Revisión bibliográfica: los trastornos neurocognitivos

8 junio 2023

AUTORES

  1. Beatriz Delgado Guerrero. Enfermera C.S. Sabiñán, SALUD Aragón.
  2. Sergio Muñoz Solera. Auxiliar Administrativo Hospital San Jorge, SALUD Aragón.
  3. Cristina Muñoz Solera. Enfermera C.S Sabiñán, SALUD Aragón.
  4. Mª Carmen Gallego Rodrigo. Médica C.S. Sabiñán, SALUD Aragón.
  5. Miguel Ángel Carbó Roselló. Médico C.S. Herrera de los Navarros, SALUD Aragón.
  6. Mª Pilar Gistas Quilez. Médica C.S Sabiñan, SALUD Aragón.

 

RESUMEN

Introducción: La demencia es un síndrome clínico orgánico que afecta a la memoria y a otra esfera cognitiva como el lenguaje, la capacidad de realizar actividades o la consciencia. Es un problema de salud pública en aumento.

Objetivo: El objetivo es comprender y revisar los tipos de trastornos neurocognitivos que existen, con los cuidados que se deben impartir desde al área no farmacológica.

Metodología: Se ha realizado una revisión narrativa de la última evidencia científica de revistas indexadas en las bases de datos Cochrane Library, Pubmed, Cuiden y Medline. Las palabras claves para la búsqueda fueron “demencia”, “deterioro neurocognitivo” y “Alzheimer”

Resultados: La demencia en la actualidad es la séptima causa de muerte y una de las principales causas de discapacidad y dependencia en el envejecimiento.

Los trastornos neurocognitivos se clasifican en primarios (Alzheimer, cuerpos de Lewy, TN por degeneración del lóbulo frontotemporal u otras enfermedades que cursan con demencia) o secundarios (enfermedad vascular, traumatismo cerebral, por consumo de sustancias o medicamentos, déficits vitamínicos, infección VIH o priones).

Conclusión: Con el aumento de la esperanza de vida, desde el diagnóstico el paciente puede vivir una media de diez años, por lo que incrementa la importancia de los cuidados y las técnicas psicodinámicas, así como, el apoyo al cuidador.

PALABRAS CLAVE

Demencia, deterioro neurocognitivo, Alzheimer.

ABSTRACT

Introduction: Dementia is an organic clinical syndrome that affects memory and another cognitive sphere such as language, the ability to perform activities or consciousness. It is a growing public health problem.

Objective: The objective is to understand and review the types of neurocognitive disorders that exist, with the care that must be provided from the non-pharmacological area.

Methodology: A narrative review of the latest scientific evidence from journals indexed in the Cochrane Library, Pubmed, Cuiden and Medline databases has been carried out. The keywords for the search were «dementia», «neurocognitive impairment» and «Alzheimer’s».

Results: Dementia is currently the seventh leading cause of death and one of the leading causes of disability and dependency in aging.

Neurocognitive disorders are classified as primary (Alzheimer, Lewy bodies, NT due to frontotemporal lobe degeneration or other diseases that occur with dementia) or secondary (vascular disease, brain trauma, substance or medication use, vitamin deficiencies, HIV infection or prions…).

Conclusion: With the increase in life expectancy, from the diagnosis the patient can live an average of ten years, which increases the importance of care and psychodynamic techniques, as well as support for the caregiver.

KEY WORDS

Dementia, neurocognitive impairment, Alzheimer’s.

INTRODUCCIÓN

La demencia es un problema de salud pública creciente. Involucra el declive de funciones cognitivas, generando discapacidad mental y física, y con ello mayor dependencia funcional.

Actualmente el DSM-5 no habla de demencia, sino de trastornos neurocognitivos mayores o menores, producidos por diferentes enfermedades: Alzheimer, cuerpos de Lewy, infección por VIH, priones, Parkinson o enfermedad vascular, entre otros.

La demencia es un síndrome clínico orgánico que afecta fundamentalmente a la memoria y a otra esfera cognitiva como el lenguaje o la capacidad de realizar actividades, no afectando al nivel de consciencia.

Representa una pérdida de facultades respecto a un nivel previo, e interfiere de manera significativa en el rendimiento social y ocupacional del individuo.

Afecta al 15% de los mayores de 65 años y va en aumento con la edad, por ello, la edad es el principal factor de riesgo.

OBJETIVO

El objetivo es comprender y revisar los tipos de trastornos neurocognitivos que existen, con los cuidados que se deben impartir desde el área no farmacológica.

METODOLOGÍA

Se ha realizado una revisión narrativa de la última evidencia científica de revistas indexadas en las bases de datos de Cochrane Library, Pubmed, Cuiden y Medline. Las palabras clave utilizadas para la búsqueda fueron “Demencia”, “neurocognitivo” y “Alzheimer” combinándolos con los operadores booleanos AND y OR. Se establecieron unos límites para la búsqueda de información: artículos publicados en los últimos 10 años, a texto completo, escritos en español o en inglés y que tratasen sobre la demencia y su sintomatología en la población. Una vez seleccionados se ha procedido a su lectura crítica y posteriormente a sintetizar la información encontrada.

RESULTADOS

La organización mundial de la salud define la salud mental como “un estado de bienestar en el cual cada individuo desarrolla su potencial y puede afrontar las tensiones de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera, y puede aportar algo a su comunidad”1.

Actualmente alrededor de 55 millones de personas tienen demencia en todo el mundo con un aumento anual de casi 10 millones de casos.

La demencia en la actualidad es la séptima causa de muerte y una de las principales causas de discapacidad y dependencia en el envejecimiento2.

La demencia es una enfermedad que se agrava con el tiempo una vez instaurada la enfermedad, así como con la edad. Además, existen otros factores de riesgo que caben destacar: diabetes mellitus, tensión arterial elevada, obesidad, el consumo de alcohol, la inactividad física o el aislamiento social.

El DSM-5 no habla de demencia, sino de trastornos neurocognitivos (TNC) mayores o leves. Cada tipo de TNC posee su forma leve y mayor, según el deterioro cognitivo interfiera en la autonomía del individuo siendo leve cuando es independiente para las actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD) y siendo mayor cuando la persona es dependiente para las AIVD y/o las actividades básicas de la vida diaria (ABVD)3.

Los trastornos neurocognitivos se clasifican en primarios o secundarios.

Los trastornos neurodegenerativos primarios tienen como característica principal la afectación encefálica primaria. Su curso es progresivo e irreversible. Son la causa más frecuente de demencia, siendo entre el 60-70% del total la demencia tipo Alzheimer2.

El Alzheimer se caracteriza clínicamente por deterioro cognitivo y neurológicamente por la presencia de ovillos neurofibrilares y placas neuríticas. Desde el principio de la enfermedad existe un deterioro de la memoria, comenzando a afectar la memoria a largo plazo reciente hasta terminar afectando la memoria a largo plazo remota Aparece afasia, apraxia y agnosia. El paciente empieza a tener dificultad para realizar las actividades individuales de la vida diaria (AIVD) y a medida que avanza la enfermedad puede llegar a perder, en las fases más avanzadas, la contención de esfínteres, la deglución o la locomoción.
Dentro de las demencias primarias además se encuentran la demencia por cuerpos de Lewy, TNC por degeneración del lóbulo frontotemporal, la enfermedad de Pick, Parkinson o el Corea de Huntington4,5.

Los trastornos neurodegenerativos secundarios son aquellos en los que la afectación primaria no es degenerativa, se debe a otro proceso. Pueden ser reversibles o irreversibles. La evolución y las alteraciones dependen del área cerebral afectada.

El TNC por enfermedad vascular (infartos cerebrales múltiples o por hipertensión arterial) son la causa más frecuente de demencia secundaria, con un 15-30% de las demencias totales.

Las demencias vasculares aumentan con la edad y son más frecuentes en varones. Tiene como factores de riesgo la obesidad, la diabetes mellitus, la HTA y las arritmias. El curso es fluctuante con empeoramiento con cada evento vascular cerebral.

Otras de las demencias por TNC secundario son producidas por: traumatismo cerebral, consumo de sustancias o medicamentos, déficits vitamínicos, por infección de VIH y otras afecciones médicas6.

El objetivo con los pacientes con trastornos neurocognitivos mayores o leves consiste en mantener sus capacidades el mayor tiempo posible. Los cuidados serán individualizados y adaptados a cada etapa evolutiva en la que se encuentre el paciente.

Las técnicas psicodinámicas más importantes son: la orientación en la realidad (orientando al paciente en espacio, tiempo y contexto), reminiscencia (hacer recordar a la persona hechos de su pasado), estimulación sensorial (realizar una asociación entre una rutina y un sonido, por ejemplo), validación (reconocer como buenos los sentimientos y vivencias del paciente, aunque no sean correctos)7, 8.

En la comunicación es importante mantener la calma, utilizar frases sencillas, dejar tiempo al paciente para contestar y no hablar de él como si no estuviera presente.

El apoyo al cuidador principal es fundamental, ya que la esperanza de vida del paciente diagnosticado con una demencia es aproximadamente 10 años. Es esencial explicar a la familia que es la enfermedad, la finalidad del tratamiento y las posibles complicaciones de la enfermedad7,8.

CONCLUSIÓN

Los trastornos neurocognitivos son un grupo de afecciones que con frecuencia conducen a un deterioro de la función mental, acompañada de amnesia, afasia, apraxia y agnosia.

Es una enfermedad que está en aumento, siendo la séptima causa de muerte en el mundo y afecta al 15% de la población mayor de 65 años.

Con el aumento de la esperanza de vida, desde el diagnóstico el paciente puede vivir una media de diez años, por lo que incrementa la importancia de los cuidados y las técnicas psicodinámicas, así como, el apoyo al cuidador.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Por qué la salud mental debe ser una prioridad al adoptar medidas relacionadas con el cambio climático [Internet]. www.who.int. Available from: https://www.who.int/es/news/item/03-06-2022-why-mental-health-is-a-priority-for-action-on-climate-change
  2. Organización Mundial de la Salud. Demencia [Internet]. www.who.int. 2020. Consultado en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dementia
  3. González Palau F, Buonanotte F, Cáceres MM. Del deterioro cognitivo leve al trastorno neurocognitivo menor: avances en torno al constructo. Neurología Argentina. 2015 Jan;7(1):51–8.
  4. Huang J. Manual MSD versión para profesionales [Internet]. Enfermedad de Alzheimer – Trastornos neurológicos – Manual MSD versión para profesionales; 3 de marzo de 2021 [consultado el 20 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/trastornos-neurológicos/delirio-y-demencia/enfermedad-de-alzheimer
  5. Earlier Diagnosis [Internet]. Alzheimer’s Disease and Dementia. 2023 [cited 2023 Apr 20]. Disponible en: https://www.alz.org/alzheimers-dementia/research_progress/earlier-diagnosis?lang=es-MX
  6. Huang J. Manual MSD versión para profesionales [Internet]. Enfermedad de Alzheimer – Trastornos neurológicos – Manual MSD versión para profesionales; 3 de marzo de 2021 [consultado el 20 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/trastornos-neurológicos/delirio-y-demencia/enfermedad-de-alzheimer
  7. Consejos para los cuidadores y las familias de personas con demencia | National Institute on Aging [Internet]. www.nia.nih.gov. Available from: https://www.alzheimers.gov/es/como-vivir-demencia/consejos-cuidadores
  8. Cuidar a una persona con Alzheimer: entender mejor la enfermedad [Internet]. National Institute on Aging. Disponible en: https://www.nia.nih.gov/espanol/cuidar-persona-alzheimer-entender-mejor-enfermedad

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos