Revisión bibliográfica: efectos adversos generales de la radioterapia en cavidad oral y faringe

10 junio 2023

AUTORES

  1. Laura Delgado Guerrero. TCAE en Hospital Ernest Lluch en Calatayud.
  2. Eduardo Agudo Narvión. Celador en Hospital Ernest Lluch en Calatayud.
  3. Estefanía Salvador Arroyo. Enfermera en Hospital Ernest Lluch en Calatayud.
  4. Rocío Lastra Villar. Enfermera en Hospital Ernest Lluch en Calatayud.
  5. Yéssica Ramos González. TCAE en Hospital Ernest Lluch en Calatayud.
  6. Carmen Gloria Narvión Castellón. TCAE en Hospital Ernest Lluch en Calatayud.

 

RESUMEN

La radioterapia es un tratamiento a nivel local en el que se usan radiaciones ionizantes para destruir las células cancerígenas y por consecuencia, al ser una radiación a nivel local también se destruyen las células sanas y nos pueden aparecer efectos secundarios.

La radioterapia a veces se usa como tratamiento curativo, pero en otras ocasiones también se usa como adyuvante o neoadyuvante a otro tratamiento o de manera paliativa.

El tumor localizado en la cavidad oral o faringe se estima que afectará a unas 7,882 personas con mayor incidencia a hombres que a mujeres.

Los efectos secundarios más prevalentes y en los que se puede incidir con educación para la salud para evitar en la medida de lo posible la sintomatología son: disgeusia, xerostomía, alopecia y mucositis.

Además, en la mayoría de los tratamientos de radioterapia a nivel general puede aparecer astenia, fatiga y radiodermitis.

PALABRAS CLAVE

Radioterapia, efectos secundarios, cáncer.

ABSTRACT

Radiotherapy is a treatment at the local level in which ionizing radiation is used to destroy cancer cells and consequently, being a radiation at the local level, healthy cells are also destroyed and side effects may appear.

Radiotherapy is sometimes used as a curative treatment, but on other occasions it is also used as an adjuvant or neoadjuvant to another treatment or in a palliative manner.

The tumor located in the oral cavity or pharynx is estimated to affect some 7,882 people with a higher incidence in men than in women.

The most prevalent side effects and those that can be influenced by health education to avoid symptoms as far as possible are: dysgeusia, xerostomia, alopecia and mucositis.

In addition, in most radiotherapy treatments at a general level asthenia, fatigue and rhadiodermitis can appear.

KEY WORDS

Radiotherapy, side effects, cancer.

INTRODUCCIÓN

Según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) se estima que en 2023 se diagnosticarán alrededor de 279.260 tumores en España, de los cuales 7.882 serán del tipo cavidad oral y faringe siendo de estos más del doble en hombres que en mujeres.

En 2021 fallecieron por un tumor maligno de labio, cavidad bucal o faringe 2,451 personas.

La radioterapia consiste en la utilización de radiaciones ionizantes. Esta radiación afecta tanto a células tumorales como sanas de la zona irradiada. Las células tumorales crecen más rápidamente y por ello son más radiosensibles y no son capaces de reparar la lesión producida por la radiación.

Más de la mitad de los pacientes diagnosticados de un tumor maligno necesitarán ser tratados con radioterapia para controlar el tumor, reducirlo o como terapia paliativa.

Durante este tratamiento el paciente puede presentar varias complicaciones asociadas al tratamiento en relación con el volumen irradiado, la dosis recibida y la susceptibilidad del huésped.
Por ello, es necesario para el paciente conocer cuales son las más frecuentes, identificar los factores de riesgo y que puede hacer para disminuir las complicaciones o una vez que han aparecido como poder tratarlas.

OBJETIVO

Realizar una revisión sistemática sobre los efectos secundarios de la radioterapia generales y asociados al tratamiento en el cáncer de cabeza y cuello.

METODOLOGÍA

Se ha realizado una revisión narrativa de la evidencia científica de revistas indexadas en las bases de datos de Pubmed, Cuiden y Medline. Las palabras clave que se usaron para la búsqueda fueron “radioterapia”, “cáncer” y “cuidados” combinándolos con los operadores booleanos AND y OR. Los límites establecidos fueron: artículos publicados en los últimos 10 años, a texto completo, escritos en español o en inglés y que tratasen sobre los efectos secundarios de la radioterapia. Una vez seleccionados se ha procedido a su lectura crítica y posteriormente a sintetizar la información encontrada.

RESULTADOS

La radioterapia es un tratamiento localizado que se usa solo o combinado con otras modalidades de tratamiento como puede ser la cirugía, la radioterapia o ambas. Se basa en el empleo de partículas o rayos ionizantes de alta energía para destruir las células cancerígenas o evitar que puedan crecer y multiplicarse.

La radioterapia en ocasiones tiene como finalidad la curación del paciente, pero no siempre, a veces es utilizada como profiláctica (en órganos con muchas recidivas), paliativa (para reducir o mejorar los síntomas de la enfermedad) o adyuvante o neoadyuvante con el fin de reducir el riesgo o la masa tumoral1.

La radiación daña las células tumorales dependiendo de: la fase del ciclo celular (las células en la fase activa del ciclo celular son más sensibles), la velocidad de división celular (las células que se dividen con rapidez son más sensibles a la radiación) o el grado de diferenciación de las células (las células más sensibles son las mal diferenciadas).

La radioterapia según la procedencia de la radiación se puede clasificar en1,2:

  • Radioterapia externa o teleterapia: se basa en colocar el equipo a distancia del cuerpo del paciente. Los pacientes reciben la radiación de forma fraccionada, en varias sesiones y el acelerador lineal es el que más se emplea para este tipo de terapia.
  • Radioterapia interna o braquiterapia: consiste en implantar una fuente radioactiva dentro o cerca del tumor. La fuente radiactiva se puede colocar de manera temporal o permanente.
  • Radioterapia sistémica: se administran fármacos radioactivos por vía oral o intravenosa. En este caso, al no estar la fuente radiactiva sellada, hay que tener precauciones ya que tanto el paciente como sus secreciones pueden desprender radiación.

 

Los efectos secundarios de la radioterapia dependen del área tratada, el volumen de radiación que necesita el paciente para el tratamiento y el tipo de radiación. Los primeros efectos adversos ocurren durante el tratamiento o a las pocas semanas. El tratamiento con radioterapia afecta más a las células con división más rápida, por ello los tejidos epiteliales de las mucosas o la piel son los más susceptibles3.

La radioterapia en los tumores de cabeza y cuello pueden producir alguno o varios de los siguientes efectos secundarios: Xerostomía, problemas dentales, dolor local, sangrado de las encías, infecciones bucales, retrasos en la cicatrización de las manipulaciones dentarias, rigidez mandibular, disgeusia, cambios en la voz, hipotiroidismo, cambios en la piel, radiodermitis o astenia4.

Efectos generales5,6:

Radiodermitis: es una alteración de la apariencia de la piel producida por las radiaciones ionizantes de la radioterapia, se produce alrededor de la segunda semana del tratamiento.

Suele iniciarse con un eritema rosado en la zona de radiación, y según avanza el tratamiento esta se torna más oscura pudiendo cursar con piel seca, pruriginosa y en ocasiones, con escamas. En los casos más graves puede llegar a liberar líquidos y ulcerarse aumentando el riesgo de infección local y sistémica3.

Astenia: fatiga generalizada que dificulta o impide realizar a una persona tareas que en condiciones normales las realizaría fácilmente. La causa fisiopatológica se desconoce, no depende del lugar irradiado ni del tumor. El grado de astenia es muy fluctuante, varía de una persona a otra y puede persistir desde semanas a meses y desaparecer poco a poco.

Efectos secundarios asociados al tratamiento de cuello y cara4,5,6:

Los más importantes son aquellos que comprometen la calidad de vida del paciente o que alteran la percepción del paciente tanto de los alimentos como de sí mismo. Algunos de los más importantes son:

Xerostomía: es la sequedad de boca por afectación de las glándulas salivales tras la radioterapia. La saliva se vuelve ácida, espesa y pegajosa. La xerostomía mejora solo en las glándulas menos afectadas por la radiación, pero suele ser irreversible. Aparece la clínica cuando afecta al 50% de la producción de saliva, esto además puede conllevar un aumento de riesgo de caries y de infecciones. Por ello es imprescindible conocer los cuidados que favorecen la hidratación de la boca.

Mucositis: es la inflamación de la mucosa oral por la afección del epitelio a la radiación. Puede cursar con eritema, dolor, quemazón, dificultad para masticar y sequedad de boca. Afecta a más de un 60% de los pacientes oncológicos de cuello y cara y suele mejorar tras seis u ocho semanas de la finalización del tratamiento.

Alopecia: pérdida del cabello por afectación del folículo piloso. El pelo puede reaparecer con textura y color diferente y puede llegar a demorarse unos 3 meses tras la finalización del tratamiento.

Disgeusia: alteración del gusto por afección de las papilas gustativas. Los pacientes suelen definirlo como el gusto amargo y metálico de los alimentos. Es un trastorno que no afecta a todos los pacientes sometidos a radioterapia, pero puede ocasionar gran malestar y que los pacientes detesten ciertos alimentos.

CONCLUSIÓN

Los efectos adversos de la radioterapia pueden aparecer de forma general o según la zona irradiada. Esta sintomatología depende del tipo de tratamiento elegido, la dosis y la zona a irradiar además estos efectos aumentan si se utilizan justo a otros tratamientos como la quimioterapia.

El conocimiento de estos efectos secundarios conlleva un aumento de información al paciente sobre los cuidados que debe realizar en el caso de que aparezcan, disminuyendo así su ansiedad en el momento de aparición y una mejor evolución al tratarse precozmente.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Cómo se usa la radioterapia para tratar el cáncer [Internet]. Cancer.org. [citado el 15 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/como-sobrellevar-el-cancer/tipos-de-tratamiento/radioterapia/conceptos-basicos.html
  2. Radioterapia [Internet]. Medlineplus.gov. [citado el 15 de mayo de 2023]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001918.htm
  3. Pirajan, A. Cuidado y prevención de efectos secundarios en el tratamiento de radioterapia. [Internet]. 2022. [citado: 2023, mayo] Disponible en: http://hdl.handle.net/20.500.12495/9651
  4. Sistema. Tumores de cabeza y cuello – O.R.L – SEOM: Sociedad Española de Oncología Médica © 2019 [Internet]. Seom.org. 2023 [citado el 15 de mayo de 2023]. Disponible en: https://seom.org/info-sobre-el-cancer/orl?start=6
  5. Verdú Rotellar JM, Algara López M, Foro Arnalot P, Domínguez Tarragona M, Blanch Mon A. Atención a los efectos secundarios de la radioterapia. Medifam [Internet]. 2002 [citado el 15 de mayo de 2023];12(7):426–35. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/medif/v12n7/colabora.PDF

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos