Revisión sistemática. Éxito del papel de coordinador en el modelo español de donación y trasplante de órganos

11 agosto 2023

AUTORES

  1. Sonia Soldado Olmo. Diplomada en Enfermería. Bloque Quirúrgico. Hospital Royo Villanova. Servicio Aragonés de Salud.
  2. Luis Arellano Aznar. Grado de Enfermería. Centro de Salud Amparo Poch. Servicio Aragonés de Salud.
  3. Arantxa Sabando Gimeno. Diplomada en Enfermería. Atención domiciliaria. Hospital Royo Villanova. Servicio Aragonés de Salud.
  4. Sofía Grasa Caldevilla. Grado de Enfermería. Centro de Salud Arrabal. Servicio Aragonés de Salud.
  5. Blanca Luño Valero. Grado en Enfermería. Angiología y Cirugía Vascular. Hospital Clínico Lozano Blesa. Servicio Aragonés de Salud.
  6. Laura Andrés Ginés. Diplomada en Enfermería. UCI Traumatología. Hospital Miguel Servet. Servicio Aragonés de Salud.

 

RESUMEN

A pesar de que el Modelo Español es líder mundial indiscutible en el proceso de donación y trasplante de órganos, el número de pacientes en la lista de espera aumenta debido a un número insuficiente de órganos, células y/o tejidos para poder trasplantar.

PALABRAS CLAVE

Trasplante de órganos, donante de órganos, trasplante.

ABSTRACT

Despite the fact that the Spanish Model is the undisputed world leader in organ donation and transplantation, the number of patients on the waiting list is increasing due to an insufficient number of organs, cells and/or tissues for transplantation.

KEY WORDS

Organ trasplantation, transplant donors, transplantation.

INTRODUCCIÓN

A pesar de que el Modelo Español es líder mundial indiscutible en el proceso de donación y trasplante de órganos, el número de pacientes en la lista de espera aumenta debido a un número insuficiente de órganos, células y/o tejidos para poder trasplantar. Para disminuir esta desproporción hay que conseguir un mayor número de donaciones, y ésta es la misión primordial del coordinador de trasplantes, ya que la falta de trasplante no se puede atribuir a la falta de donantes sino a la falta de selección a tiempo del posible donante y de los consentimientos necesarios para conseguirlo. Se ha demostrado que la inclusión de un coordinador formado en el equipo de trasplante incrementa de forma notoria la disponibilidad de órganos, células y tejidos y este hecho justifica su existencia. Dicho coordinador puede estar representado por médicos o enfermeras según las características del equipo multidisciplinar que coordina.

OBJETIVO

Realizar una revisión bibliográfica sobre el amplio rol del coordinador de trasplante en la actualidad, las características y requisitos que debe presentar éste y la razón de su éxito en el Modelo Español.

METODOLOGÍA

La metodología que se ha utilizado durante esta revisión sistemática ha sido la búsqueda a través de diferentes bases de datos como: Scielo, OMS, Medline y algunos metabuscadores como Google académico y Cochrane Library. Se seleccionaron artículos originales, revisiones literarias en español publicadas entre el 2013 y 2023.

RESULTADOS

La creación de la ONT en 1989 promovió, entre otras medidas, la figura del coordinador de trasplante en todos los centros públicos del país, con una formación específica y un alto grado de motivación1.

El fundador de la ONT, el Dr. Rafael Matesanz, fue un líder muy claro incluyendo a profesionales de enfermería para poner en marcha la organización. Eligió 5 y en ellas se delegaron diversas funciones convirtiéndose en lo que se conoce como la “columna vertebral” del sistema: los coordinadores de trasplantes. En la última década se han incorporado profesionales de la enfermería vinculados a unidades de cuidados intensivos, como contrapunto a esas primeras enfermeras de la organización que procedían de áreas de nefrología, que era donde estaban la mayor parte de los pacientes que necesitaban un trasplante en aquel momento. Se incorporaron responsables de la hospitalización de nefrología, de la unidad de diálisis y enfermeras pioneras en la diálisis domiciliaria. Han sido fundamentales en el funcionamiento y desarrollo de la ONT.

A lo largo de los años el papel del coordinador ha estado representado por médicos, preferiblemente de un médico intensivista y no de otra especialidad ya que de esta manera se puede establecer una relación igualitaria con los responsables de la UCI en el momento de discutir un caso o poner en marcha el proceso de donación.

La red de coordinadores en España se extiende en tres niveles: nacional, autonómico y hospitalario. Esta estructura organizativa es un referente a nivel mundial. Los dos primeros niveles representan labores predominantemente de carácter administrativo y organizativo. Es en el nivel hospitalario donde la figura del coordinador adquiere la máxima relevancia propia, con una marcada función asistencial y una implicación directa con el proceso de donación y trasplante2.

  • PERFIL DEL COORDINADOR DE TRASPLANTES:

 

En general se puede decir que el coordinador más adecuado sería aquel que muestra un mayor interés por esta labor dado el marcado componente vocacional y hasta cierto grado de entusiasmo que requiere su trabajo diario. La diferencia entre la actitud pasiva de quien está “a demanda”, y el tesón de aquel que se esfuerza al máximo por detectar cualquier potencial donante, explican las discrepancias en los diferentes índices de donación entre distintos hospitales o diferentes zonas del país3.

El perfil del coordinador se define independientemente de las características del centro, no así su papel y funciones. Aunque el principal objetivo para todos los coordinadores es la obtención de órganos de calidad, cada uno de ellos lo realiza dependiendo de las características propias de cada hospital: recursos materiales y humanos, infraestructura hospitalaria, motivación del personal, etc.4.

Se ha demostrado que la inclusión de un coordinador en el equipo de trasplante incrementa de una forma notoria la disponibilidad de órganos, células y tejidos y este hecho justifica su existencia5.

La experiencia del Modelo Español ha demostrado que algunas condiciones influyen favorablemente para la consecución de este objetivo5:

APTITUDES PERSONALES Y HABILIDAD PROFESIONAL:

El coordinador requiere relacionarse con múltiples profesionales lo que convierte en una necesidad que esté dotado de ciertas habilidades diplomáticas, don de gentes, entusiasmo, creatividad y espíritu de equipo. Sus capacidades profesionales y la formación son a su vez importantes para desempeñar sus funciones. Entre otros requerirá ánimo de lucha, alta capacidad de trabajo, tolerancia al estrés y a la frustración, humanidad, empatía con los familiares de los donantes y con los receptores, etc. No es tarea fácil encontrar personas que agrupen tantos y tan estimables valores personales.

VOCACIÓN:

Aquella labor que se desarrolla por encima del hecho de ser una profesional sanitario sólo puede afrontarse con una motivación especial. El componente vocacional es clave para convertir un reto personal en un proyecto profesional. El grado de entusiasmo y de preparación con la que el coordinador enfrenta las entrevistas familiares determina que se disparen las cifras de donantes.

DEPENDENCIA DE LA DIRECCIÓN DEL HOSPITAL:

En la mayoría de los países con un sistema “clásico” de trasplantes, los coordinadores dependen directamente del jefe del equipo de trasplante. El Modelo Español ha demostrado las ventajas de que el coordinador de trasplante a nivel hospitalario sea un colaborador directo del Director del Hospital en el que trabaja. La no dependencia jerárquica de los equipos de trasplante es fundamental, que dispongan de una dependencia funcional de la coordinación autonómica y nacional.

MÉDICO INTENSIVISTA:

El donante en muerte encefálica está ubicado generalmente en una unidad de cuidados intensivos. Este hecho condiciona el perfil del coordinador y la rápida puesta en marcha del proceso de donación. La conveniencia de que se trate de un médico y no de otro profesional sanitario, se explica porque de esta manera se puede establecer una relación igualitaria con los responsables de la UCI en el momento de discutir un caso o poner en marcha el proceso de donación. En todas las fases posteriores se ve perfectamente secundado por el personal de enfermería.

DEDICACIÓN A TIEMPO PARCIAL:

Se trata de uno de los aspectos más característicos y controvertidos del Modelo Español, frente a la tendencia centroeuropea de que la coordinación sea una dedicación exclusiva.

La dedicación parcial supone un plus económico en forma de complemento por acto médico pero no requiere dedicar a diario y a tiempo completo el proceso de donación y trasplante. Esto además no sería viable económicamente e incluso rozaría el límite de la ética en aquellos centros sin Neurocirugía con un menor número de donantes donde la dedicación exclusiva del coordinador se limitaría a 3 ó 4 donantes al año.

Otro aspecto que apoya la dedicación a tiempo parcial sería la necesidad de recambio del profesional por la sobrecarga psicológica del trabajo como coordinador. Como todo en este mundo, el coordinador tiene también su ciclo de vida profesional. El final llega casi siempre de la mano del síndrome del “coordinador quemado” o “burn out”.

A pesar de ser profesionales entrenados para comunicar malas noticias no quedan ajenos a la dureza de comunicar a los familiares el fallecimiento de un familiar y poco después hablarles de la posibilidad de donar los órganos. Este proceso de enfrentarse a situaciones tan delicadas se repite unas cuantas decenas de veces al año y la sobrecarga psicológica que implica puede acabar sobrepasando al coordinador.
Existen referentes documentados de descensos en las cifras de donación en determinados hospitales que se corrigen de forma casi inmediata al cambiar al coordinador. Este cambio es posible gracias a la dedicación a tiempo parcial, no como ocurre en otros países donde la coordinación es un puesto de por vida.

PROCEDENCIA:

El grupo de coordinadores en España se divide entre médicos y enfermeras. Suele estar representado por las especialidades de nefrología, como colectivo históricamente más interesado e involucrado en la donación de órganos, y la especialidad de intensivos como grupo más cercano al lugar donde se generan las donaciones por muerte encefálica o asistolia. Un tercer grupo estaría formado por especialidades muy diversas como anestesistas y cirujanos.

CONCLUSIÓN

Como se reconoce en el texto, la bibliografía revisada reconoce que para aumentar la probabilidad de un trasplante con éxito es necesario que los coordinadores que se desenvuelven en el proceso lo hagan de forma profesionalizada tal y como lo ha demostrado la ONT. La inclusión del coordinador en el equipo de trasplante incrementa de forma notoria la disponibilidad de órganos, células y tejidos y este hecho justifica su existencia.

No cabe duda que en la actualidad España es el país del mundo con la mayor actividad trasplantadora y, como hemos visto, todo esto es posible gracias a los ciudadanos que donan generosamente sus órganos pero sobre todo gracias a la participación de todos los profesionales implicados destacando el coordinador que, como se ha demostrado, es la clave del éxito de nuestro Modelo. Se trata de profesionales específicamente entrenados en la consecución de todos los pasos encaminados a potenciar la donación que se han convertido en el referente obligado de gestores, profesionales sanitarios, periodistas y población en general a la hora de abordar los múltiples aspectos que los trasplantes plantean en el día a día6.

A pesar de la aplicación de nuestro Modelo siguen aumentando el número de pacientes en la lista de espera con un número insuficiente de órganos, células y/o tejidos para poder trasplantar. Para disminuir esta desproporción hay que conseguir un mayor número de donaciones, y ésta es la misión primordial del coordinador de trasplantes, ya que la falta de trasplante no se puede atribuir a la falta de donantes sino a la falta de selección a tiempo del posible donante y de los consentimientos necesarios para conseguirlo. Se ha demostrado que la inclusión de un coordinador formado en el equipo de trasplante incrementa de forma notoria la disponibilidad de órganos, células y tejidos y este hecho justifica su existencia.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Organización Colegial de Enfermería Consejo General. Resolución nº14/2019 Por la que se ordenan determinados aspectos del ejercicio profesional de las enfermeras en el ámbito de la Coordinación de Trasplantes Nacional. [Internet] Madrid 2019. p.3-4. Disponible en: https://www.consejogeneralenfermeria.org/component/jdownloads/send/8-normativa-colegial/898-14-2019-ejercicio-profesional-coordinacion-trasplantes-nacional
  2. (2)ONT: Organización Nacional de Trasplantes [Internet] Ley sobre Extracción y Trasplante de Órganos. Madrid 2018. Disponible en: http://www.ont.es/home/Paginas/LaLeydeTrasplantes.aspx
  3. Alonso M, Álvarez M, Álvarez M, Ayestarán JI. El Modelo Español de Coordinación y Trasplantes. Matesanz R, Editor. 2ed. Madrid: Grupo aula médica; 2008. p.31-34. Disponible en: http://www.ont.es/publicaciones/Documents/modeloespanol.pdf
  4. Elizalde J. y Lorente M. Coordinación y donación. Anales Sistema Sanitario de Navarra. [Internet] 2006, vol.29, suppl.2, pp.35-43. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1137-66272006000400005
  5. ONT: Organización nacional de Trasplante [Internet] Perfil del Coordinador. Madrid 2019. Disponible en: http://www.ont.es/home/Paginas/PerfildeCoordinador.asp
  6. Cartón P, Méndez M. Enfermería en la coordinación de trasplantes. Grado de Enfermería en la Universidad de Valladolid. 2015. Disponible en: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/11787/TFG-H027.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos