Revisión sistemática: helicobacter pylori.

5 abril 2021

AUTORES

  1. Rosa María Canillo Sánchez. Técnico Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  2. Antonio José Villalba Torres. Técnico Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  3. Dafne Evangelina Melendo Villanueva. Técnico Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  4. Laura Belenguer Crespo. Técnico Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
  5. Andrea Espartero González. Técnico Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
  6. Evelyn Bernad Serrano. Técnico Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Royo Villanova Zaragoza. Zaragoza.

 

RESUMEN

El Helicobacter Pylori es una bacteria Gram negativa, oxidasa y catalasa positiva con forma de bacilo helicoidal y con flagelos que le permiten colonizar el estómago. Esta bacteria puede llegar a producir gastritis, úlceras e incluso cáncer gástrico.

 

La ausencia generalizada de una sintomatología específica junto con cierto desconocimiento de sus mecanismos de transmisión hace del diagnóstico un aspecto fundamental a la hora de iniciar un tratamiento apropiado. Los métodos para diagnosticar pueden diferenciarse entre aquellos que utilizan pruebas no invasivas y en los que se realizan pruebas invasivas.

 

Por otro lado, si bien el tratamiento más extendido es la administración de una combinación de antibióticos, se ha detectado un crecimiento de la resistencia antibiótica de esta bacteria que dificulta aún más esta tarea.

 

PALABRAS CLAVE

Helicobacter Pylori, ureasa, estómago, antibacterianos.

 

ABSTRACT

Helicobacter Pylori is a Gram negative, oxidase and catalase positive bacteria with spiral shape and flagella which allow it to colonize the stomach. This bacteria may produce gastritis, ulcers and even gastric cancer.

 

The generalized absence of a specific symptomatology together with certain unawareness of its transmission mechanisms made the diagnosis a fundamental factor when starting a proper treatment. The methods to diagnose can be differentiated between the ones that use non-invasive tests and the ones that require invasive tests.

 

On the other hand, although the most common treatment consists of an antibiotic combination, it has been detected an increase of the antibiotic resistance of this bacteria, making this task even harder.

 

KEY WORDS

Helicobacter Pylori, urease, stomach, anti-bacterial agents.

 

INTRODUCCIÓN

El Helicobacter Pylori es una bacteria que se aloja en la capa mucosa que recubre el interior del estómago. Se trata de una bacteria Gram negativa y con forma de espiral que posee flagelos que le permiten penetrar en la capa mucosa del estómago. Se considera que su propagación se realiza por medio de alimentos y agua contaminada.1

 

Esta bacteria puede llegar a provocar úlceras gástricas y duodenales e incluso cáncer. En este sentido, según la OMS cerca del 15% de los casos de cáncer diagnosticados en el año 2012 se atribuyen a infecciones, especialmente las causadas por Helicobacter Pylori, los papilomavirus humanos, los virus de la hepatitis B y de la hepatitis C y el virus de Epstein-Barr.2

 

En la actualidad, se estima necesario encontrar nuevos medicamentos para su tratamiento debido a la gran capacidad de adaptación al huésped al presentar ésta una serie de factores para sobrevivir y desplazarse en el estómago. En relación a este punto, la OMS publicó en 2017 una lista de bacterias resistentes a antibióticos, en las que aparecen varias familias de bacterias. Dentro de estas familias de bacterias se encuentra el Helicobacter Pylori, el cual es resistente a la claritromicina.3

 

OBJETIVO

El objetivo principal de esta revisión bibliográfica es conseguir una comprensión más precisa de la patogenia de la H. Pylori, así como identificar sus mecanismos de transmisión; con la finalidad última de poder establecer un diagnóstico clínico y un tratamiento apropiados.

 

METODOLOGÍA

Para la elaboración de este artículo se ha consultado literatura científica de interés a través de la búsqueda en diversas páginas web y bases de datos. Las principales webs empleadas como fuente de información han sido la Organización Mundial de la Salud, el Instituto Nacional del Cáncer, las bases de datos Elsevier y PubMed, así como el buscador Google Académico.

 

RESULTADOS

PATOGENIA:

Como se ha comentado anteriormente, uno de los puntos más relevantes del presente artículo consiste en la revisión de las características y efectos de los principales factores bacterianos que han sido relacionados con la virulencia de la bacteria H. Pylori.

 

A destacar los siguientes factores considerados importantes en su patogenicidad:

  • Capacidad para producir ureasa que le permite sobrevivir a un pH ácido. Esta producción de ureasa interviene en la regulación del metabolismo de la urea, formando en este proceso dióxido de carbono y amoníaco. Este mecanismo le facilita la colonización del tracto digestivo al neutralizar el ácido gástrico. En esta línea, en estudios realizados a personas infectadas por esta bacteria la concentración de amoníaco en el jugo gástrico se encuentra elevada en comparación con sujetos no infectados.6-7

 

  • Gran movilidad que facilita su penetración en la capa de moco gástrico. Con sus flagelos y su forma en espiral la bacteria atraviesa la capa de mucosa del estómago, siendo capaz de quedarse suspendida en la mucosa gástrica o de adherirse a células epiteliales ya que produce adhesinas y proteasas que digieren el moco gástrico. Una característica particular de los flagelos de esta bacteria es que están cubiertos por una vaina lipoproteica que los protege de los ácidos gástricos. De esta forma cada flagelo está compuesto por dos flagelinas, FlaA y FlaB, siendo esta última la más abundante y la que se localiza en la base del flagelo, mientras que la FlaA se encuentra en la parte exterior.8

 

  • Disponer de adhesinas en su superficie que le permiten la colonización. En concreto, la adhesina BabA que interactúa con las células epiteliales unida al antígeno Lewis B del huésped se asocia al desarrollo del adenocarcinoma gástrico, la úlcera duodenal y la gastritis crónica cuando se encuentra unida a su vez a la citotoxina vacuolizante (VacA) y a la citotoxina A (cagA).8-9

 

TRANSMISIÓN:

A pesar de que sus mecanismos de transmisión no están todavía completamente claros, existen indicios de que esta bacteria se puede transmitir a través del agua, los alimentos y las heces, por lo que en este sentido las vías oral-oral y fecal-oral son consideradas como la principal vía de transmisión.

 

Un ejemplo de esta forma de transmisión serían los casos de gastritis en humanos asociados al H. Pylori por contacto con fuentes de agua contaminadas con heces de animales domésticos que sirven de reservorio de H. Heilmannii.10

 

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA:

En cuanto a la distribución geográfica, la incidencia de la infección en países desarrollados frente a la incidencia en países en vías de desarrollo presenta unas diferencias sustanciales. En estos últimos se produce una importante anomalía, al ser la infancia el principal periodo de contagio. Se considera que este suceso pueda estar relacionado con el bajo nivel socioeconómico, hacinamiento en los hogares, viviendas insalubres y carencias higiénico-sanitarias, las interacciones sociales, etc.4-5

 

En términos generales se considera que cuando una persona se contagia con esta bacteria, todos los miembros de su familia deberían ser examinados para comprobar que tanto el diagnóstico como el tratamiento son eficaces y que el paciente no sufre una reinfección por una cepa predominante en la familia o por una cepa externa. A tal efecto, los factores comentados previamente y que se dan en países en vías de desarrollo suponen una dificultad añadida para conseguir este propósito.

 

MANIFESTACIONES CLÍNICAS:

Como se ha explicado anteriormente, la forma en espiral de esta bacteria y la gran movilidad que le proporcionan sus múltiples flagelos, son los factores principales para llegar a alcanzar la mucosa gástrica.

 

En general se estima que no existe una sintomatología específica frente a la infección. Durante este proceso se produce una respuesta inflamatoria en la mucosa gástrica, pudiendo dar lugar a una gastritis crónica con una posible evolución a úlcera, y que en última instancia deriva incluso en cáncer. Además del proceso inflamatorio citado, también puede asociarse esta infección con ardor, dolor en la parte media-alta del abdomen, distensión abdominal, pérdida de peso, vómitos, etc. Por último, también es posible que se produzcan manifestaciones extradigestivas como la urticaria o el asma.11,12

 

DIAGNÓSTICO:

En relación al diagnóstico, este puede ser considerado como un punto esencial para poder iniciar apropiadamente un tratamiento médico. Los métodos empleados para el diagnóstico se podrían clasificar de forma general en pruebas no invasivas y pruebas invasivas.

 

Entre las pruebas no invasivas cabrían destacar las comentadas a continuación:

  • Serología: este tipo de prueba se basa en el estudio de la presencia de anticuerpos específicos frente a los antígenos que aparecen como consecuencia de la respuesta inmunitaria
  • Test del aliento: la bacteria H. Pylori hidroliza la urea ingerida liberándose como CO2 que es absorbido para pasar posteriormente a la sangre, llegar a los pulmones y ser liberado finalmente con el aliento. Esta técnica puede resultar muy útil tanto en el diagnóstico de la infección en una fase inicial, como en el seguimiento de la evolución de la infección, como para valorar su eliminación tras finalizar el tratamiento

 

Por otro lado, las pruebas invasivas estarían basadas principalmente en la toma de muestras gástricas. Estas muestras son tomadas por medio de una biopsia de la mucosa gástrica durante una gastroscopia, para poder elaborar posteriormente un estudio de anatomía patológica o un test de ureasa.

 

En el caso concreto de la prueba de la ureasa, es posible detectar la infección por H. Pylori si después de inocular el material obtenido durante la biopsia en el medio de cultivo, éste reacciona hasta provocar un cambio en el color del medio. Esto se debe a la degradación de la urea en amoníaco y bicarbonato a consecuencia de la ureasa, produciendo finalmente el cambio del pH del indicador del medio de cultivo.

 

Por último, a pesar de los indicios e información que se pueden extraer con las pruebas no invasivas anteriormente citadas, las pruebas invasivas son las únicas con las que se puede realizar un diagnóstico clínico con certeza.13-14

 

TRATAMIENTO:

En líneas generales el tratamiento recomendado frente al H. Pylori sería aquel capaz de curar la infección y que a su vez consiga una tasa de erradicación del 90%.

 

Por otra parte, la elección del tratamiento depende fundamentalmente de la resistencia de la bacteria a algún antibiótico específico. Por poner un ejemplo sobre este punto, la terapia triple (IBP, claritromicina y amoxicilina) no es aconsejada en aquellos casos en los que la tasa de resistencia a claritromicina es mayor al 15%. En este contexto, mientras que la tasa media de resistencia a claritromicina en España era del 14% en el año 2009, este factor se vio incrementado hasta un valor del 18% en 2013.15

 

Este incremento en la resistencia antibiótica, y por tanto en la dificultad a la hora de tratar las infecciones bacterianas, está ligado a una serie de factores entre los que destaca el consumo de antibióticos con dosis más elevadas de las realmente necesarias o la prolongación innecesaria del tratamiento médico.

 

En tal sentido, se estima que una de las prioridades para poder realizar tratamientos más eficaces debería ser el estudio detallado de esta bacteria a los antibióticos más generalizados.

 

CONCLUSIÓN

En términos generales, el estómago estaba considerado como un órgano estéril en el sentido de que no se desarrollaban en su interior virus o bacterias. Sin embargo, en un estudio realizado por los investigadores australianos Robin Warren y Barry Marshall se descubrió e incluso se consiguió aislar el Helicobacter Pylori, causante de la gastritis y de la úlcera de estómago, y cuya infección constituye un factor de riesgo del cáncer gástrico.

 

De este modo, del presente artículo se concluye que es realmente importante estudiar la resistencia de esta bacteria a los antibióticos y desarrollar programas específicos para el diagnóstico temprano del cáncer gástrico, debido a la dificultad de implantar medidas preventivas al desconocer todavía ciertos detalles de sus mecanismos de transmisión.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Instituto Nacional del Cáncer [sede Web]*. Estados Unidos: Cancer.gov. Helicobacter pylori. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/buscar/resultados?swKeyword=helicobacter+pylori
  2. Organización Mundial de la Salud [sede Web]*. WHO.int; actualización 2021. Cancer. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cancer
  3. Organización Mundial de la Salud [sede Web]*. WHO.int; febrero 2017. La OMS publica la lista de las bacterias para las que se necesitan urgentemente nuevos antibióticos. Disponible en: https://www.who.int/es/news/item/27-02-2017-who-publishes-list-of-bacteria-for-which-new-antibiotics-are-urgently-needed
  4. Cave DR. 1997. Epidemiology and Transmission of Helicobacter pylori Infection. How Is Helicobacter pylori Transmitted?. Gastroenterology. 113: S9-S14
  5. Torres J, Leal Y, Perez G, Gomez A, Camorlinga M, Cedillo R, Tapia R, Muñoz O. 1998. A Community-Based Seroepidemiologic Study of Helicobacter pylori Infection in Mexico. J Infect Dis. 178: 1089-1094
  6. Thomsen L, Tasman C, Morris A, Wiggins P, Lee S, Forlong C. Ammonia produced by Campylobacter pylori neutralizes H+ moving through gastric mucus. Scand J Gastroenterol 1989; 24: 761-8
  7. Chittajallu RS, Neithercut WD, Macdonald AM, McColl KE. Effect of increasing Helicobacter pylori ammonia production by urea infusion on plasma gastrin concentrations. Gut 1991; 32: 21-4
  8. Paricio M, Cornudella R. Diagnóstico y tratamiento de la infección por Helicobacter pylori en pacientes con trombopenia: estudio clínico-analítico [monografía en Internet]*. Zaragoza: Universidad de Zaragoza; Medicina, Psiquiatría y Dermatología; 2015. Disponible en: https://zaguan.unizar.es/record/48333/files/TESIS-2016-128.pdf
  9. Gerhard M, Lehn N, Neumayer N, Boren T, Rad R, Schepp W, et al. Clinical relevance of the Helicobacter pylori gene for blood-group antigen-binding adhesin. Proc Natl Acad Sci USA1999; 96: 12778-83
  10. National Center for Biotechnology Information, National Library of Medicine & National Institutes of Health [sede Web]*. Estados Unidos: PubMed.gov. Helicobacter heilmannii gastritis. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/7886392/
  11. Wedi B, Wagner S, Werfel T, Manns M, Kapp A. Prevalence of Helicobacter pylori- associated gastritis in chronic urticaria. Int Arch Allergy Immunol1998; 116: 288-94
  12. Tsang K, Lam W, Chan K, et al. Helicobacter pylorisero-prevalence in asthma. Respir Med 2000; 94:756-9
  13. Gisbert JP. Revisión crítica de los métodos diagnósticos de infección por Helicobacter pylori. Elsevier [revista en Internet]* 2000. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-gastroenterologia-hepatologia-14-articulo-revision-critica-metodos-diagnosticos-infeccion-9806
  14. Correa AM, López M, Alarcón T, Prieto J. Estudio de la actividad in vitro de compuestos fenólicos presentes en el vino y de seis antimicrobianos en aislados clínicos de Helicobacter pylori [monografía en Internet]*. Madrid: Universidad Complutense de Madrid; Facultad de Medicina, Departamento de Medicina; 2014. Disponible en: https://eprints.ucm.es/id/eprint/33393/1/T36475.pdf
  15. Gisbert JP, Molina J, Amador J, Bermejo F, Bujanda L, Calvet X, Castro M, Cuadrado A, Elizalde JI, Gene E, Gomollón F, Lanas A, Martín C, Mearin F, Montoro M, Pérez A, Pérez E, McNicholl A. IV Conferencia Española de Consenso sobre el tratamiento de la infección por Helicobacter pylori. Elsevier [revista en Internet]* 2016. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-gastroenterologia-hepatologia-14-articulo-iv-conferencia-espanola-consenso-sobre-S0210570516300589

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos