AUTORES
- Estela Meléndez Sánchez. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
- Álvaro Marzal Rubio. Graduado en Terapia Ocupacional. Cruz Roja Illes Balears.
- Ana Isabel Carbonell García. Graduada en Terapia Ocupacional. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Rubén Yus Gonzaléz. Conductor, Celador. Servicio Aragonés de Salud.
- Soraya Laínez Torrijo. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Servicio Aragonés de Salud.
RESUMEN
Los Cuidados Paliativos son una rama de la medicina destinada a mejorar la calidad de la atención prestada a los pacientes en situación avanzada o terminal y a sus familiares, promoviendo la respuesta integral y coordinada del sistema sanitario a sus necesidades y respetando su autonomía y valores
La inclusión en un programa de cuidados paliativos ha demostrado aumentar la probabilidad de muerte en casa, reduciendo las muertes hospitalarias en pacientes con demencia en los Estados Unidos25.
Se plantea este estudio con el objetivo de analizar la instauración de cuidados paliativos en casos de demencia avanzada, ya sea como limitación o adecuación del esfuerzo terapéutico o la priorización de tratamiento de síntomas.
No se ha hallado suficiente evidencia empírica que asocie especialmente unos protocolos fijos de intervención de cuidados paliativos en enfermos con demencia en geriatría con sus plenos beneficios.
PALABRAS CLAVE
Paliativos,cuidados, oncológico, demencia, comunicación.
ABSTRACT
Palliative Care is a branch of medicine aimed at improving the quality of care provided to patients in an advanced or terminal situation and their families, promoting the comprehensive and coordinated response of the health system to their needs and respecting their autonomy and values.
Enrollment in a hospice program has been shown to increase the likelihood of death at home, reducing hospital deaths in patients with dementia in the United States25.
This study is proposed with the aim of analyzing the establishment of palliative care in cases of advanced dementia, either as a limitation or adaptation of the therapeutic effort or the prioritization of treatment of symptoms.
Not enough empirical evidence has been found that associates, especially, fixed intervention protocols for palliative care in patients with dementia in geriatrics with their full benefits.
KEY WORDS
Palliative, care, oncological, dementia, comunication.
INTRODUCCIÓN
Los Cuidados Paliativos son una rama de la medicina destinada a mejorar la calidad de la atención prestada a los pacientes en situación avanzada o terminal y a sus familiares, promoviendo la respuesta integral y coordinada del sistema sanitario a sus necesidades y respetando su autonomía y valores 1.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) adoptó, en un documento publicado en 1990, la definición propuesta por la Asociación Europea de Cuidados Paliativos (EAPC) como el “cuidado total activo de los pacientes cuya enfermedad no responde a tratamiento curativo. El control del dolor y de otros síntomas y de problemas psicológicos, sociales y espirituales es primordial”. En dicho documento se afirma que los cuidados paliativos no debían limitarse a los últimos días de vida, sino aplicarse progresivamente a medida que avanza la enfermedad y en función de las necesidades de pacientes y familias 2. Posteriormente, redefine como “cuidado activo e integral de pacientes cuya enfermedad no responde a terapias curativas. Su fundamento es el alivio del dolor y otros síntomas acompañantes y la consideración de los problemas psicológicos, sociales y espirituales. El objetivo es alcanzar la máxima calidad de vida posible para el paciente y su familia. Muchos aspectos de los cuidados paliativos son también aplicables en fases previas de la enfermedad conjuntamente con tratamientos específicos 3”.
Más tarde, la OMS ha ampliado la definición de cuidados paliativos, de la siguiente manera: “Enfoque que mejora la calidad de vida de pacientes y familias que se enfrentan a los problemas asociados con enfermedades amenazantes para la vida, a través de la prevención y alivio del sufrimiento por medio de la identificación temprana e impecable evaluación y tratamiento del dolor y otros problemas, físicos, psicológicos y espirituales” 4.
La Medicina Paliativa incluye a pacientes con diagnóstico reciente de cáncer avanzado y a pacientes con enfermedad crónica avanzada de un órgano, demencia avanzada, enfermedades degenerativas del SNC, ancianos frágiles y comas evolucionados de causas diversas 5. En los enfermos no tumorales, su pronóstico es más difícil de establecer, dado que sus exacerbaciones, consideradas tratables o curables en principio, no siempre responden al tratamiento, pudiendo fallecer en ese tiempo 6.
Diversos trabajos estiman que la distribución de enfermos oncológicos en fase avanzada y pacientes con insuficiencia de órgano y enfermedades neurodegenerativas en fase avanzada es de 60 y 30% respectivamente. En nuestro país, el porcentaje de pacientes no oncológicos oscila entre el 5 y el 20% 7. En demencias, se complica mucho más la toma de decisiones, generalmente por falta de autonomía del paciente. La NHO 8 emite los siguientes criterios de terminalidad en pacientes con demencia:
- Edad mayor de 70 años.
- Deterioro general severo, en una gradación en la escala FAST (Functional Assessment Staging) > 7C.
- Deterioro cognitivo grave medido mediante una puntuación en el Mini-Mental State Examination < 14.
- Dependencia absoluta.
- Presencia de complicaciones, como importante comorbilidad, infecciones de repetición, sepsis, fiebre a pesar de la antibioterapia, entre otros.
- Disfagia.
- Desnutrición.
- Úlceras por presión refractarias de grado III-IV.
En centros hospitalarios frecuentemente no se lleva a cabo un adecuado control de síntomas en patologías terminales, tal como se puede constatar en un estudio realizado por Formiga et al. 9, en el que el control del dolor y de la disnea está bien realizado tan sólo en el 55% de pacientes con demencia o insuficiencia cardiaca terminal. Respecto a esto, incluso síntomas como estertores respiratorios y agitación, en muchos casos (69% y 43% respectivamente) no reciben tratamiento específico en pacientes no oncológicos en hospitales de agudos, la mayoría en los cinco días previos a su fallecimiento 10. Lo mismo se constata en otro trabajo publicado 11, en el que se relata un bajo uso de medidas paliativas en pacientes fallecidos en una unidad de Cardiología, con un alto uso de medidas agresivas previas a haberse dado la orden de no reanimación cardiopulmonar.
Una patología muy susceptible de ser subsidiaria de inclusión en programas de cuidados paliativos es la demencia, dada la ausencia de tratamiento curativo. Hay más de 35 millones de personas en todo el mundo que viven con demencia, y según la OMS, se prevé que esta cifra se duplique para el año 2.030 12. La mediana de supervivencia después del diagnóstico es de 2 a 4 años 13, pero es una enfermedad poco reconocida como terminal 14, salvo en fases muy avanzadas 15. Las personas con demencia reciben con menos frecuencia cuidados paliativos respecto a los pacientes con cáncer, a pesar de que claramente los precisan en las fases avanzadas de la enfermedad y que frecuentemente son solicitados por sus familias. La demencia es la enfermedad crónica que provoca la mayor dependencia a los 12, 24 y 36 meses después del diagnóstico, delante de otras enfermedades como el ictus, la enfermedad de Parkinson y la enfermedad cardiovascular 16. Sin embargo, hay estudios 17 que demuestran que en hospitalización se llevan a cabo medidas consideradas paliativas en mayor grado en pacientes no oncológicos más ancianos respecto a otros más jóvenes, como órdenes de no resucitación cardiopulmonar y retirada de tratamientos, cuando se debería priorizar hacia otros factores como la calidad de vida y la situación funcional por encima de la edad. De hecho, el mismo autor, en otro estudio más actual 18, concluye que los factores que mejor predicen mortalidad en nonagenarios son el deterioro cognitivo y la comorbilidad, relacionando también mortalidad con deterioro funcional, con alto riesgo de desnutrición y con polifarmacia. Kruse et al 19 han demostrado que la mortalidad a los tres meses tras un episodio de infección del tracto respiratorio inferior, se relacionaba mejor con la severidad de la demencia que con la agresividad del tratamiento antibiótico. Otros autores 20 han objetivado que un manejo intensivo de la fiebre y las infecciones no prolonga la supervivencia en aquellos pacientes con demencia en fases muy avanzadas que permanecen mutistas y encamados. Casi la mitad de las demencias que murieron por neumonía en un amplio estudio belga 21 recientemente realizado, lo hicieron en el hospital, así como un 25% de los institucionalizados, siendo más frecuente la hospitalización en estos casos si no contaban con pareja/cónyuge y si vivían en zonas más urbanizadas (menos en ámbito rural). En otro estudio 22 se determina que los síntomas más frecuentemente sufridos por los pacientes con demencia en sus últimos días son la confusión y anorexia, seguidos por la ansiedad, disnea y dolor, además de sufrir declive funcional (en este aspecto sin diferencias respecto a pacientes sin demencia). No obstante, todos los síntomas, salvo la desorientación y confusión, fueron más frecuentes en pacientes sin demencia. En estos pacientes el único factor que se ha visto relacionado con el hecho de fallecer en casa fue la convivencia con, al menos, un familiar, no con las características propias del paciente ni de su enfermedad. El porcentaje de fallecimientos de pacientes con demencia en hospitales y en residencias es muy alto (82%), según estudios 23, llegando a ser de hasta casi un 95% 24, a pesar de que la satisfacción del cuidador frente al trato recibido suele ser mejor en el propio domicilio 22. Sin embargo, en los Países Bajos sólo el 3% de las muertes en demencia se producen en el hospital, lo que puede deberse en parte a la presencia de médicos especializados en residencias de ancianos 24. La inclusión en un programa de cuidados paliativos ha demostrado aumentar la probabilidad de muerte en casa, reduciendo las muertes hospitalarias en pacientes con demencia en los Estados Unidos 25. En UK existen 223 centros de cuidados paliativos de adultos que prestan atención hospitalaria y comunitaria, pero muy pocas personas murieron en unidades de cuidados paliativos para pacientes hospitalizados con mención en el certificado de defunción de la demencia 26, algo que puede estar minimizado por el hecho de no ser o no haberse considerado tan severa como para influir en el fallecimiento 27, habiendo estudios 28 donde en el 37% de las personas con demencia avanzada conocida ésta no fue mencionada en el certificado de defunción. Los Servicios de Cuidados paliativos han demostrado en un metaanálisis 29 aumentar las probabilidades de morir en casa en pacientes oncológicos, pero la evidencia en la demencia es escasa 30.
En algunas series de pacientes 10, se puede observar un inadecuado control de síntomas en pacientes con demencia, con un deficiente uso de analgésicos en pacientes con úlceras por presión y dolor, aunque con frecuente uso de antibioterapia y medidas agresivas, como nutrición artificial o restricciones físicas 31. Muchas personas con demencia mueren en condiciones difíciles debido a que el sistema de atención de salud está mal equipado para hacer frente a sus necesidades 32.
Por todo ello, se plantea este estudio con el objetivo de analizar la instauración de cuidados paliativos en casos de demencia avanzada, ya sea como limitación o adecuación del esfuerzo terapéutico o la priorización de tratamiento de síntomas.
METODOLOGÍA
La búsqueda se realizó en marzo de 2017, para ello se consultó la base de datos Pubmed.
Se introdujeron los siguientes términos Mesh: «Dementia»[Mesh] AND «Palliative Care»[Mesh]. Se limitó la búsqueda utilizado los siguientes filtros:
- Edad: 65 o más años.
Obteniendo 289 artículos.
- Fecha: seleccionando únicamente los artículos de la fecha «2015/01/01» a «2017/12/31».
Obteniendo 28 artículos, siendo seleccionados 18 artículos.
Se excluyeron de la selección inicial 6 artículos, algunos al no abordar en su contenido evidencias respecto al objetivo planteado en el estudio y otros por la imposibilidad de acceder a su contenido. Por lo que finalmente se seleccionaron y revisaron 12 artículos.
RESULTADOS
Pueden observarse los resultados en el apartado de anexos.
DISCUSIÓN
Se ha completado muy poco trabajo de alta calidad explorando intervenciones de cuidados paliativos en enfermos con demencia avanzada.
Las limitaciones de este trabajo están relacionadas con el pequeño número de estudios que cumplieron los criterios de inclusión del mismo.
Además de en enfermedades oncológicas, se empiezan a encontrar trabajos relativos a cuidados paliativos en patologías crónicas degenerativas, como la enfermedad de Alzheimer 45, siendo un tema recientemente estudiado, dado el aumento de prevalencia de estas enfermedades 46, aunque generalmente en unidades hospitalarias 47, No se ha hallado suficiente evidencia empírica que asocie especialmente unos protocolos fijos de intervención de cuidados paliativos en enfermos con demencia en geriatría con sus plenos beneficios. Aunque existe un creciente consenso internacional de que los cuidados paliativos deben proporcionarse a través de la atención interdisciplinar continua, para la que todos los profesionales que lo integren estén específicamente formados. Sin embargo hay estudios 48 que demuestran la mejoría del control de síntomas y la disminución del gasto sanitario en pacientes hospitalizados con demencia y edad avanzada tras la intervención de un equipo de atención paliativa.
CONCLUSIÓN
La falta de datos sobre las intervenciones óptimas de cuidados paliativos para satisfacer las necesidades de esta población especial pone en relieve la importancia de la investigación a pesar de que existan desafíos. Los investigadores de cuidados paliativos se enfrentan a muchos retos, la vulnerabilidad de la población de los participantes, en particular en la demencia avanzada ya que las formas de comunicación influyen en que las medidas de los resultados no siempre sean adecuadas.
BIBLIOGRAFÍA
- Estrategia en Cuidados Paliativos del Sistema Nacional de Salud. SANIDAD 2007. Ministerio de sanidad y consumo.
- World Health Organization. Cancer pain relief and palliative care. Ginebra: WHO, 1994. Technical Report Series: 804.
- Organización Mundial de la Salud. Consulta de la World Wide Web: http://www.who.int/en/
- Sepulveda C, Marlin A, Yoshida T, Ulrich A. Palliative Care: the World Health Organization’s global perspective. World Health Organization. Ginebra. J pain Symptom Manage 2002; 24 (2): 91-6.
- Navarro Sanz R, Botella Trelis JJ. Cuidados paliativos en enfermedad avanzada de un órgano. En: Marcos Gómez Sancho (ed). Medicina Paliativa en la Cultura Latina. 1ª ed. Arán Ediciones S.A.: Madrid; 1999: 221-31.
- Astudillo W, Mendinueta C, Astudillo E. Cuidados Paliativos en las enfermedades no neoplásicas. En: Cuidados del enfermo en fase terminal y atención a su familia, editado por W. Astudillo, C. Mendinueta y E. Astudillo, EUNSA. Cuarta Edición, 2002, 227-242.
- De Miguel C. Cuidados paliativos en enfermedades no oncológicas. Med Paliat 2010; 17(3): 125-126.
- Stuart B. The NHO Medical Guidelines for non-cancer disease and local medical Review policy: Hospice access for patients with diseases other than cancer. Hospice J. 1999; 14(3-4): 139-154.
- Formiga F, Olmedo C, López-Soto A, Navarro M, Culla A, Pujol R. Dying in hospital of terminal heart failure or severe dementia: the circumstances associated with death and the opinions of caregivers. Palliat Med 2007; 21(1):35-40.
- Romaní Costa V, Expósito López A, Rodríguez Carballeira M, Almagro Mena P. Morir en un hospital de agudos Análisis de la situación de últimos días. Medicina paliativa 2010; 17(4):222-225.
- Martínez-Sellés M, Gallego L, Ruiz J, Avilés FF. Do-not-resuscitate orders and palliative care in patients who die in cardiology departments. What can be improved? Rev Esp Cardiol (Engl Ed) 2010;63(2):233-7.
- World Health Organization. Dementia: A Public Health Priority. Geneva: World Health Organization; 2012.
- Xie J, Brayne C, Matthews FE. Medical Research Council Cognitive Function and Aging Study Collaborators. Survival times in people with dementia: analysis from population based cohort study with 14 year follow-up. BMJ 2008; 14(7638):258-262.
- Mitchell SL, Kiely DK, Hamel MB. Dying with advanced dementia in the nursing home. Arch Intern Med 2004;14(3):321-326.
- Di Giulio P, Toscani F, Villani D, Brunelli C, Gentile S, Spadin P. Dying with advanced dementia in long-term care geriatric institutions: a retrospective study. J Palliat Med 2008; 11:1023-1028.
- Duaso Magaña E, Cuadra L, Capo M, Llonch M, Loutfi S, Fragoso M, Rodríguez D, Rey A. What should be done and not done throughout the process of dementia? Dialogue and aid. Rev Esp Geriatr Gerontol 2009; 44 Suppl 2:15-21.
- Formiga F, López-Soto A, Navarro M, Riera-Mestre A, Bosch X, Pujol R. Hospital deaths of people aged 90 and over: end-of-life palliative care management. Gerontology 2008; 54(3):148-52.
- Formiga F, Ferrer A, Chivite D, Rubio-Rivas M, Cuerpo S, Pujol R. Predictors of long-term survival in nonagenarians: the NonaSantfeliu study. Age Ageing 2011; 40(1):111-6.
- Kruse RL, Mehr DR, Van der Steen JT, Ooms ME, Madsen RW, Shermam AK, et-al. Antibiotic treatment and survival of nursing home patients with lower respiratory tract infection: A cross-national analysis. Ann Fam Med 2005; 3:422-9
- Luchins DJ, Hanrahan P, Murphy K. Criteria for enrolling dementia patients in hospice. J Am Geriatr Soc 1997; 45:1054-9.
- Houttekier D, Reyniers T, Deliens L, Van Den Noortgate N, Cohen J. Dying in hospital with dementia and pneumonia: a nationwide study using death certificate data. Gerontology 2014; 60(1):31-7.
- Pinzon LC, Claus M, Perrar KM, Zepf KI, Letzel S, Weber M. Dying with dementia: symptom burden, quality of care, and place of death. Dtsch Arztebl Int 2013;110(12):195-202.
- Mitchell SL, Teno JM, Miller SC, Mor V. A national study of the location of death for older persons with dementia. J Am Geriatr Soc 2005;53:299-305.
- Houttekier D, Cohen J, Bilsen J, Addington-Hall J, Onwuteaka-Philipsen BD, Deliens L. Place of death of older persons with dementia. A study in five European countries. J Am Geriatr Soc 2010;58:751-756.
- Shega JW, Hougham GW, Stocking CB, Cox-Hayley D, Sachs GA. Patients dying with dementia: experience at the end of life and impact of hospice care. J Pain Symptom Manage 2008; 14(5):499-507.
- National End of Life Care Intelligence Network. Variations in Place of Death in England. England: National End of Life Care Intelligence Network; 2010. En: http://www.endoflifecare
- Sleeman KE, Ho YK, Verne J, Gao W, Higginson IJ; GUIDE_Care project. Reversal of English trend towards hospital death in dementia: a population-based study of place of death and associated individual and regional factors, 2001-2010. BMC Neurol 2014; 14:59.
- Wachterman M, Kiely DK, Mitchell SL. Reporting dementia on the death certificates of nursing home residents dying with end-stage dementia. JAMA 2008; 14(22):2608-2610.
- Gomes B, Calanzani N, Curiale V, McCrone P, Higginson IJ. Effectiveness and cost-effectiveness of home palliative care services for adults with advanced illness and their caregivers. Cochrane Database Syst Rev 2013;14:CD007760.
- Sampson EL, Ritchie CW, Lai R, Raven PW, Blanchard MR. A systematic review of the scientific evidence for the efficacy of a palliative care approach in advanced dementia. Int Psychogeriatr 2005; 14(1):31-40.
- Stiel S, Pollok A, Elsner F, et al. Validation of the Symptom and Problem Checklist of the German Hospice and Palliative Care Evaluation (HOPE) J Pain Symptom Manage 2012;43:593-605.
- Radbruch L, Nauck F, Fuchs M, Neuwöhner K, Schulenberg D, Lindena G. What is palliative care in Germany? Results from a representative survey. J Pain Symptom Manage 2002;23:470-482.
- Murphy E, Froggatt K, Connolly S, O’Shea E, Sampson EL, Casey D, Devane D. Palliative care interventions in advanced dementia. Cochrane Database Syst Rev. 2016; 12:CD011513 .
- Laver K, Cumming RG, Dyer SM, Agar MR, Anstey KJ, Beattie E, Brodaty H, Broe T, Clemson L, Crotty M, Dietz M, Draper BM, Flicker L, Friel M, Heuzenroeder LM, Koch S, Kurrle S, Nay R, Pond CD, Thompson J, Santalucia Y, Whitehead C, Yates MW. Clinical practice guidelines for dementia in Australia. Med J Aust. 2016; 204(5):191-3.
- Burns M, McIlfatrick S. Palliative care in dementia: literature review of nurses’ knowledge and attitudes towards pain assessment. Int J Palliat Nurs. 2015; 21(8):400-7.
- Nakanishi M, Miyamoto Y, Long CO, Arcand M. A Japanese booklet about palliative care for advanced dementia in nursing homes. Int J Palliat Nurs. 2015; 21(8):385-91.
- Yates E, Mitchell SL, Habtemariam D, Dufour AB, Givens JL. Interventions Associated With the Management of Suspected Infections in Advanced Dementia. J Pain Symptom Manage. 2015; 50(6):806-13.
- van der Steen JT, Radbruch L, de Boer ME, Jünger S, Hughes JC, Larkin P, Gove D, Francke AL, Koopmans RT, Firth P, Volicer L, Hertogh CM; European Association for Palliative Care (EAPC).. Achieving consensus and controversy around applicability of palliative care to dementia. Int Psychogeriatr. 2016; 28(1):133-45.
- Arcand M. End-of-life issues in advanced dementia: Part 1: goals of care, decision-making process, and family education. Can Fam Physician. 2015; 61(4):330-4.
- Arcand M. End-of-life issues in advanced dementia: Part 2: management of poor nutritional intake, dehydration, and pneumonia. Can Fam Physician. 2015; 61(4):337-41.
- Rosenwax L, Spilsbury K, Arendts G, McNamara B, Semmens J. Community-based palliative care is associated with reduced emergency department use by people with dementia in their last year of life: A retrospective cohort study. Palliat Med. 2015; 29(8):727-36.
- Hendriks SA, Smalbrugge M, Galindo-Garre F, Hertogh CM, van der Steen JT. From admission to death: prevalence and course of pain, agitation, and shortness of breath, and treatment of these symptoms in nursing home residents with dementia. J Am Med Dir Assoc. 2015; 16(6):475-81.
- van Soest-Poortvliet MC, van der Steen JT, de Vet HC, Hertogh CM, Deliens L, Onwuteaka-Philipsen BD. Comfort goal of care and end-of-life outcomes in dementia: A prospective study. Palliat Med. 2015; 29(6):538-46.
- Araw M, Kozikowski A, Sison C, Mir T, Saad M, Corrado L, Pekmezaris R, Wolf-Klein G. Does a palliative care consult decrease the cost of caring for hospitalized patients with dementia? Palliat Support Care. 2015; 13(6):1535-40.
- Evers MM, Purohit D, Perl D, Khan K, Marin DB. Palliative and aggressive end-of-life care for patients with dementia. Psychiatr Serv 2002;53 (5):609-13.
- Nourhashémi F, Gillette S, Cantet C, Stilmunkes A, Saffon N, Rougé-Bugat ME, Vellas B, Rolland Y. End-of-life care for persons with advanced Alzheimer disease: design and baseline data from the ALFINE study. J Nutr Health Aging 2012;16(5):457-61.
- Hirakawa Y, Masuda Y, Kimata T, Uemura K, Kuzuya M, Iguchi A. Terminal care for elderly patients with dementia in two long-term care hospitals. Nihon Ronen Igakkai Zasshi 2004; 41(1):99-104.
- Araw M, Kozikowski A, Sison C, Mir T, Saad M, Corrado L, Pekmezaris R, Wolf-Klein G. Does a palliative care consult decrease the cost of caring for hospitalized patients with dementia? Palliat Support Care 2013; 21:1-6.
RESULTADOS:
Autores | Año de publicación | País | Tamaño de muestra | Diseño del estudio | Conclusiones |
---|---|---|---|---|---|
Murphy E et al 33 | 2016 | Irlanda y Reino Unido | N = 2 Estudios controlados aleatorios | Revisión sistemática | Tener un equipo de médicos y enfermeros de cuidados paliativos diferencia poco la atención hospitalaria, pero proporciona a más pacientes un plan de cuidados paliativos cuando reciben el alta. |
Laver K et al. 34 | 2016 | Australia | N = 109 recomenda-ciones | Guía clínica | El cuidado de las personas con demencia avanzada debe basarse en un enfoque paliativo, planificando la atención, cuidados y decisiones con cuidadores y familia. |
Burns M et al. 35 | 2015 | Reino Unido | N = 11 artículos revisados | Revisión narrativa | La falta de capacitación, la mala comunicación interdisciplinaria, las presiones de la carga de trabajo y la incapacidad del individuo para auto-reportar el dolor hacen que la evaluación del dolor en la demencia por parte de las enfermeras sea un reto,y en ocasiones la consecuencia es un dolor mal tratado con antipsicóticos. |
Nakanishi M et al. 36 | 2015 | Japón | N = 61 enfermeras domiciliarias | Estudio pre-post con intervención educativa | La educación a personal de residencias aumenta sus conocimientos y actitudes respecto a cuidados paliativos en demencia terminal. |
Yates E et al. 37 | 2015 | EEUU | N = 240 residentes | Observacional prospectivo | Los pacientes con demencia avanzada con frecuencia son sometidos a intervenciones potencialmente onerosas cuando se sospecha de una infección. Limitar ese tipo de intervenciones es lo más apropiado para estos pacientes. Por tanto, existe la necesidad de fijar el objetivo de atención en conseguir su bienestar y comodidad y pactar con la familia las opciones de tratamiento antes de la posible iniciación de la terapia antimicrobiana. |
van der Steen JT et al. 38 | 2016 | Holanda, Alemania, Inglaterra, Irlanda, Luxemburgo y EEUU | N = 64 expertos sobre los cuidados paliativos | Estudio Delphi | Los cuidados paliativos en la demencia son reconocidos por expertos en todo el mundo, pero hay cierta controversia en torno a su introducción temprana. Algunos expertos expresaron su preocupación por plantear prematuramente los problemas relacionados con el fin de la vida. |
Arcand M. 39 | 2015 | Canadá | N = 29 artículos revisados | Revisión sistemática | Los familiares tienen un papel importante en la toma de decisiones médicas, por ello deben recibir información oportuna y clara sobre el curso de la demencia y las opciones principales de cuidado. Esta clarificación de priorizar un cuidado paliativo y la educación familiar son de suma importancia para evitar intervenciones no deseadas, que pudieran deteriorar su salud. |
Arcand M. 40 | 2015 | Canadá | N = 41 artículos revisados | Revisión sistemática | En la etapa de la demencia avanzada el uso apropiado de antibióticos, nutrición e hidratación artificial plantea muchos desafíos. La aplicación de los cuidados paliativos y la atención sintomática es una opción adecuada para las manifestaciones de la fase final de la demencia avanzada. |
Rosenwax L et al. 41 | 2015 | Australia | Cohorte de demencia
N = 5261 |
Cohortes retrospectivo | La instauración de cuidados paliativos en las personas que fallecen con o de la demencia es relativamente poco frecuente, pero cuando ocurre se asocia con reducciones significativas en el uso de los servicios de urgencias. |
Hendriks SA et al. 42 | 2015 | Holanda | N = 372 pacientes con demencia | Observacional retrospectivo y prospectivo | Los cuidados paliativos en los pacientes con demencia avanzada deben abordar el dolor y la agitación, ya que estos síntomas son comunes y con frecuencia persistentes. Sin embargo, en la última semana de vida se evidencia como el dolor aumenta pero la agitación se reduce. |
van Soest-Poortvliet MC et al. 43 | 2015 | Holanda | N = 148 pacientes con demencia | Observacional prospectivo | La satisfacción de la familia respecto al cuidado recibido por su familiar en la fase final de la demencia avanzada se relaciona con el establecimiento de un objetivo de atención al confort y comodidad. No así ocurre con la calidad de morir con la que no se encuentra relación. |
Araw M et al. 44 | 2015 | EEUU | N = 60 pacientes con demencia terminal | Observacional retrospectivo | Se corroboran los beneficios de la intervención del equipo de cuidados paliativos en el manejo de pacientes hospitalizados con demencia avanzada. Además, la instauración de dichos cuidados paliativos se asocia con una disminución general del gasto en medicamentos. |