Revisión sistemática de los estudios sobre la ansiedad ante la muerte en adultos mayores.

2 noviembre 2021

AUTORES

  1. María Yagüe Nogué. DUE Hospital Royo Villanova (Zaragoza).
  2. María Danae Sánchez Ortega. DUE Hospital Royo Villanova (Zaragoza).
  3. Nuria Sara Redondo Benito. DUE Hospital Royo Villanova (Zaragoza).
  4. Andrea Silvia Lasheras Uriel. DUE Hospital Royo Villanova (Zaragoza).
  5. Sonia Ruiz Lorente. DUE Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
  6. Marta Rodríguez Nogué. MAP sector II, C.S Fernando el Católico (Zaragoza).

 

RESUMEN

Los adultos mayores que integran el grupo de personas de 60 años o más, son la porción de más rápido crecimiento en el total de la población de muchos países. El ser humano es el único organismo vivo del planeta que tiene conciencia de que morirá, lo cual puede significar para el adulto mayor diversos interrogantes y preocupaciones. Por este hecho proponemos realizar una revisión sistemática sobre la aparición de ansiedad ante la muerte y lo que todo ello supone para el adulto mayor.

Se ha demostrado que existe una clara relación entre la vejez (por cercanía a la muerte) y el sexo femenino con la ansiedad. No obstante, la carencia de estudios deja constancia sobre la falta de investigación de la visión de las personas mayores ante la muerte, ya que la totalidad de estudios no contribuye a un conjunto coherente de conocimientos.

 

PALABRAS CLAVE

Ansiedad, muerte en el anciano, ansiedad ante la muerte, anciano, muerte.

 

ABSTRACT

Older adults in the group of people aged 60 and over are the fastest growing portion of the total population of many countries. Human beings are the only living organism on the planet that is aware that they die, which may mean more to the various questions and concerns of adults. From this fact we propose to conduct a systematic review on the occurrence of death anxiety and what all this means for the elderly.

It has been shown that there is a clear relationship between old age (due to closeness to death) and female sex with anxiety. However, the lack of studies shows the lack of investigation of the vision of the elderly before death, since all the studies do not contribute to a coherent body of knowledge.

 

KEY WORDS

Anxiety, death in the elderly, anxiety before death, elderly, death.

 

INTRODUCCIÓN

El envejecimiento poblacional es un fenómeno crucial en la segunda mitad del siglo XX en los países desarrollados, y adquiere gran relevancia en los países en vías de desarrollo; dicho fenómeno es producto fundamentalmente de una serie de variaciones en los indicadores demográficos, tales como el aumento de la esperanza de vida, la disminución de la tasa de fecundidad y el descenso progresivo en la tasa de mortalidad1.

Los adultos mayores que integran el grupo de personas de 60 años o más, son la porción de más rápido crecimiento en el total de la población en muchos países. Se calcula que en todo el mundo viven 600 millones de adultos mayores, se estima que en el año 2025 esta cantidad se duplicará y en el 2050 aumentará hasta llegar a dos mil millones de personas2.

Este incremento, porcentual y absoluto, de las personas mayores ha dado lugar a que la ancianidad se convierta en objeto de estudio desde múltiples perspectivas (antropología, sociología, medicina, etc.) y muchos han sido los temas que han sido abordados tomando como sujetos de investigación a los adultos mayores1.

El envejecimiento de por sí, representa un cambio de trascendental importancia e innegable prontitud, por lo tanto la vida de la persona tomará un cambio radical al cual deberá estar preparado. El ser humano es el único organismo vivo sobre el planeta que tiene conciencia de un día morirá3, puede significar para el adulto mayor diversos interrogantes y preocupaciones: la manera de cómo ésta ocurrirá, si ello va a involucrar sufrimiento físico, si en el momento mismo de la muerte sus seres queridos se encontrarán a su lado o si existe vida después de la muerte, son factores que influyen en cómo cada persona se tomará este proceso4.

La muerte como concepto y como hecho en el ciclo vital, ha sido un tema de profunda reflexión y meditación para el hombre, tanto desde la perspectiva filosófica, como de la religiosa y la científica, la conciencia de muerte es una característica fundamentalmente humana y las actitudes, creencias, sentimientos y comportamiento del hombre ante la muerte son fenómenos psicosociales, culturalmente aprendidos y reforzados a lo largo de la vida5.

 

Nos encontramos con una sociedad que, siendo mortal, rechaza la muerte. Es tabú hablar de ésta; rápidamente se cambia de tema o se recrimina al que realiza el comentario. Por otra parte, el escenario sanitario ha cambiado y hemos pasado de la visión del paciente asistido en su lecho por el médico de cabecera, al ejercicio de una medicina dispensada en hospitales de alta tecnología por equipos multidisciplinarios.

Es posible que, en el fondo, todo esto sea consecuencia de una polarización del sistema de valores, que únicamente considera positivos y deseables aspectos como la competitividad, el consumo, el culto al cuerpo y el éxito, mientras que valora como negativos y rechazables el fracaso, el envejecimiento, la enfermedad y la muerte. Se ha llegado a un punto en el que incluso deben reprimir las manifestaciones individuales de duelo, porque la sociedad no acepta que se recuerde la existencia de la muerte6. El miedo a la muerte ha sido interpretado como el temor más básico que experimenta el ser humano, del que derivan los restantes miedos a través de su asociación directa o genérica con la muerte. Y es tan importante este miedo que en muchas ocasiones son utilizados para camuflarlos y hacerlo menos angustiante otros miedos condicionados que son socialmente más aceptados que el propio miedo a la muerte. Síntomas tales como el insomnio, la depresión, manifestaciones somáticas, etc., pueden constituir la única manifestación del temor a la muerte.

Quizás, en este sentido, el principal temor asociado a la muerte es el de dejar de ser. Algo justificable por el hecho de que el hombre no se puede imaginar a sí mismo en un estado de “nada”. Además, el dejar de ser representa la separación definitiva de las personas a las que nos unen vínculos afectivos y en muchas ocasiones dan sentido a nuestra existencia7.

La ansiedad ante la muerte (o miedo) es una de las actitudes que se pueden tener ante la muerte y está muy relacionada con la visión que el ser humano tiene del mundo y con la posición que cree ocupar en el mismo. También tiene que ver con las experiencias que se han obtenido en relación con la muerte, con la esperanza de vida y con las creencias sobre lo que es un ser humano5.

Por ello, se plantea este estudio para analizar sistemáticamente la calidad de la evidencia empírica disponible sobre la aparición de ansiedad relacionada con la muerte en el adulto mayor.

 

MÉTODO

Perfil de búsqueda:

Las bases de datos consultadas fueron:

  • Medline.
  • Pubmed.
  • Cuiden.
  • Dialnet.
  • Google académico.

La búsqueda se realizó entre el 22 de marzo y el 30 de julio de 2021.

Las palabras clave utilizadas para la búsqueda en las bases de datos mencionadas fueron:

Pubmed:

  • Perception anxiety death “attitude death” (1º búsqueda).
  • “Death anxiety” aged. (2º búsqueda).

Google académico: «ansiedad y muerte en el anciano», «ansiedad ante la muerte en el anciano».

Para la elección de estos términos se utilizó el tesauro de cada una de las bases de datos consultadas o, en su defecto, los listados de vocabulario controlado.

En el caso de Cuiden, además se utilizaron las palabras clave en español que aparecían en los listados de vocabulario controlado. Concretamente, se realizó la siguiente combinación: «Anciano y muerte», «Aciano y ansiedad ante la muerte».

Criterios de inclusión y exclusión:

Se seleccionaron los estudios originales empíricos, publicados en revistas científicas, que plantean, la relación directa entre la muerte y la ansiedad, también se seleccionaron aquellos artículos en los que se evidenciara una relación entre la ansiedad en las personas mayores (ancianos) y el miedo a morir.

Se incluyeron los estudios con resúmenes disponibles y publicados en inglés o español. Se limitó la búsqueda, de manera que se incluyeron todos los estudios indexados en las bases de datos citadas desde el año 2002 hasta la actualidad.

Por tanto, se incluyeron para la revisión del tema los estudios que analizan los diferentes síntomas de ansiedad en personas de avanzada edad, y su relación directa o indirectamente con el pensamiento de morir.

 

Se excluyeron de la selección inicial todos los estudios que relacionaban directamente la ansiedad ante la muerte en personas con problemas oncológicos y la ansiedad ante la muerte en ancianos con patologías terminales.

También se excluyeron todos aquellos artículos que estuvieran publicados antes del 2002.

Dado que se estableció como criterio de inclusión la búsqueda de estudios empíricos originales, también se excluyeron las editoriales de revistas científicas y los artículos de revisión bibliográfica sobre el tema.

Análisis: revisión sistemática:

En los artículos finalmente incluidos para la revisión sistemática se recogió información sobre distintos elementos:

  • Nombre de la revista/ artículo.
  • Año de publicación.
  • Autores del artículo.
  • Datos de población anciana.
  • Datos de personas con ansiedad y su relación con la muerte.
  • Datos de género. (mujeres, hombres).

 

RESULTADOS

Una vez aplicados los filtros correspondientes (“humans” y “aged: 65+years”), de 65 artículos se identificaron diecinueve. Tras su revisión, se excluyeron 16, sobre todo por no hacer referencia a cómo influye la ansiedad ante la muerte y centrarse en la muerte en las personas ancianas.

Se incluyeron para la revisión sistemática tres estudios8,9,10 con objetivos e hipótesis que planteaban la relación entre la ansiedad y la muerte.

La limitación de la fecha de publicación correspondiente a la muestra a estudiar, no se pudo usar como filtro debido a la escasez de artículos resultantes.

Debido a la escasez de artículos se realizó una nueva búsqueda:

Se aplicaron nuevamente los filtros (“aged: 65+years”, “humans”, “journal article”)

La limitación de franja de edad correspondiente a la muestra a estudiar sirvió para excluir gran parte de los artículos encontrados inicialmente.

Al seleccionar la fecha de publicación (en los últimos 5 años) se identificaron 17.

Se incluyeron 8 artículos para la revisión sistemática11-18, los 8 analizan datos primarios, de los que 3 son estudios descriptivos11,15,16.

 

Además, se encontraron dos estudios analíticos12,17, un estudio de correlación transversal13, una revisión sistemática14 y un estudio retrospectivo18.

Los instrumentos utilizados en la mayoría de los artículos son cuestionarios (13) cuestionario no validados16, escalas validadas11,12.

Los artículos corresponden a diferentes zonas geográficas y cultura.

Fueron realizados cuatro en Asia11,13,15,18 uno en EEUU12 uno en los Países Bajos14 y dos en Europa16,17.

Siendo el estudio realizado en Hungría el que obtuvo resultados significativamente diferentes al resto de artículos, probablemente debido a su diferencia cultural y roles familiares.

Con respecto a la autoestima y el propósito en la vida los resultados demostraron que sólo el 33,8% de los participantes tenía un sentido de propósito en la vida, mientras que el 38,4% no estaban seguros sobre el sentido de propósito en la vida, y el 27,8% indicaron que no tenían ningún sentido de propósito en la vida.

Al analizar los resultados de los estudios se observaron datos poco concluyentes.

Con respecto al riesgo de tener ansiedad ante la muerte relacionada con el sexo, se encontraron dos estudios13-17 que muestran asociación fuerte.

En cuanto a actividad religiosa, la cultura, estado de salud percibida, autoestima se encontraron 4 estudios11,14,15,18 que reflejaban una asociación fuerte.

Por último, en relación a la edad sólo se cuenta con un estudio en el que se niega la relación entre ancianos y la ansiedad ante la muerte.

 

CONCLUSIÓN

No se ha hallado suficiente evidencia empírica que asocie la aparición de ansiedad con el miedo a morir. Siendo las variables sexo (mujer) y la edad (mayores de 65 años) las que influyen directamente en la ansiedad ante la muerte.

Encontramos una mayor predisposición en el sexo femenino de padecer trastornos de ansiedad. Se evidencia que el sexo femenino tiene efectos perjudiciales en los niveles de ansiedad ante la muerte debido a que sufren un mayor miedo acerca del sufrimiento que causaran en sus seres queridos.

Existe una clara relación entre la vejez por cercanía a la muerte y la ansiedad.

Se observó como factores protectores: La cohesión familiar, el estado civil, la actividad religiosa, la cultura, estado de salud percibida y la felicidad subjetiva.

 

Se evidencia que en las personas mayores el miedo a la muerte estaba relacionado con la baja autoestima, poco propósito en la vida y una falta de bienestar físico y mental.

No se demostró que existiera una relación entre un alto nivel socioeconómico y un mayor nivel de ansiedad ante la muerte.

Se asoció mayor nivel de ansiedad ante la muerte con una mayor expectativa de atención médica percibida por el paciente y un menor nivel de autoeficacia.

La carencia de estudios que cumpliesen con los criterios de inclusión y el hecho de que muchos fueran rechazados por tratar la descripción de intervenciones como principal objeto de estudio adolecen de cierta incoherencia, puesto que para garantizar la eficacia de las intervenciones se requiere mayor conocimiento sobre la etiología del problema.

Para concluir, diremos que esta revisión demostró principalmente la falta de investigación sobre la visión de las personas mayores ante la muerte. Aunque se incluyeron pocos estudios, diferentes en varios aspectos, estos no contribuyen a un conjunto coherente de conocimientos.

Por lo tanto, la base de conocimientos acerca de la ansiedad ante la muerte para la atención de las personas mayores al final de la vida actualmente no es suficiente.

Sería interesante seguir investigando estos aspectos ya que proporcionan una base de conocimientos a los profesionales sanitarios.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. RIVERA Navarro JR, Espinoza SEM. El anciano ante la muerte: análisis del discurso en el noreste de México. Estudios sociológicos 2007:341-367.
  2. Segunda Asamblea Mundial Sobre el Envejecimiento. Madrid: Organización de las Naciones Unidas, 2002.
  3. Hernández Eloisa A, Oñate Ramírez D, Rodríguez Ramírez DJ, Sánchez León L, Bezanilla JM, Campos JE. El Adulto Mayor ante la Muerte: Análisis del Discurso en el Estado de México. 2012.
  4. BULLON Zegarra, C.V. (2005). Percepción del adulto mayor respecto a la muerte, ALBERGUE CENTRAL.
  5. Nava PB, Peña GMG, Chimal AM, Viaplana GF, Muñoz MPB. LA ANSIEDAD ANTE LA MUERTE VISTA POR LOS HOMBRES Y LAS MUJERES. Revista Científico Electrónica de Psicología 2013(12).
  6. Tomás-Sábado J, Benito JG. Variables relacionadas con la ansiedad ante la muerte. Revista de psicología general y aplicada: Revista de la Federación Española de Asociaciones de Psicología 2003; 56(3):257-279.
  7. Picabia A, Antequera-Jurado R. La muerte y el morir en el anciano. Salvarezza L.La vejez: una mirada gerontológica actual. Buenos Aires: Paidós, 2005.
  8. Benton JP, Christopher AN, Walter MI. Death anxiety as a function of aging anxiety. Death Stud 2007 Apr; 31(4):337-350.
  9. Kelly B, Burnett P, Pelusi D, Badger S, Varghese F, Robertson M. Factors associated with the wish to hasten death: a study of patients with terminal illness. Psychol Med 2003 Jan; 33(1):75-81.
  10. Portal Moreno R, de la Fuente Solana EI, Aleixandre Rico M, Lozano Fernández LM. Death anxiety in institutionalized and non-institutionalized elderly people in Spain. Omega (Westport) 2008 -2009; 58(1):61-76.
  11. Bozo O, Tunca A, Simsek Y. The effect of death anxiety and age on health-promoting behaviors: a terror-management theory perspective. J Psychol 2009 Jul; 143(4):377-389.
  12. Jo KH, Song BS. Effect of family cohesion, subjective happiness and other factors on death anxiety in Korean elders. J Korean Acad Nurs 2012 Oct; 42(5):680-688.
  13. Kawano S. A sociocultural analysis of death anxiety among older Japanese urbanites in a citizens’ movement. Omega (Westport) 2010 -2011; 62(4):369-386.
  14. Missler M, Stroebe M, Geurtsen L, Mastenbroek M, Chmoun S, van der Houwen K. Exploring death anxiety among elderly people: a literature review and empirical investigation. Omega (Westport) 2011 -2012; 64(4):357-379.
  15. Royal KD, Elahi F. Psychometric properties of the Death Anxiety Scale (DAS) among terminally ill cancer patients. J Psychosoc Oncol 2011; 29(4):359-371.
  16. Tang PL, Chiou CP, Lin HS, Wang C, Liand SL. Correlates of death anxiety among Taiwanese cancer patients. Cancer Nurs 2011 Jul-Aug; 34(4):286-292.
  17. Wu AM, Tang CS. The negative impact of death anxiety on self-efficacy and willingness to donate organs among Chinese adults. Death Stud 2009 Jan; 33(1):51-72.
  18. Zana A. Attitude to death and changes of death image in Hungarian society. Study of the differences in generational value-judgments and of the possibilities of measurement. Is death still a taboo? Orv Hetil 2009 Jun 21; 150 (25):1183-1187.

 

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos