AUTORES
- Luis Arellano Aznar. Graduado en Enfermería. Centro de Salud Amparo Poch. Servicio Aragonés de Salud.
- Arantxa Sabando Gimeno. Diplomada en Enfermería. Atención domiciliaria. Hospital Royo Villanova. Servicio Aragonés de Salud.
- Laura Andrés Ginés. Diplomada en Enfermería. UCI Traumatología. Hospital Miguel Servet. Servicio Aragonés de Salud.
- Blanca Luño Valero. Graduada en Enfermería. Angiología y Cirugía Vascular. Hospital Clínico Lozano Blesa. Servicio Aragonés de Salud.
- Sofía Grasa Caldevilla. Graduada en Enfermería. Centro de Salud Arrabal. Servicio Aragonés de Salud.
- Sonia Soldado Olmo. Diplomada en Enfermería. Bloque Quirúrgico. Hospital Royo Villanova. Servicio Aragonés de Salud.
RESUMEN
Con motivo de la pandemia por COVID-19 se ha reforzado la evidencia científica de que el hábito de lavado de manos frecuente es la medida de prevención más eficiente para evitar contraer y propagar gérmenes.
Las manos de los profesionales sanitarios son un vector de transmisión de infecciones y su lavado correcto antes de una cirugía es una de las medidas más sencillas y eficaz para prevenir posibles infecciones postoperatorias. Éstas generan un problema de salud pública con una importante tasa de morbimortalidad y un incremento en el coste sanitario.
PALABRAS CLAVE
Lavado de manos, higiene de manos, clorhexidina, desinfectantes para las manos.
ABSTRACT
The COVID-19 pandemic has reinforced the scientific evidence that frequent hand washing is the most efficient preventive measure to avoid contracting and spreading germs.
Healthcare workers’ hands are a vector for the transmission of infections and proper hand washing before surgery is one of the simplest and most effective measures to prevent possible post-operative infections. These generate a public health problem with a significant morbidity and mortality rate and an increase in healthcare costs.
KEY WORDS
Hand disinfection, hand hygiene, clorhexidine, hand sanitizers.
INTRODUCCIÓN
En 2005 La OMS (Organización Mundial de la Salud) lanza el primer reto mundial “Una atención limpia es una atención más segura”, encaminada a que todos los profesionales de la salud realicen higiene de las manos durante los procesos de atención a la salud, como medida primordial para disminuir las infecciones relacionadas con la atención de la salud.
La higiene de manos es conocida como la medida adoptada para la limpieza de las manos/fricción con un preparado de base alcohólica o lavado de agua y jabón, con el objetivo de reducir o inhibir el crecimiento de microorganismos en las manos”. Se considera la técnica más útil para realizar un adecuado control de las infecciones1.
La Estrategia Multimodal de Mejora de Higiene de Manos de la OMS, establece 5 momentos clave para la realización de esta técnica2:
- Antes del contacto directo con el paciente. Protegiendo al paciente de los microorganismos patógenos que puedan estar en las manos.
- Antes de realizar una tarea limpia o aséptica. Preservando al paciente de los microorganismos patógenos que podrían introducirse en su organismo.
- Después de la exposición a fluidos corporales. Protegiendo al propio profesional y al entorno de la atención sanitaria de los microorganismos patógenos que pudiera tener el paciente.
- Después del contacto con el paciente. Protegiendo al propio profesional de aquellos microorganismos patógenos que pueda tener el paciente.
- Después del contacto con el entorno del paciente. Protegiendo al propio profesional y al entorno de la atención sanitaria de los microorganismos patógenos que pudiera tener el paciente.
En la actualidad, la infección nosocomial se ha convertido en un problema mundial. Según el estudio EPINE (estudio de prevalencia de las infecciones nosocomiales en España) la prevalencia de pacientes con infección nosocomial supone un 7,03% de los paciente ingresados, y de éstas un 26,25% son infecciones quirúrgicas3. En concreto la infección quirúrgica postoperatoria puede tener múltiples causas pero hasta la actualidad no se ha podido determinar si la contaminación tiene lugar durante la intervención quirúrgica o después. Sin embargo, la prevención es necesaria en todos los momentos de proceso y es ahí donde intervienen los procedimientos antisépticos preoperatorios, siendo uno de los más importantes el lavado de manos quirúrgico de la enfermera instrumentistas y de los cirujanos4.
OBJETIVO
En esta revisión sistemática analizaremos la importancia del lavado de manos quirúrgico y de las diferentes técnicas que existen en la actualidad para realizarlo.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada durante esta revisión sistemática ha sido la búsqueda a través de diferentes bases de datos como: Scielo, OMS, Dialnet, y algunos metabuscadores como Google académico y Cochrane Library. Se seleccionaron investigaciones originales, revisiones de literatura, así como guías de práctica clínicas publicadas en español e inglés entre el 2013 y 2023.
RESULTADOS
El objetivo del lavado de manos quirúrgico es disminuir la cantidad de bacterias de la flora transitoria y residente, así como reducir el riesgo de infección del paciente.
Se recomienda indistintamente el uso de jabón antiséptico o solución alcohólica para la frotación de manos antes de la colocación de los guantes estériles (IB). Dado que el empleo de solución hidroalcohólica es menos efectivo contra las esporas (Clostridium difficile) se recomienda que el primer lavado del día sea con agua y jabón antiséptico, pudiéndose emplear en las sucesivas intervenciones tanto el jabón antiséptico como la solución hidroalcohólica5.
- Lavado quirúrgico con jabón antiséptico.
Se realiza con jabón antiséptico cepillo-esponja estéril desechable de Povidona Yodada en solución jabonosa al 7,5% o en solución de Clorhexidina al 4%. Consideraciones a tener en cuenta5:
- Retirar relojes, pulseras y anillos antes de iniciar el lavado quirúrgico de manos (II).
- Humedecer manos y antebrazos.
- Enjabonar manos y antebrazos desde los dedos hasta los codos, sin retroceder a las zonas que ya están limpias. (IB).
- Prestar especial atención a la limpieza de uñas, borde periungueal, dedos y pliegues interdigitales. Eliminar la suciedad existente debajo de las uñas con las cerdas del cepillo debajo del agua corriente. (II).
- Aclarar con las manos hacia arriba, manteniendo los brazos a la altura de la cara para que el agua escurra y evitar que regrese a las manos.
- Secar por contacto, sin frotar, con una compresa estéril desechable comenzando por las manos y subiendo por el antebrazo. Se requerirá de una compresa diferente para cada brazo.
- Mantener en todo momento las manos por encima de los codos, separadas del atuendo quirúrgico y del campo/ mesa quirúrgica.
- Antes de ponerse los guantes estériles, las manos y antebrazos deben estar completamente secos.
- Duración: Entre 2 – 6 minutos.
Lavado quirúrgico con solución hidroalcohólica.
Se realiza con solución hidroalcohólica. Consideraciones a tener en cuenta5:
- Retirar relojes, pulseras y anillos antes de iniciar el lavado quirúrgico de manos (II).
- Antes de aplicar la solución alcohólica deben lavarse las manos y antebrazos con jabón y secarlos.
- Prestar especial atención a la limpieza de uñas, borde periungueal, dedos y pliegues interdigitales.
- Aplicar la cantidad de solución alcohólica las veces que sea necesario, siempre que la piel esté seca hasta completar el tiempo recomendado por el fabricante.
- Fricción de antebrazos en sentido codo-mano.
- Fricción de muñecas.
- Fricción de manos según la técnica de desinfección de manos con solución alcohólica.
- No secar con toallas ni compresas. Mantener las manos por encima de los codos hasta la total evaporación de la solución hidroalcohólica.
- Esperar a que las manos y antebrazos estén completamente secos antes de colocarse los guantes estériles (IB).
- Duración: 1.5 – 3 minutos (según recomendación del fabricante).
CONCLUSIÓN
Tras la publicación de la guía sobre higiene de manos de la OMS en el 2009, se ha sugerido evitar el cepillado quirúrgico y propone favorecer de uso de soluciones alcohólicas, debido a que la evidencia señala diferentes ventajas como son la calidad en la higiene de manos, la reducción de los costes hospitalarios y el cuidado de la piel de los profesionales sanitarios2. El empleo de solución hidroalcohólica resulta ser menos efectivo contra las esporas (Clostridium difficile) se recomienda que el primer lavado del día sea con agua y jabón antiséptico, pudiéndose emplear en las sucesivas intervenciones tanto el jabón antiséptico como la solución hidroalcohólica5.
No se ha encontrado una opinión concluyente respecto al uso de esmaltes de uñas. La pintura de uñas fresca no aumenta el número de bacterias que pueden encontrarse en la piel periunguelal pero si los restos de esmalte antiguo que se desprenden de las uñas pintadas ya que pueden resistir gran número de bacterias. Por este motivo se recomienda el uso de uñas cortas y limpias2.
Para establecer una cultura de higiene manos adecuada es vital la formación del personal, su motivación, la modificación en sus hábitos y la accesibilidad a los productos en los puntos de atención a los pacientes. A nivel institucional es necesario que los gestores sanitarios se posicionan de forma manifiesta, situando la higiene de manos como uno de los objetivos principales de calidad de la institución.
BIBLIOGRAFÍA
- World Health Organization. Hand Hygiene Technical Reference Manual [Internet]. 2009 [Consultado el 1-4-2023]. Disponible en: http://apps.who.int/ iris/bitstream/10665/44196/1/9789241598606_ eng.pdf
- World Health Organization. WHO Guidelines on Hand Hygiene in Health Care. First Global Patient Safety Challenge Clean Care is Safer Care [Internet]. 2009 [Consultado el 1-4-2023]. Disponible en: http://www.who.int/publications/i/item/9789241597906
- Sociedad Española de Medicina Preventiva, salud pública e higiene. Prevalencia de infecciones (relacionadas con la asistencia sanitaria y comunitaria) y uso de antimicrobianos en hospitales agudos. Estudio EPINE-EPPS nº30: 2019. [Consultado 4-4-2023]. Disponible en: https://epine.es/api/documento-publico/2019%20EPINE%20Informe%20Espa%C3%B1a%2027112019.pdf/reports-esp
- Revista Cubana Estomatología Ciudad de La Habana. Flora bacteriana después del lavado de manos quirúrgico. Estudio piloto. vol.56 no.3. 2019 [Consultado 2—4-2023]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072019000300012
- Guideline for Hand Hygiene in Health-Care Settings: Recommendations of the Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee and the HICPAC / SHEA / APIC / IDSA Hand Hygiene Task Force. Centres for Disease Control and Prevention (2018). MMRW, 51 (Nº RR16): 1-45.
ANEXO
ANEXO 1
Categorías de evidencia científica.
Según la guía CDC/HICPAC (Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee)5, cada recomendación está clasificada en función de los datos científicos existentes, del razonamiento teórico, de la aplicabilidad y del impacto económico. La clasificación es la siguiente:
Categoría IA: Altamente recomendada para la implantación y fuertemente sustentada por estudios experimentales, clínicos o epidemiológicos bien diseñados.
Categoría IB: Altamente recomendada para la implantación y sustentada por algunos estudios experimentales, clínicos o epidemiológicos, así como por un sólido razonamiento teórico.
Categoría IC: Requerida por las reglamentaciones, normas o estándares estatales o federales de USA.
Categoría II: Sugerida para la implantación y sustentada por estudios sugestivos clínicos o epidemiológicos o por algún razonamiento teórico.
Sin recomendación: Representa un punto controvertido, en el que no existen pruebas suficientes, ni consenso en cuanto a su eficacia.