Revisión monográfica sobre tromboembolismo pulmonar

24 marzo 2023

AUTORES

  1. Sonia Sánchez Pastor. Diplomada en Enfermería. UCI Coronaria Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  2. Daniel Milián García. MIR en Cirugía General y del Aparato Digestivo. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  3. Natalia Milián García. Graduada en Enfermería. Enfermera 061. Zaragoza.
  4. Tetyana Skrypnychuk Untilova. Diplomada en Enfermería. Bloque Quirúrgico. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  5. Marta Cuerpo San Mateo. Diplomada en Enfermería. Planta de Hospitalización de Cirugía General y del Aparato Digestivo. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  6. Lara Solanas Gracia. Diplomada en Enfermería. Planta de Hospitalización de Cirugía General y del Aparato Digestivo. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.

 

RESUMEN

El tromboembolismo pulmonar (TEP) es una complicación grave y muchas veces mortal que ocurre cuando un coágulo sanguíneo se forma en una vena profunda del cuerpo, generalmente en las piernas, y se desprende, yendo a través de la circulación sanguínea hasta los pulmones. Es una enfermedad común en los servicios de urgencias y a menudo supone un reto diagnóstico. La información clínica, las pruebas de laboratorio como el dímero D y las técnicas de imagen como la angiografía por tomografía computarizada (TC), la gammagrafía de ventilación-perfusión o la ecocardiografía ayudan a establecer la clínica y la gravedad de la enfermedad. El tratamiento debe iniciarse rápidamente con heparina, generalmente heparina de bajo peso molecular. Si el paciente es de alto riesgo, está indicada la terapia trombolítica, aunque se deben evaluar minuciosamente las posibles contraindicaciones1. Los síntomas del TEP pueden incluir dificultad para respirar, dolor en el pecho, tos, fiebre y sudores nocturnos. En algunos casos, no hay síntomas o los síntomas son leves.

PALABRAS CLAVE

Tromboembolismo pulmonar, diagnóstico, tratamiento.

ABSTRACT

Pulmonary thromboembolism (PTE) is a serious and often fatal complication that occurs when a blood clot forms in a vein deep in the body, usually in the legs, and breaks off, traveling through the bloodstream to the lungs. It is a common condition in the emergency department and often poses a diagnostic challenge. Clinical information, laboratory tests such as D-dimer and imaging techniques such as computed tomography (CT) angiography, ventilation-perfusion scan or echocardiography help to establish the clinical picture and severity of the disease. Treatment should be started promptly with heparin, usually low-molecular-weight heparin. If the patient is at high risk, thrombolytic therapy is indicated, although potential contraindications should be carefully evaluated1. Symptoms of PTE may include shortness of breath, chest pain, cough, fever and night sweats. In some cases, there are no symptoms or symptoms are mild.

KEY WORDS

Pulmonary thromboembolism, diagnosis, treatment.

INTRODUCCIÓN

El tromboembolismo pulmonar (TEP) es una complicación grave y sumamente mortal que ocurre cuando un coágulo sanguíneo se forma en una vena profunda del cuerpo, generalmente en las piernas, y se desprende, viajando a través de la circulación sanguínea hasta los pulmones. El TEP es una forma común de embolia pulmonar y puede causar una serie de síntomas, desde falta de aire hasta dolor en el pecho, que pueden ser confundidos con otras afecciones médicas. La rapidez en el diagnóstico y el tratamiento es esencial para reducir el riesgo de complicaciones graves y potencialmente mortales. En este artículo, se revisarán los factores de riesgo, los síntomas, el diagnóstico y el tratamiento del TEP, así como las medidas preventivas que pueden tomarse para reducir el riesgo de sufrir un TEP.

DESARROLLO DEL TEMA

FISIOPATOLOGÍA:

La enfermedad tromboembólica suele empezar con la formación de un trombo en las extremidades inferiores (en más del 90% de los casos). Dicho trombo migrará a lo largo de las venas femoral e ilíaca y la vena cava inferior para pasar al ventrículo derecho donde posteriormente será enviado a nivel del tronco de la arteria pulmonar o en sus ramas de división que conducen a la hemodinámica y respiratoria2. El trombo se queda atascado en los pulmones y bloquea el flujo sanguíneo normal. Este bloqueo puede causar problemas respiratorios graves e incluso puede ser potencialmente mortal.

FACTORES DE RIESGO:

El tromboembolismo pulmonar (TEP) es una afección que puede afectar a cualquier persona, pero existen ciertos factores de riesgo que aumentan la probabilidad de desarrollar un TEP. Algunos de los factores de riesgo más comunes son:

-Inmovilidad prolongada: la falta de movimiento durante largos periodos de tiempo, como después de una cirugía, un accidente cerebrovascular o una lesión, puede aumentar el riesgo de formación de coágulos sanguíneos en las piernas.

– Cirugía: algunas cirugías, especialmente las que implican la cadera o la rodilla, pueden aumentar el riesgo de TEP.

– Cáncer: las personas con cáncer tienen un mayor riesgo de desarrollar TEP debido a la presencia de células tumorales ya la necesidad de someterse a tratamientos agresivos como la quimioterapia.

– Antecedentes familiares: si hay antecedentes familiares de TEP, es posible que tenga un mayor riesgo de desarrollar la afección.

– Embarazo y postparto: el embarazo y el parto aumentan el riesgo de formación de coágulos sanguíneos debido a los cambios hormonales y al aumento de la presión en las venas de la pelvis.

– Obesidad: la obesidad es un factor de riesgo conocido para la formación de coágulos sanguíneos.

– Tabaquismo: fumar aumenta el riesgo de TEP y otras enfermedades cardiovasculares.

– Enfermedades crónicas: las enfermedades crónicas como la insuficiencia cardíaca, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y la insuficiencia renal pueden aumentar el riesgo de TEP.

Es importante destacar que algunos de estos factores de riesgo son modificables, lo que significa que se pueden tomar medidas para reducir el riesgo de TEP. Por ejemplo, se recomienda mantener una actividad física regular, mantener un peso saludable, dejar de fumar y seguir las instrucciones del médico en cuanto a la prevención y el tratamiento de las enfermedades crónicas.

Estudios han demostrado que la mayoría de los pacientes que presentan TEP, tienen al menos un factor de riesgo de los mencionados anteriormente, siendo los factores de riesgo más frecuentes la movilidad reducida, cáncer activo, cirugía reciente y edad avanzada igual o superior a 70 años 3.

CLÍNICA:

Los síntomas del tromboembolismo pulmonar pueden variar de una persona a otra y depender de la gravedad de la afección. Algunas personas no pueden presentar ningún síntoma, mientras que otras pueden tener síntomas graves e incluso potencialmente mortales. Los síntomas comunes del tromboembolismo pulmonar pueden incluir:

– Dificultad para respirar o falta de aire: esto es a menudo el síntoma más común y puede ser más notable durante la actividad física o cuando la persona está acostada.

– Dolor en el pecho: la persona puede sentir un dolor agudo en el pecho que empeora al respirar profundamente, toser o moverse.

– Tos: la persona puede tener tos seca o con expectoración sanguinolenta.

– Sudores nocturnos: la persona puede tener sudores nocturnos excesivos.

– Fiebre: la persona puede tener fiebre leve.

– Latidos cardíacos rápidos: la persona puede tener palpitaciones y sentir que el corazón late rápidamente.

DIAGNÓSTICO:

El diagnóstico del tromboembolismo pulmonar (TEP) generalmente se realiza mediante una combinación de análisis de sangre, pruebas de imágenes y una evaluación médica exhaustiva.

  • Análisis de sangre: los análisis de sangre pueden medir la cantidad de dímero-D en el torrente sanguíneo, que es una sustancia liberada cuando se forma un coágulo sanguíneo. Los niveles de dímero D son elevados en el plasma en presencia de trombosis aguda, debido a la activación simultánea de la coagulación y la fibrinólisis4.
  • Pruebas de imágenes: Las pruebas de imagen más comunes para detectar un TEP son la tomografía computarizada (TC) del tórax y la angiografía pulmonar. La TC del tórax puede mostrar imágenes detalladas de los pulmones y detectar la presencia de coágulos sanguíneos. La angiografía pulmonar utiliza una sustancia de contraste para producir imágenes de los vasos sanguíneos de los pulmones y detectar la presencia de coágulos.
  • Evaluación médica: se realizará una evaluación médica detallada, incluida una revisión de los síntomas, antecedentes médicos y familiares, y cualquier factor de riesgo conocido para el TEP. También puede realizar una exploración física, en la que se buscarán signos de un TEP, como la presencia de inflamación en las piernas.

 

En algunos casos, se pueden realizar otras pruebas, como una ecografía doppler de las piernas para detectar la presencia de coágulos en las venas de las piernas.

TRATAMIENTO:

El tratamiento del tromboembolismo pulmonar (TEP) se enfoca en prevenir la formación de nuevos coágulos sanguíneos, disolver los coágulos existentes y aliviar los síntomas. El tratamiento puede variar dependiendo de la gravedad del TEP, la presencia de otros factores de riesgo y la salud general del paciente.

  • Anticoagulantes: los anticoagulantes son medicamentos que previenen la formación de nuevos coágulos sanguíneos. Pueden administrarse en forma de píldoras o inyecciones y suelen ser recetados durante varios meses después del TEP para prevenir la recurrencia. Los anticoagulantes más comunes son la warfarina, los nuevos anticoagulantes orales (NOAC) como el rivaroxabán, el apixabán y el dabigatrán.
  • Trombolíticos: en algunos casos graves de TEP, se pueden utilizar medicamentos trombolíticos para disolver rápidamente los coágulos sanguíneos. Estos medicamentos se administran por vía intravenosa en un hospital.
  • Filtros de vena cava: en casos raros, se puede colocar un filtro de vena cava inferior en la vena cava inferior, la principal vena que transporta sangre de las piernas al corazón, para atrapar los coágulos sanguíneos y evitar que lleguen a los pulmones.
  • Oxigenoterapia: en los casos en que el TEP cause dificultad respiratoria, se puede administrar oxígeno suplementario para mejorar la respiración.

 

Además del tratamiento médico, se pueden tomar medidas para reducir el riesgo de TEP en el futuro, como mantener una actividad física regular, evitar el tabaco y la obesidad, y seguir las instrucciones del médico sobre el uso de medios de compresión y anticoagulantes.

MEDIDAS PREVENTIVAS:

Existen varias medidas preventivas que pueden ayudar a reducir el riesgo de tromboembolismo pulmonar (TEP):

  • Movilidad: Es importante mantener una buena circulación sanguínea y prevenir la formación de coágulos sanguíneos. Para lograr esto, se recomienda evitar estar sentado o de pie durante períodos prolongados. Si tiene un trabajo sedentario, intente levantarse y moverse cada cierto tiempo y estirar las piernas para mejorar la circulación.
  • Actividad física: El ejercicio regular ayuda a mejorar la circulación sanguínea y reducir el riesgo de TEP. Se recomienda hacer actividad física moderada, como caminar, nadar, andar en bicicleta, al menos 30 minutos al día, varias veces por semana.
  • Hidratación: Beber suficiente agua es importante para mantener la sangre fluida y prevenir la formación de coágulos sanguíneos. Se recomienda beber al menos ocho vasos de agua al día.
  • Uso de medias de compresión: Las medias de compresión son una herramienta útil para prevenir la formación de coágulos sanguíneos en las piernas. Estas medias ajustadas mejoran la circulación sanguínea y reducen el riesgo de TEP. Es importante hablar con un médico antes de usarlas, ya que no son adecuadas para todas las personas.
  • Control de peso: La obesidad es un factor de riesgo para la formación de coágulos sanguíneos, por lo que mantener un peso saludable es importante para reducir. el riesgo de TEP.
  • Evitar el tabaco: Fumar aumenta el riesgo de TEP y otras enfermedades cardiovasculares. Si es fumador, debe considerar dejar de fumar.
  • Medicamentos anticoagulantes: Si se encuentra en un grupo de alto riesgo de TEP, su médico puede recomendarle tomar medicamentos anticoagulantes para prevenir la formación de coágulos sanguíneos. Es importante tomar estos medicamentos según lo indicado por el médico y realizar los controles necesarios.

 

CONCLUSIÓN

El tromboembolismo pulmonar (TEP) es una afección grave que puede tener consecuencias potencialmente mortales si no se diagnostica y trata a tiempo. Los síntomas del TEP pueden ser inespecíficos y pueden confundirse con otras afecciones, lo que puede dificultar el diagnóstico. Sin embargo, existen varias medidas preventivas que se pueden tomar para reducir el riesgo de TEP, como mantener una buena movilidad, hacer actividad física regular, mantener un peso saludable, beber suficiente agua, evitar el tabaco y tomar medicamentos anticoagulantes si es necesario.

Es importante tener en cuenta que algunos factores de riesgo no se pueden modificar, como la edad avanzada o los antecedentes familiares de TEP. Por lo tanto, es importante conocer los factores de riesgo y hablar con un médico sobre las medidas preventivas adecuadas para cada persona.

En resumen, la prevención del TEP es fundamental para reducir el riesgo de complicaciones graves y mejorar la calidad de vida de las personas. Con un enfoque en la prevención y una mayor conciencia de los factores de riesgo, se puede trabajar para reducir la incidencia de esta afección y mejorar la salud cardiovascular de la población en general.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Adolfo Baloira Villar; Luis Alberto Ruiz Iturriaga (2010). Tromboembolismo pulmonar. 46(supp-S7), 31–37.
  2. Mabrouk B, Anis C, Hassen D, Leila A, Daoud S, Hichem K, Mohamed S, Hatem K, Mounir B. L’embolie pulmonaire fibrino-cruorique fréquence, physiopathologie, tableau Clinique et traitement [Pulmonary thromboembolism: incidence, physiopathology, diagnosis and treatment]. Tunis Med. 2014 Jul;92(7):435-47. French. PMID: 25775281.
  3. Couto, TZC, Domingues, TAM, Vasconcelos Morais, SCR, Lopes, J. de L., & Lopes, CT (2019). Riesgo de tromboembolismo venoso e implementación de medidas preventivas en pacientes médicos. Enfermería Clínica.
  4. Konstantinides SV, Torbicki A, Agnelli G, et al. 2014 ESC guidelines on the diagnosis and management of acute pulmonary embolism. Eur Heart J. 2014;35(43):3033-3069, 3069a-3069k.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos