AUTORES
- Marta Aguilar Bueno. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza en el Servicio de Medicina Interna.
- Raquel Pinilla García. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza en el Servicio de Digestivo.
- Laura Gimeno Moreno. Enfermera en Centro de especialidades Inocencio Jiménez de Zaragoza en Consultas de Otorrino.
- Yolanda Marqués Martínez. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza en el Servicio de Lactantes.
- Aurora Hernández Marino. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza en el Servicio de Medicina Interna.
- Ruben Sebastián Valenzuela. Enfermero en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza en el Servicio de Medicina Interna.
RESUMEN
La calidad de vida en los ancianos es uno de los aspectos más importantes en esta etapa de la vida para poder disfrutar una vejez digna. El objetivo de esta revisión es aclarar los significados de calidad de vida y determinantes sociales y ver la relación existente entre ambos, destacando la economía como factor fundamental y decisivo en la calidad de vida.
PALABRAS CLAVE
Calidad de vida, determinantes sociales, ancianos
ABSTRACT
Quality of life in elderly is one of the most important topics in this period of life to be able of having a good old age. The aim of this project is describing the meaning of quality of life and social determinants and related both of them, highlighting the economy like the principal factor of quality of life.
KEY WORDS
Quality of life, social determinants, elderly.
INTRODUCCIÓN
El proceso del envejecimiento genera cambios importantes en el estilo de vida de la población y tiene repercusiones significativas en el volumen y distribución de la carga de la enfermedad y en la calidad de vida1. La calidad de vida es un concepto multidimensional que comprende componentes tanto objetivos como subjetivos, incluye un número diverso de ámbitos de la vida, refleja las normas culturales de bienestar objetivo y otorga un peso específico diferente a los distintos ámbitos de la vida, considerados más importantes para algunas personas que para otras2. Calidad de Vida Relacionada con la Salud es, pues, el aspecto de la calidad de vida que se refiere específicamente a la salud de la persona y se usa para designar los resultados concretos de la evaluación clínica y la toma de decisiones terapéuticas3. Para lograr que la población de la llamada tercera edad goce de una adecuada calidad de vida debe brindarse especial atención a los determinantes sociales de la salud que influyen sobre el estado de salud4.
OBJETIVOS
• Aclarar los conceptos de calidad de vida y determinantes sociales.
• Establecer una relación entre los determinantes sociales y la calidad de vida de los ancianos.
• Relacionar la economía con la calidad de vida.
METODOLOGÍA
Este trabajo, está basado en una pequeña revisión sistemática, la cual trata de definir los determinantes sociales junto con el concepto de calidad de vida en la vejez y su influencia en esta. Los criterios para seleccionar los artículos fueron principalmente los determinantes sociales en ancianos y en concreto la economía como factor influyente por excelencia. Como criterio de exclusión eliminé todos aquellos artículos que hablaban de calidad de vida relacionada con la salud, puesto que este trabajo se centra en aspectos más sociales y no tanto en factores biológicos. Los artículos empleados para poder desarrollar este trabajo han sido extraídos de las siguientes bases de datos:
- Dialnet plus: con estas estrategias de búsqueda:
- Determinantes sociales y envejecimiento.
- Pobreza y calidad de vida.
- Determinantes sociales y ancianos.
- Economía y calidad de vida en ancianos.
- Scielo: Con estos limitadores:
- Determinantes sociales.
- Calidad de vida.
- Calidad de vida y envejecimiento.
- Alcorze: Con estas palabras clave:
- Determinantes sociales.
- Calidad de vida y ancianos.
RESULTADOS
En la tabla 1 en anexos están representados los estudios que relacionan los determinantes sociales con la calidad de vida.
DISCUSIÓN
Determinantes sociales Los determinantes sociales son referidos como el conjunto de factores de índole social, económicos, políticos y de estilos de vida que influyen y determinan el nivel de salud de las poblaciones. Se definen como las condiciones sociales en las que las personas viven y trabajan, las características sociales dentro de las cuales la vida tiene lugar apuntan a rasgos específicos del contexto social que afecta la salud y los mecanismos por los cuales las condiciones sociales se traducen en impactos en la salud4. La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que la pobreza es el mayor determinante de mala salud a nivel individual, a través de cualquiera de sus dimensiones (estado socioeconómico, condiciones de vida, nivel de ingresos o educativo)5. El concepto de calidad de vida es multidimensional y holístico. Estudios han señalado que, debido a esta multidimensionalidad, es bien sabido que los determinantes sociales de la salud influyen en la calidad de vida, especialmente en los ancianos de forma significativa. Respecto a las condiciones económicas, estos determinantes afectan al acceso a bienes y servicios, por ejemplo, a la calidad de la comida y del ocio. El dinero en resumen permite una calidad en la alimentación y en la práctica de actividades de tiempo libre y esto se traduce en satisfacción social6.
Calidad de vida:
A mediados de los años setenta, el término “calidad de vida” (CV). Aparece como un concepto multidimensional que pretende valorar el efecto que la enfermedad tiene sobre el individuo en su contexto individual, familiar y social. No existe, sin embargo, un consenso sobre la definición de calidad de vida, e incluso en la literatura se utilizan los términos “estado de salud”, “estado funcional”, “calidad de vida” o “calidad de vida relacionada con la salud” como sinónimos, cuando realmente son términos relacionados, pero responden a conceptos distintos. En este sentido, la Organización Mundial de la Salud en su definición de calidad de vida, hace referencia a la importancia del contexto cultural y de valores en que se vive, así como a la relación que tiene la calidad de vida con las expectativas del propio individuo: “Calidad de Vida es la percepción del individuo de su situación en la vida, dentro del contexto cultural y de valores en que vive, y en relación con sus objetivos, expectativas, valores e intereses”7. De manera general, calidad de vida se refiere al conjunto de condiciones que contribuyen a hacer agradable y valiosa la vida o al grado de felicidad o satisfacción disfrutado por un individuo, especialmente en relación con la salud y sus dominios3. Es por ello que la calidad de vida se conceptualiza de acuerdo con un sistema de valores, estándares o perspectivas que varían de persona a persona, de grupo a grupo y de lugar a lugar; así, la calidad de vida consiste en la sensación de bienestar que puede ser experimentada por las personas y que representa la suma de sensaciones subjetivas y personales de “sentirse bien”. Se están llevando a cabo muchos estudios para evaluar la calidad de vida en la población mayor. Y suelen arrojar datos que indican que las personas de más edad (respecto de las más jóvenes), las mujeres (respecto de los hombres) y las personas que pertenecen a posiciones sociales medio baja y baja presentan una puntuación significativamente más baja en la satisfacción con la vida, y también consideran que a medida que se van teniendo más años, se vive peor8.
Influencia de los determinantes sociales en la calidad de vida:
Para optimizar la calidad de vida en cuestiones como la alimentación, el ejercicio físico, los cuidados ante enfermedades o la adecuación de la propia vivienda, es necesario un conocimiento acerca de lo que es mejor (instrucción Adecuada), además de otros recursos (dinero principalmente) que permitan obtener los bienes y servicios de que se trate. En general, la pobreza genera más pobreza, teñida de procesos de deterioro físico y psíquico, marginación y aislamiento. ¿En qué más que en esto consiste el proceso real y socialmente significativo de envejecimiento? Lo que está en juego en todo momento, tanto si hablamos de empobrecimiento como de envejecimiento, es el desarrollo y la pérdida de capacidades, los «conjuntos de capacidad» de las personas9. Una parte significativa de ancianos que cobran pensiones mínimas, son propietarios de su vivienda. De no ser así, una gran parte de la población mayor de nuestro país viviría muy por debajo del nivel de pobreza que señala la ONU. A pesar de todo, su percepción de calidad de la vida, hasta hace muy poco era positiva, aunque esto ha cambiado de forma radical con la aparición de la crisis de 200810. En sociedades más avanzadas existe mayor posibilidad de que las repercusiones del envejecimiento sean cada vez más acusadas, dado los niveles de vida y bienestar exigidos por los ciudadanos a todas las edades. Los ancianos españoles cada vez demandan mayor calidad de vida. Esto se debe fundamentalmente a los sistemas de pensiones establecidos en la mayoría de países industrializados, así como a los sistemas sanitarios y programas de servicios sociales, mencionados con anterioridad. De este modo, lo que para unos era un objetivo a alcanzar, para otros son derechos adquiridos o, lo que es lo mismo las protestas de ayer son los derechos de hoy11. Es menester resaltar que la calidad y la condición de vida de los individuos son conceptos que por sí mismos no definen o determinan con precisión el proceso de salud/enfermedad colectiva; es necesario articularlos con otras categorías como la reproducción social, la clase social, la desigualdad y la pobreza que Influencia de los determinantes sociales en la calidad de vida en los ancianos 10 ayudan a entenderlos, y que permiten abordar los procesos de salud/enfermedad desde una visión que va más allá de la medicina positivista o biologicista12. La calidad de vida viene dada por el grado de satisfacción alcanzado por la persona con las oportunidades que le ofrece la vida y lo conseguido en aquellos aspectos que tienen importancia para ella. Lo que los mayores necesitan para disfrutar de la vida es ser productivos y contribuir activamente en la vida de algún modo. El crecimiento personal, el tener un propósito y una meta, y la calidad de las relaciones personales son parte de un funcionamiento positivo en la edad avanzada. Las aspiraciones de autodesarrollo y el interés en el bienestar de los demás se asocian con sentimientos de bienestar en la vejez13. Para ser posible la vida activa en la vejez, y que se disfrute de la jubilación es condición esencial, además de una razonable salud física y mental, haberla planeado desde el punto de vista financiero y psicológico fundamentalmente, de no ser así es probable que se dé sensación de vacío, desvalorización, inquietud frente al tiempo libre que se dispone, además de encontrarse abocada a tremendas crisis psicológicas. Jamás este plan debe posponerse para la última hora, si se quiere alcanzar una calidad de vida en la vejez14.
CONCLUSIONES
Este trabajo deja patente que la calidad de vida es un concepto subjetivo y que por ello no se puede establecer una exacta definición de él, pero lo que sí está claro es que no todos los ancianos tienen la misma percepción de lo que es calidad de vida y eso varía de forma individual, incluso dentro de un mismo país debido a muchos factores influyentes como la educación, el nivel cultural, las relaciones sociales, la economía…etc. Uno de los factores que más va a condicionar la percepción de calidad de vida a parte de las expectativas de la propia persona es el nivel económico de esta, siendo uno de los principales determinantes sociales a tener en cuenta. Según diversos artículos que he estado leyendo para realizar este trabajo, se afirma que las personas de clases medias-altas tienen una vejez mejor y viven más, puesto que disponen de más dinero y esto se traduce en mayor accesibilidad a todos los servicios sociales, de sanidad, actividades lúdicas y de ocio…etc. Esto no debería ser así, y el estado debería garantizar una vejez digna puesto que no solo en los países desarrollados hay bienestar entre los ancianos, sino que también hay muchos que viven en el umbral de pobreza o lo rozan y es evidente que la calidad de vida de vida para estas personas no va a depender del ocio que realicen ni las relaciones sociales, sino en llegar a fin de mes y poder alimentarse adecuadamente. No solo la economía influye en la calidad de vida por la accesibilidad a los servicios sino también por las repercusiones psicológicas y biológicas que acarrea el no poder hacer alguna actividad de ocio o no poder alimentarse bien por no tener dinero y esto por supuesto va a afectar en la salud desencadenando diversos problemas orgánicos y disminuyendo la esperanza de vida y la calidad de vida libre de enfermedad. Otro concepto que me ha llamado la atención es el que hoy en día en los países desarrollados los ancianos “exigen” el tener calidad de vida puesto que gracias a las pensiones se supone que pasada la jubilación se puede disfrutar Influencia de los determinantes sociales en la calidad de vida en los ancianos 12 del tiempo libre y del dinero de forma productiva. Estoy de acuerdo con este término puesto que si una persona ha estado trabajando la mayor parte de su vida lo que más desea una vez pasado el umbral de la jubilación es tener calidad de vida y algo de dinero para poder disfrutar, y es algo que debería importar más al estado y garantizar unos niveles mínimos de renta para que todas las personas tuvieran la oportunidad de llegar a esta etapa de forma digna. Por otro lado, también es responsabilidad individual a lo largo de la vida ir ahorrando poco a poco para que al llegar a la jubilación no te veas desamparado y sin recursos puesto que genera un gran impacto negativo sobre todo a nivel psicológico. Por ello es necesaria la colaboración multidisciplinar de profesionales de un gran número de campos como: sanitarios, profesiones sociales, económicas… para que trabajen en este tema conjuntamente y se realicen campañas y programas de intervención, para concienciar tanto al estado como a la población en general, de la necesidad de los determinantes sociales; principalmente la economía, para poder tener la oportunidad de vivir una vejez digna, libre de preocupaciones y con calidad de vida.
BIBLIOGRAFÍA
- Botero de Mejía BE, Pico Merchán ME. Calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en adultos mayores de 60 años: Una aproximación teórica. Promoción salud.2007;(12):11-24.
- Navarro Pardo E, Meléndez Moral JC, Tomás Miguel JM. Relaciones entre variables físicas de bienestar en la calidad de vida de las personas mayores. Gerokomos.2008; 19(2):63-67.
- Fernández López JA, Fernández Fidalgo M, Alarcos Cierza. Los conceptos de calidad de vida, salud y bienestar analizados desde la perspectiva de clasificación internacional del funcionamiento (CIF). RevEsp Salud Pública. 2010; 84(2):169-184.
- Gonzalés Ramos RM, Hechevarría Puente G, Batista González NM, Cueto Salas A. Los determinantes sociales y su relación con la salud general y bucal de los adultos mayores. Rev Cubana Estomtol. 2017;54(1):60-71.
- Fernández Calzón S, Fernández Ajuria A, López del Amo González MP, Martín Martín JJ. Diferencias por sexo de la salud percibida antes y durante la crisis económica (2007 y 2011). Rev Esp Salud Pública. 2017; 91:1-12.
- Ferreiral Gonçalves MC, Rangel Tural LF. Celestino da Silval R, Ferreiral MA. Social representations of older adults regarding quality of life. Rev Bras. 2017;70(4):806-13.
- Soto M, Failde I. La calidad de vida relacionada con la salud como medida de resultados en pacientes con cardiopatía isquémica. Rev. Soc. Esp. del Dolor. 2004;11(8):53-62.
- Sarabia Cobo CM. Envejecimiento exitoso y calidad de vida. Su papel en las teorías del envejecimiento. Gerokomos. 2009; 20 (4): 172-174.
- Alfageme Chao A. Envejecer: Una cuestión de desigualdades. Revista de servicios sociales.2001;39:38-42.
- Melero Marcos L, Melero Ventola A, Donoso Valdivieso J, Montes Velasco E. Envejecimiento y pobreza: Vinculaciones y soluciones propuestas. INFAD.2013;1(2):271-286.
- Sánchez-Mora Molina MI, Ortiz García P, Olaz Capitán A. Sociedades que envejecen y jubilación. Horizonte 2020. Revista andaluza de relaciones laborales.2011;24:179-195.
- Benítez Ampudia JC. Calidad y condiciones de vida como determinantes de la salud y de la enfermedad. Una propuesta para la antropología médica. Gaceta de antropología.2010;26(2):1-8.
- Azpiazu Garrido M, Cruz Jentoft A, Villagrasa Ferrer JR, Abanades Herranz JC, García Marín N, Alvear Valero de Bernabé F. Factores asociados a mal estado de salud percibido o a mala calidad de vida en personas mayores de 65 años. Rev Esp Salud Pública. 2002; 76: 683-69.
- Moreno Moreno J. Mayores y calidad de vida. Revista de trabajo social.2004;4:187-198.
AUTORES | AÑO | TIPO DE ESTUDIO | QUÉ INFLUYE EN LA CALIDAD DE VIDA |
Beatriz E Botero de Mejía, María E Pico Merchán. | 2007 | Revisión sistemática. | Etapa evolutiva, edad, esperanza de vida sin enfermedad, soporte social. |
Esperanza Navarro Pardo, Juan Carlos Meléndez Moral, José Manuel Tomás Miguel. | 2008 | Transversal. | Independencia AVD funcionamiento social. |
RM Gonzalés Ramos, Gloria Hechavarría Puente, NM Bautista González, Anaid Cueto Salas. | 2017 | Revisión bibliográfica. | Ingresos económicos, empoderar, acceso a servicios. |
S Calzón Fernández, A Fernández Ajuria, MP López del Álamo González, JJ Martín Martín. | 2017 | Análisis descriptivo. | Pobreza, condiciones de vida, clase social, sexo. |
Alfredo Alfageme Chao. | 2001 | Revisión bibliográfica. | Desigualdades, discapacidad, desconocimiento, derecho a prestaciones. |
Luis Melero Marcos, Alejandra Melero Ventola, JD Valdivieso Pastor, Eduardo Montes Velasco. | 2013 | Revisión bibliográfica. | Ahorrar, contribuciones, bienes y servicios, pensiones. |
Juan Antonio Fernández López, María Fernández Fidalgo, Alarcos Cierza. | 2010 | Revisión sistemática. | Desigualdades sociales, entorno, bienestar subjetivo, individuo biológico y socia. |
MC Gonçalves Ferreira, LF Rangel Tura, R Celestino Da Silva, Márcia de Assunção FerreiraI. | 2017 | Análisis descriptivo cualitativo. | Alimentación, ejercicio físico, apoyo familiar, relaciones sociales, independencia, situación económica. |
M Soto, I Failde. | 2004 | Revisión sistemática. | Determinantes sociales, económicos y culturales. |
Carmen María Sarabia Cobo. | 2009 | Revisión sistemática. | Cuidado familiar, actividades recreativas, prestaciones estatales. |
MI Sánchez-Mora Molina, Pilar Ortiz García, Ángel Olaz Capitán. | 2011 | Revisión bibliográfica. | Pensiones, economía, ingresos, sistemas sanitarios y de servicios sociales. |
José Carlos Benítez Ampudia. | 2010 | Revisión bibliográfica. | Desigualdad, pobreza. |
M Aizpiazu Garrido, A Cruz Jenoft, JR Villagrasa Ferrer, JC Abanades Herranz, N García Marín, F Alvear Valero de Bernabé. | 2002 | Descriptivo transversal. | Interacción del individuo con el ambiente, autonomía. |
Julia Moreno Moreno. | 2004 | Revisión bibliográfica. | Economía, nivel sociocultural, déficits funcionales, problemas de salud, felicidad, autoestima. |
TABLA 1: Estudios de calidad de vida y determinantes sociales.