos tras la intervención quirúrgica.
CONCLUSIONES
La realización de un estoma supone una alteración, no tan solo fisiológica, sino también de muchas esferas de la vida del paciente. Se pueden ver alteradas la vida social, laboral y familiar, así como tener un fuerte impacto psicológico para el paciente.
Es por ello que la literatura médica revisada coincide en incidir en la importancia de la educación para la salud dirigida tanto a la persona que va a ser sometida a este tipo de intervención como a su núcleo familiar más cercano. Esta actuación debe comenzar de forma temprana antes de la cirugía y ser continuada durante todo el proceso postoperatorio y de adaptación a la nueva situación vital.
Cabe destacar la importancia del rol de enfermería a la hora de llevar a cabo una adecuada enseñanza y educación sanitaria, ya que este papel será vital para dotar al paciente ostomizado de independencia para el cuidado de su ostomía. Es por ello por lo que en muchos centros hospitalarios ya existe el papel de la enfermera de ostomías o estomaterapeuta.
BIBLIOGRAFÍA
- Marín Vargas C, Kroll López K, Jara Maulen A, Pino Bustos J, Núñez Valladares A, Muñoz Venegas T. Rol de enfermería en el proceso de adaptación y autopercepción en pacientes ostomizados. Notas enferm. (Córdoba) [Internet]. 2022 [consultado el 16 de marzo de 2023]; 31–5. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/biblio-1397733
- Guindic LC. Aspectos anecdóticos e históricos de las ileostomías y colostomías. Medigraphic.com [Internet]. 2006 [consultado el 17 de marzo de 2023]; 69 (2): 113-118. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/h-gral/hg-2006/hg062j.pdf
- Ramos Girona, M.R. Problemas y soluciones más frecuentes en las colostomías. Enfermería integral [Internet]. 2012 [consultado el 17 de marzo de 2023]; 99: 50-55. Disponible en: https://www.enfervalencia.org/ei/99/ENF-INTEG-99.pdf pag 12-16
- Armas-Pérez B.A. Colostomía: aspectos a conocer y recordar. Arch méd Camagüey [internet]. 2020 [consultado el 15 de marzo de 2023]; 24(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552020000300001
- Duque Duque P.A, Valencia Rico C.L, González Arias M. C, Vallejo Arias S.L. Calidad de vida en personas portadoras de ostomías digestivas. Horiz. Enferm. [internet]. 2021 [consultado el 15 de marzo de 2023]; 32(1): 64-78. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/biblio-1224726
- Colegio de Enfermería de Huesca. Marco de actuación de la Enfermera/o Experta/o en Cuidados Estomaterapéuticos de las Personas Ostomizadas, Familiares y/o Cuidadores. Colegioenfermeriahuesca.org [internet] 2022 [consultado el 17 de marzo de 2023]. Disponible en: https://www.colegioenfermeriahuesca.org/wp-content/uploads/2022/07/MARCO-ACTUACION-ESTOMATERAPEUTICOS-MARZO-2022.pdf
- Eduardo García Blázquez [sede Web]: Madrid: Eduardo García Blázquez; 2018 [consultado el 17 de marzo de 2023]. Libro Blanco de la Ostomía en España es un estudio científico con más de 500 participantes: enfermeros, médicos y pacientes [4 pantallas]. Disponible en: https://www.garciablazquez.es/libro-blanco-de-la-ostomia-en-espana-es-un-estudio-cientifico-con-mas-de-500-participantes-enfermeros-medicos-y-pacientes/
- Egaña Franco, M.A. Cuidado de ostomías. En: Vargas Catalán, N.A. Pediatría para “NANEAS”. Chile; 2021. p.199-213. Disponible en: https://www.sochipe.cl/ver2/docs/libronaneas.pdf#page=199
- Pat Castillo L., Espinosa Estévez J.M, Del Pilar Sánchez Bautista M., Cruz Castañeda O., Cano Garduño M.A, Rivas J.G, et al . Intervención educativa de enfermería para la rehabilitación de personas con una ostomia. Enferm. univ [Internet]. 2010 [consultado el 18 de marzo de 2023]; 7(2): 9-14. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632010000200002&lng=es.
- García Martínez C., García Cueto B. Cuidados de enfermería al paciente ostomizado. RqR Enfermería Comunitaria [Internet] 2017 [consultado el 18 de marzo de 2023]; 5(4): 35-48. Disponible en: file:///C:/Users/pch/Downloads/Dialnet-CuidadosDeEnfermeriaAlPacienteOstomizado-6224482%20(2).pdf