Revisión sistemática. Modelo español de donación y trasplante de órganos

11 agosto 2023

 

AUTORES

  1. Sonia Soldado Olmo. Diplomada en Enfermería. Bloque Quirúrgico. Hospital Royo Villanova. Servicio Aragonés de Salud.
  2. Luis Arellano Aznar. Grado de Enfermería. Centro de Salud Amparo Poch. Servicio Aragonés de Salud.
  3. Arantxa Sabando Gimeno. Diplomada en Enfermería. Atención domiciliaria. Hospital Royo Villanova. Servicio Aragonés de Salud.
  4. Sofía Grasa Caldevilla. Grado de Enfermería. Centro de Salud Arrabal. Servicio Aragonés de Salud.
  5. Blanca Luño Valero. Grado en Enfermería. Angiología y Cirugía Vascular. Hospital Clínico Lozano Blesa. Servicio Aragonés de Salud.
  6. Laura Andrés Ginés. Diplomada en Enfermería. UCI Traumatología. Hospital Miguel Servet. Servicio Aragonés de Salud.

 

RESUMEN

La donación de órganos constituye la base fundamental para el trasplante de órganos, células y tejidos como tratamiento de algunas alteraciones agudas y crónicas, que salva y mejora la calidad de vida de muchos pacientes.

PALABRAS CLAVE

Modelo Español, trasplante, donación de órganos, ONT.

ABSTRACT

Organ donation is the fundamental basis for the transplantation of organs, cells and tissues as a treatment for some acute and chronic disorders, which saves and improves the quality of life of many patients.

KEY WORDS

Spanish model, transplantation, organ donation, ONT.

INTRODUCCIÓN

La donación de órganos constituye la base fundamental para el trasplante de órganos, células y tejidos como tratamiento de algunas alteraciones agudas y crónicas, que salva y mejora la calidad de vida de muchos pacientes.

España es líder mundial en el proceso de donación y trasplante, un referente indiscutible para las autoridades sanitarias y la comunidad científica internacional con una cifra actual de 46,3 ppm que, a pesar de la crisis sanitaria, ha superado a la de cualquier país del mundo reflejando la fortaleza de nuestro Modelo. Conocido en la literatura científica como “Spanish Model”, es reconocido y recomendado por la OMS y se aplica en todo el mundo.

OBJETIVO

Realizar una revisión bibliográfica sobre la última actualización del Modelo Español de donación y trasplante de órganos, y los motivos de su éxito.

METODOLOGÍA

Se ha realizado una revisión bibliográfica narrativa en la página web de la ONT y en las bases de datos de Scielo, Cuiden y Medline. Se establecieron unos límites para la búsqueda de información: artículos publicados en los últimos 10 años, a texto completo, escritos en español y que tratasen sobre el Modelo Español de donación y trasplante de órganos. Una vez seleccionados éstos se ha procedido a su lectura crítica y posteriormente a sintetizar la información encontrada.

RESULTADOS

Durante los años 60 y 70 las donaciones y trasplantes en España carecían de una regulación legal lo que impedía el desarrollo de esta actividad terapéutica. La promulgación de la Ley 30/1979 y el Real Decreto 426/1980 dio lugar a la Ley sobre Extracción y Trasplante de Órganos1. Esta Ley, aunque renovada, conserva todavía el núcleo de su espíritu 2:

  • El establecimiento de la llamada “muerte encefálica” como el equivalente científico ético y legal de lo que sería la muerte “clásica” del individuo.
  • Que el diagnóstico de muerte se realice por un equipo de médicos independiente del equipo de trasplante.
  • La aplicación de criterios médicos para la distribución de los órganos disponibles entre aquellos enfermos que están en lista de espera.
  • El respeto a la voluntad del fallecido en cuanto a querer donar o no sus órganos.
  • El carácter altruista de la donación y la no comercialización de los órganos.
  • La garantía de anonimato del donante y el receptor.

 

Años después de la promulgación de esta Ley, mediante la Resolución de 27 de junio de 1980, de la Secretaría de Estado para la Sanidad, sobre la Organización de Trasplante y laboratorios de diagnóstico de histocompatibilidad surge la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), institución en la que actualmente ejercen los profesionales de la Coordinación de Trasplantes Nacional. A pesar de su creación, no se llegó a desarrollar una infraestructura física, ni se contó con personal hasta finales de 19893.

Se trata de un organismo autónomo de la Administración general del Estado, adscrito al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Actúa como una agencia de servicios para el conjunto del Sistema Nacional de Salud, encargado de desarrollar las funciones relacionadas con la obtención y utilización clínica de órganos, tejidos y células para trasplante y garantizando una correcta distribución entre los posibles receptores. Tiene sus fundamentos en la investigación científica y en la práctica clínica, pero también en unos principios éticos de solidaridad y altruismo. Sus actividades están presididas por el conocimiento médico, el grado de urgencia vital, la compatibilidad biológica y los principios éticos y de equidad con el fin de que el ciudadano que lo requiera tenga las mejores posibilidades de obtener un trasplante con éxito.

Es centro colaborador oficial de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y ha sido designada como sede del Observatorio y registro Mundial de Donación y Trasplante4.

La labor desarrollada por la ONT ha situado a España en la vanguardia mundial de los trasplantes y en un referente indiscutible para las autoridades sanitarias y la comunidad científica internacional. Cuando se fundó la tasa de donantes en nuestro país era de 14 pmp de habitantes hasta situarse en la cifra actual de 37,4 pmp que, a pesar de la crisis sanitaria, ha superado a la de cualquier país del mundo reflejando la fortaleza de nuestro Modelo4.

Su estructura se basa en una organización reticular a tres niveles: Coordinación Nacional, Coordinación Autonómica y Coordinación Hospitalaria.

Organismo estatal que ha conseguido una coordinación entre comunidades autónomas, entre hospitales, entre profesionales sanitarios y no sanitarios, entre toda la sociedad con un objetivo común: salvar y mejorar la calidad de vida de cualquier enfermo que lo necesite5.

En España el proceso de donación y trasplante se realiza únicamente en el sistema público sanitario. Todas las personas del territorio español tienen el mismo derecho y posibilidades de recibir un órgano de forma gratuita, sin posibilidad de reparto desigual o comercio de órganos.

Dado los escasos órganos, células y tejidos disponibles y el aumento de pacientes que los necesitan, se sigue un orden de prioridad de reparto de éstos entre los pacientes que se refleja en una lista de espera. Para garantizar la igualdad en la selección de pacientes para trasplantar se tienen en cuenta tres aspectos clave: criterios clínicos, territoriales y compatibilidad entre donante y receptor. Los pacientes más grave se incluyen en una categoría denominada “urgencia cero” y tiene prioridad en la lista de espera. De entre los pacientes de “urgencia cero”, el equipo de trasplantes decide cuál debe ser el primer receptor a partir de criterios clínicos6.

A pesar de la importante actividad lograda con nuestro Modelo, éste no cubre por completo la necesidad de trasplante de la población, con el consecuente deterioro clínico y de mortalidad en lista de espera.

Los puntos básicos que definen este Modelo son7:

LEGISLACIÓN ADECUADA:

Es necesario tener una adecuada legislación con una definición clara de muerte encefálica y muerte por criterios circulatorios, de las condiciones de extracción de órganos y el resto de aspectos que rodean el proceso de donación y el trasplante. Para ello surge en 2012 el Real Decreto 1723/2016 por el que se regulan las actividades de obtención, utilización clínica y coordinación territorial de los órganos humanos destinados al trasplante y se establecen los requisitos de calidad y seguridad.

LA ONT Y LA RED DE COORDINADORES:

La ONT, como agencia de servicios, se encarga de la distribución de órganos, del transporte, del manejo de las listas de espera, de las estadísticas y de cualquier acción que pueda contribuir a mejorar el proceso. Se estructura a través de una amplia red que se coordina a tres niveles: nacional, autonómica y hospitalaria.

CONSEJO INTERTERRITORIAL:

Es el organismo coordinador y de toma de decisiones. La coordinación autonómica y nacional deben estar interconectadas y sus decisiones se tomarán por consenso en una Comisión formada por los responsables de la coordinación nacional y cada una de las autonomías (Consejo Interterritorial).

COORDINADORES:

En grandes hospitales con equipos de trasplante activos, se recomienda que el coordinador intrahospitalario esté formado por un médico a tiempo parcial junto con enfermeras en número igual al de programas de trasplante (riñón, hígado, corazón o pulmón), en este caso a tiempo total. Las tareas cotidianas de las enfermeras se han diversificado hacia el apoyo de los equipos trasplantadores, más en consonancia con lo que ocurre en otros países.

Es conveniente que los coordinadores sean intensivistas por sus mayores posibilidades de captación e implicación activa en la donación. Ejercerá su labor dentro del mismo hospital y dependerá jerárquicamente de la dirección del mismo. Está vinculada funcionalmente a la coordinación autonómica y nacional.

Con todos los matices que se quieran, la base del Modelo Español es disponer en todos los hospitales de profesionales específicamente entrenados en la consecución de todos los pasos encaminados a potenciar la donación y gestionar el trasplante.

PROGRAMA DE GARANTÍA DE CALIDAD (PCG):

El complejo proceso de donación y trasplante junto con la escasez de órganos requiere de una auditoría interna y externa que garantice la calidad y examine las posibles causas de las pérdidas de potenciales donantes para mejorar el proceso de donación.

Con este programa podremos conocer, en cada momento, y de forma controlada y comparada, la efectividad, el nivel y la calidad de las actividades hospitalarias en la obtención y trasplante de órganos.

En 1998, un trabajo multicéntrico entre hospitales de Cataluña facilitó los resultados de una sistema de evaluación de detección de posibles donantes que, a su vez diera respuesta a la pregunta ¿Lo estamos haciendo bien? Las auditorias y evaluaciones que se realizan dentro del programa dan muchas respuestas al hospital evaluado, entre las que destacan: si se detectan todos los casos en que la donación sería posible; cómo evoluciona la donación real de los órganos y cuáles son los puntos débiles que convendría mejorar.

Los principales objetivos del programa son8:

Describir los factores hospitalarios que tienen impacto sobre el proceso de donación.

Detectar los posibles escapes durante el proceso de donación. Analizar las causas de pérdidas de potenciales donantes de órganos.

Definir la Capacidad Teórica de Donación de órganos según el tipo de hospital.

FORMACIÓN CONTINUADA:

Es fundamental una formación continuada tanto de los coordinadores como del personal sanitario mediante cursos sobre cada uno de los diferentes pasos del proceso.

REEMBOLSO HOSPITALARIO:

La actividad trasplantadora, sobre todo en pequeños hospitales, sería imposible sin el reembolso financiado por parte de las administraciones correspondientes.

RELACIÓN ESTRECHA CON LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN:

Es necesaria una adecuada difusión informando a los profesionales de la comunicación sobre el proceso de donación y trasplante para llegar a la población.

CONCLUSIÓN

En 2022 la ONT celebró su 23 aniversario alcanzando una tasa de 46,3 donantes ppm de población y superando los 5.350 trasplantes de órganos, con máximos históricos en trasplante renal y pulmonar. También creció un 10% la donación en asistolia, que se consolida como la principal vía de expansión de la donación de órganos.

La actividad de donación y trasplante en el mundo sufrió un importante descenso el pasado año como consecuencia de la pandemia COVID-19. A pesar de las dificultades, en el 2020 se realizaron en nuestro país 4.427 trasplantes de órganos. Esta actividad fue posible gracias a las 1.777 personas que donaron sus órganos tras fallecer, lo que nos sitúa en 37,4 donantes ppm, y a las 270 personas que donaron un riñón o parte de su hígado en vida9.

A pesar de las circunstancias adversas, el descenso de actividad de trasplante se ha reducido con respecto a 2019 en solo 18,8%, gracias a la implicación de los profesionales de la red y a la solidaridad de la sociedad española. En el ámbito de la donación, el descenso ha sido de un 22,8%9.

La pandemia provocó una sobrecarga del sistema sanitario y de las unidades de cuidados intensivos, que se volcaron en los pacientes con COVID-19. La saturación de las UCIs, de donde proceden la mayoría de los donantes, junto con la preocupación por la seguridad de los pacientes y por el impacto que la infección COVID-19 podría tener en los receptores de un trasplante, disminuyó la actividad trasplantadora.

La adopción de una serie de medidas por la ONT permitió una progresiva recuperación del programa, de modo que el ritmo mensual de donaciones y trasplantes durante el último semestre del 2022 se ha aproximado a lo registrado en los meses correspondientes del 2019, poniendo de manifiesto la capacidad de adaptación de nuestro sistema para recuperarse rápidamente de entornos desfavorables.

Son cifras sumamente difíciles de conseguir, ya que partimos de una situación de excelencia, con poco espacio para la mejora9.

A través de su trayectoria, la ONT, con su elevado nivel de autoexigencia, ha demostrado su capacidad para seguir aumentando tanto la calidad como la cantidad de los trasplantes que se realizan en nuestro país.

No cabe duda que en la actualidad España es el país del mundo con la mayor actividad trasplantadora y, como hemos visto, todo esto es posible gracias a los ciudadanos que donan generosamente sus órganos pero sobre todo gracias a la participación de todos los profesionales implicados destacando el coordinador que, como se ha demostrado, es la clave del éxito de nuestro Modelo. Se trata de profesionales específicamente entrenados en la consecución de todos los pasos encaminados a potenciar la donación que se han convertido en el referente obligado de gestores, profesionales sanitarios, periodistas y población en general a la hora de abordar los múltiples aspectos que los trasplantes plantean en el día a día10.

BIBLIOGRAFÍA

  1. ONT: Organización Nacional de Trasplantes [Internet] Ley sobre Extracción y Trasplante de Órganos. Madrid 2018. Disponible en: http://www.ont.es/home/Paginas/LaLeydeTrasplantes.aspx
  2. España. Ley 30/1979, de 27 de octubre sobre Extracción y Trasplante de Órganos. [Internet] Boletín Oficial del Estado, 6 de noviembre de 1979, núm.266, p. 25742-25743 [Consultado el 24 de marzo de 2021] Disponible en: https://www.boe.es/eli/es/l/1979/10/27/30/dof/spa/pdf
  3. Organización Colegial de Enfermería Consejo General. Resolución nº14/2019 Por la que se ordenan determinados aspectos del ejercicio profesional de las enfermeras en el ámbito de la Coordinación de Trasplantes Nacional. [Internet] Madrid 2019. Disponible en: https://www.consejogeneralenfermeria.org/component/jdownloads/send/8-normativa-colegial/898-14-2019-ejercicio-profesional-coordinacion-trasplantes-nacional
  4. ONT: Organización Nacional de Trasplantes [Internet] La ONT. Madrid 2019. Disponible en: http://www.ont.es/home/Paginas/LaONT.aspx
  5. Matesanz R. El modelo español de donación y trasplante. 1ªed. Cantabria: Editorial Universidad de Cantabria; 2017. p.7.
  6. Real Decreto 1723/201, de 28 de diciembre, por el que se regulan las actividades de obtención, utilización clínica y coordinación territorial de los órganos humanos destinados al trasplante y se establecen los requisitos de calidad y seguridad. BOE 29-12-2012, núm.308. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2012-15715
  7. Alonso M, Álvarez M, Álvarez M, Ayestarán JI. El Modelo Español de Coordinación y Trasplantes. Matesanz R, Editor. 2ed. Madrid: Grupo aula médica; 2008. p.31-34. Disponible en: http://www.ont.es/publicaciones/Documents/modeloespanol.pdf
  8. ONT: Organización Nacional de Trasplantes [Internet] Programa de garantía de calidad en el proceso de donación. Madrid 2019. Disponible en: http://www.ont.es/infesp/Paginas/ProgramadeGarantiadeCalidad.aspx
  9. ONT: Organización Nacional de Trasplantes [Internet] Ministerio de Sanidad. Nota de prensa Agosto 2021. Madrid. Disponible en: http://www.ont.es/prensa/NotasDePrensa/16.08.2021%20NP%20ONT.pdf
  10. Cartón P, Méndez M. Enfermería en la coordinación de trasplantes. Grado de Enfermería en la Universidad de Valladolid. 2015. Disponible en: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/11787/TFG-H027.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos