Revisión sistemática tabaquismo en adolescentes

30 agosto 2023

 

AUTORES

  1. Irene Broc Martínez. Servicio Aragonés de Salud, Zaragoza/ Enfermera.
  2. Laura Sánchez Lavilla. Servicio de Salud Islas Baleares, Mallorca/ Enfermera.
  3. Cristina Sancho Barcelona. Hospital General de Defensa, Zaragoza/ Enfermera.
  4. Andrea Fernández García. Servicio Aragonés de Salud, Zaragoza/ Enfermera.
  5. Julia Longas Martín. Servicio Aragonés de Salud, Zaragoza/ Enfermera.
  6. María Alonso Campos. Servicio Aragonés de Salud, Zaragoza/ Enfermera.

 

RESUMEN

El término «tabaquismo» es utilizado para referenciar la conducta de fumar, indicar la presencia de una adicción o designar al conjunto de complicaciones orgánicas derivadas del consumo de tabaco. Es considerado una drogodependencia y suele citarse como la principal causa de morbilidad y mortalidad prematura prevenible, además de una causa importante de enfermedad, discapacidad y muerte evitable en el mundo.

Existen determinantes y factores socioeconómicos, socioculturales, ambientales y personales que propician el inicio del tabaquismo en el adolescente. Aproximadamente el 80-90% de los fumadores adultos inician su hábito antes de los 18 años y el 71% son fumadores diarios antes de esa edad. Según fuentes de registros nacionales de países europeos, la prevalencia del tabaquismo entre adolescentes de 15-18 años es del 30%, similar a los adultos. La promoción de la salud en adolescentes es por tanto esencial, y está directamente relacionada con el núcleo familiar. Además la Organización Mundial de la Salud ha elaborado en los últimos años una intensa actividad para prevenir el consumo de tabaco.

PALABRAS CLAVE

Tabaquismo en adolescentes, hábito tabáquico, dependencia de la nicotina, factores de riesgo, prevención.

ABSTRACT

The term «smoking» is used to reference smoking behavior, to indicate the presence of an addiction or to designate the set of organic complications derived from tobacco consumption. It is considered a drug dependency and is often cited as the leading cause of preventable morbidity and premature mortality, as well as a major cause of preventable disease, disability and death in the world. There are socioeconomic, socio-cultural, environmental and personal determinants and factors that lead to the initiation of smoking in teenagers. Approximately 80-90% of adult smokers start their habit before the age of 18 and 71% are daily smokers before that age. According to national registry sources in European countries, the prevalence of smoking among teenagers aged 15-18 is 30%, similar to adults. Therefore, health promotion for adolescents is essential, and it is directly related to the family unit. In addition, the World Health Organization has developed in recent years an intense activity to prevent tobacco use.

KEY WORDS

Teenager tobacco use disorder, tobacco smoking, nicotine dependence, risk factors, prevention.

INTRODUCCIÓN

El término «tabaquismo» se puede utilizar para referenciar la conducta de fumar, indicar la presencia de una adicción o designar al conjunto de complicaciones orgánicas derivadas del consumo de tabaco1. La

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera fumadora a una persona que ha fumado diariamente durante el último mes, mientras otros estudios definen fumador como aquella persona que ha consumido tabaco en la última semana2.

El consumo de tabaco suele citarse como la principal causa de morbilidad y mortalidad prematura prevenible3, además de considerarse como una causa importante de enfermedad, discapacidad y muerte evitable en el mundo4. Debe considerarse una drogodependencia, siendo la nicotina la principal sustancia adictiva, que rápidamente produce dependencia física y psíquica. Su capacidad adictiva ha sido comparada con la heroína, hasta el punto de bastar tres semanas seguidas consumiendo para provocar un cuadro de abstinencia, caracterizado por trastornos del ánimo, insomnio, irritabilidad, ansiedad, bradicardia e hiperfagia5,6. Sus efectos son devastadores, desde el aumento de diversos cánceres, pasando por la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), hasta enfermedades coronarias, vasculares periféricas y cerebrales6.

Las propiedades adictivas del tabaquismo derivan de los efectos presinápticos, que influyen sobre la liberación de neurotransmisores como noradrenalina y, especialmente, dopamina en el sistema de “recompensa” del nucleus accumbens (sistema mesolímbico cerebral), región donde actúan la cocaína o la morfina. La estimulación de dicha región por estas sustancias produce efectos placenteros, estimulantes y ansiolíticos, implicando un refuerzo positivo encaminado a continuar el consumo 7.

Los principales determinantes y factores del tabaquismo en la adolescencia son socioeconómicos, socioculturales, ambientales y personales8,9.

Factores socioeconómicos: población de menor educación e ingresos económicos, tipo de trabajo realizado por los padres, nivel y clima escolar1,9,8.

Factores socioculturales: ausencia tanto de uno de los padres como de disciplina, y un alto número de conflictos familiares 10, existencia de padres o familiares fumadores que vivan con ellos.

Factores socio-culturales: asistir a fiestas, la pertenencia a un grupo de amigos fumadores, además de la percepción de la prevalencia de tabaquismo entre los amigos1,10.

Respecto a los factores ambientales: es esencial recordar el interés de la industria tabaquera para seguir creando adeptos, especialmente en el colectivo adolescente1, creando anuncios, ofertas especiales y otras promociones, ejerciendo gran influencia en nuestra sociedad.

Factores personales: malestar emocional, inactividad deportiva y bajas perspectivas de éxito futuras1,10.

Aproximadamente el 80-90% de los fumadores adultos inician su hábito antes de los 18 años y el 71% son fumadores diarios antes de esa edad11. La tercera parte de la población mundial mayor de 15 años fuma, esto representa una cifra aproximada de 1.500 millones de pacientes8.

Mundialmente el tabaco causa el 9% de todas las muertes y 59 millones de años de vida perdidos ajustados a discapacidad (AVAD), el 12% de enfermedades cardiovasculares, el 70% de cánceres del tracto respiratorio inferior y el 38% de EPOC6. Según la OMS, para el año 2030 se prevén 10 millones de muertes prematuras anuales por enfermedades relacionadas con el tabaco2.

Treinta de cada cien europeos adultos fuma cigarrillos diariamente. En los países de la Unión Europea se estima que uno de cada diez adultos fumadores morirá a causa del tabaco 8. Según fuentes de registros nacionales de países europeos, la prevalencia del tabaquismo entre adolescentes de 15-18 años es del 30%, similar a los adultos12.

En España los patrones de consumo varían según género y edad. En la Encuesta Nacional de Salud (ENSE) 2001, el porcentaje de hombres fumadores fue del 42,1% y del 27,2% en mujeres13.

Se estima que un 20% de las muertes en países desarrollados son atribuibles al tabaco, provocando en el mundo más de cuatro millones de muertes evitables anuales, en España 60.000 6, 14. En nuestro país, se estima que el tabaco causa más de 40.000 muertes y 824.804 años de vida saludables (AVISA) perdidos10.

OBJETIVO

Realizar un programa de educación para la salud en el ámbito del tabaquismo destinado a adolescentes.

METODOLOGÍA

Búsqueda bibliográfica en la que se han utilizado bases de datos/buscadores como Cuiden, Scielo, Dialnet, Sciencedirect y Google Académico. También han sido consultadas páginas web y otras fuentes tales como las herramientas de búsqueda NANDA, NIC, NOC (ver ANEXO 1 para conocer los diagnósticos enfermeros relacionados con el programa) la encuesta sobre uso de drogas en Enseñanzas Secundarias en España (ESTUDES) del Instituto Aragonés de Estadística (IAEST) y el Centro Municipal de Atención y Prevención de Adicciones (CMAPA).

RESULTADOS

Al inicio de la enseñanza secundaria obligatoria es cuando los adolescentes se ven mayormente expuestos al riesgo de iniciarse en el consumo de tabaco. Con este programa de educación para la salud se conciencia a los adolescentes de lo perjudicial que es fumar. Después de las sesiones, los estudiantes que nunca habían fumado, seguían manteniendo la decisión de no consumir, pero entre los estudiantes que sí habían fumado, es más difícil reducir la frecuencia de cigarrillos. Es por tanto complicado erradicar el hábito de fumar una vez ha sido instaurado, por ello es tan importante la prevención y la educación para la salud. Es crucial el traslado del componente sanitario a la mayor cantidad posible de centros educativos, de ocio y tiempo libre, socioeducativos y sociolaborales donde predomina la población adolescente. Dada la alta probabilidad de reincidencia también es vital implicar a las familias, para ello, sería necesario contemplar la extensión de este tipo de sesiones. Se constata igualmente la necesidad de trabajar en la prevención del tabaquismo de forma multidisciplinar, salvaguardando el lugar que le corresponde a la profesión enfermera.

SESIÓN 1: MÁS QUE HABLAR:

Esta sesión se realizará en el salón de actos del instituto. El profesor de la clase presentará a la enfermera, seguidamente, ella expondrá el programa que va a realizarse, resumiendo brevemente en lo que consistirá cada sesión.

Previamente a la charla informativa que realizará la enfermera sobre el tabaquismo y que incluirá aspectos como qué es una droga, componentes del tabaco, qué es la drogodependencia y la peligrosidad de la misma, el alumnado rellenará una encuesta sobre conocimientos del tabaco (ANEXO 2) que encontrará en su mesa. Los alumnos se encontrarán también con una hoja que contenga los componentes del tabaco de una manera muy gráfica (ANEXO 3), se les indicará que le echen un vistazo cuando la charla llegue a dicho punto.

SESIÓN 2: LO QUE EL HUMO NOS DEJA:

Esta sesión también va a llevarse a cabo en el salón de actos del colegio. En la primera parte, antes de empezar con la educación para la salud, se pedirá a los alumnos que rellenen un cuestionario sobre el hábito tabáquico (ANEXO 4). Seguidamente, puesto que la enfermera y los estudiantes se conocen de la sesión anterior, en la segunda parte se propone realizar una lluvia de ideas acerca del tema que va a ser tratado: los efectos del tabaco sobre el organismo humano a corto y largo plazo. Cada uno de los estudiantes que participen, saldrán a la pizarra y lo anotarán. Una vez terminada la lluvia de ideas la enfermera completará la información, y entregará una hoja resumen que contenga los aspectos más importantes de una manera visual (ANEXO 5). En la tercera parte de la sesión se tratarán los beneficios inmediatos de dejar de fumar y se apoyará la explicación dada anteriormente, a través del vídeo “¿Qué efectos tiene el cigarrillo en nuestro cuerpo?”15.

SESIÓN 3: MI RESPUESTA ES: NO:

Esta sesión tendrá lugar en el salón de actos del instituto. Buscará ayudar a los adolescentes a desarrollar competencias y capacidades personales para saber decir no al tabaco. En la primera parte de la sesión la enfermera explicará el concepto “influencia” y planteará una situación a los estudiantes frente a la cual deben responder qué hacer e identificar las emociones afloradas. Después se les indica que en grupos de 5 deben discutir dicha situación, además de rellenar una hoja con razones y motivos para fumar y razones y motivos para no fumar, después se pondrán las ideas en común con el resto de la clase por medio de un portavoz. Seguidamente, la enfermera hará hincapié en que pueden existir razones para fumar pero muchas más razones para no hacerlo. Además de señalar que las razones para fumar pueden ser sustituidas por conductas no dañinas para la salud.

En la segunda parte de la sesión será entregada una encuesta de evaluación final, tanto para los estudiantes como para el profesorado (ANEXOS 6 y 7).

CONCLUSIONES

Este trabajo de fin de grado se ha realizado después de realizar un análisis en profundidad sobre el tabaquismo en adolescentes, su epidemiología a distintos niveles y los efectos nocivos a nivel físico y biológico que produce en sus consumidores, y se ha diseñado un Programa de prevención e intervención en adolescentes, de trece y catorce años de edad. Ya que es el momento, al inicio de la enseñanza secundaria obligatoria, donde se ven expuestos, con mayor riesgo a la incitación de su consumo.

Con este Programa de educación para la salud se conciencia a los adolescentes de lo perjudicial que es consumir tabaco. Entre los estudiantes que nunca habían fumado, se dedujo que las ganas de fumar no habían aumentado después de las sesiones, manteniéndose en la decisión de no consumir. Sin embargo, entre algunos alumnos que habían probado el tabaco, fue más difícil reducir la frecuencia de cigarrillos. Esto indica la dificultad de erradicar el hábito de fumar una vez ha sido instaurado, y por tanto la importancia de la prevención y la educación para la salud, tanto desde los centros educativos como en casa del adolescente o en la consulta de enfermería.

Se llega la conclusión, por tanto, de la gran importancia del traslado del componente sanitario a la mayor cantidad posible de centros educativos, de ocio y tiempo libre, socioeducativos, sociolaborales, etc., donde predomina la población adolescente, incidiendo sobre todo, en los aspectos biológicos y fisiopatológicos inmersos en esta problemática y la posibilidad de su rehabilitación.

Para implicar a las familias en la educación y control de este comportamiento en sus propios hijos/as, sería necesario contemplar la extensión de este tipo de sesiones. Tanto a padres, como en alguna forma de seguimiento determinada, dada la alta probabilidad de reincidencia. Para ello sería necesario algún tipo de convenio entre las instituciones sanitarias y educativas que permitiera una continuidad en esta labor al profesional de enfermería a través de subvenciones o contratos laborales de diverso tipo que incluyeran a estos profesionales para este tipo específico de actuaciones.

Con este programa se constata igualmente la necesidad de trabajar en la prevención del tabaquismo de forma multidisciplinar, salvaguardando el lugar que le corresponde a la profesión enfermera. Sus aportaciones deberían tenerse presentes en el abordaje de este problema tanto en instituciones sanitarias, como educativas, en la creencia de que la complementariedad entre todas ellas, puede arrojar mejores beneficios que cada una por separado.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Muñoz Cruz R, Rodríguez Mármol M. Factores relacionados con el inicio en el consumo de tabaco en alumnos de Enseñanza Secundaria Obligatoria. Enfermglob. 2014; 13(35), 113-24.
  2. OMS: Organización Mundial de la Salud [Internet]. Switzerland; 2008 [citado 1 de marzo de 2020] Un plan de medidas para hacer retroceder la epidemia del tabaquismo. Disponible en: http://www.who.int/tobacco/mpower/mpower_spanish.pdf?ua=1
  3. Henríquez Sánchez P, Alonso Bilbao JL, Beltrán Rodríguez R, Doreste Alonso, J. Tabaquismo en Gran Canaria. Consumo y actitudes en adolescentes. GacSanit. 2000; 14(5):338-45
  4. World Health Organization [Internet]. Geneva; 2004 [actualizado 31 mayo 2004; citado 11 febrero 2020] The World Health Organization saysthattobaccoisbadeconomicsallaround. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2004/pr36/en/
  5. Martínez Torres J, Peñuela Epalza M. Prevalencia y factores asociados al consumo de cigarrillo tradicional, en adolescentes escolarizados. Rev méd Chile. 2017;45(3):309-18.
  6. Ariza C, García-Continente X, Villalbí JR, Sánchez-Martínez F, Pérez A, Nebot M. Consumo de tabaco de los adolescentes en Barcelona y tendencias a lo largo de 20 años. GacSanit. 2014;28(1):25–33.
  7. Consejo General de Colegios Farmaceúticos [Internet]. Madrid; 2019 [citado 15 febrero 2020]. Deshabituación tabáquica. Disponible en: https://www.portalfarma.com/Profesionales/comunicacionesprofesionales/informes-tecnico-profesionales/Documents/2019-informe-tecnico- deshabituacion-tabaquica.pdf
  8. Zander Neves C, Devicari Bueno C, Pires Felden G, Costa Irigaray M, Fernanda Rivadeneira M, Xavier Oenning NS, et al. Tabaco en adolescentes escolares brasileños: asociación con salud mental y contexto familiar. GacSanit. 2018;32(3):216–22.
  9. Losardo RJ. Tabaquismo: adicción y enfermedades. Un desafío mundial y nacional. Rev. Asoc. Méd. Argent. 2016;129(4):36-38.
  10. Grupo Previnfad: prevención en la infancia y la adolescencia [Internet]. [actualizado 25 de diciembre 2006, citado 23 febrero 2020]. Prevención del tabaquismo en la adolescencia. Disponible en: http://previnfad.aepap.org/monografia/tabaco
  11. Gonzálvez Maestre MT, Espada Sánchez JP, Orgilés Amorós M. Estado de ánimo y consumo de tabaco en una muestra de adolescentes españoles. Rev. Latinoam. Psicol. 2015;47(2):86–92.
  12. Fernández E, Schiaffino A, Borrás JM. Epidemiología del tabaquismo en Europa. Salud Públ. Méx. 2002;44(1):11-19.
  13. Saiz Martínez-Acitores I, Rubio Colavida J, Espiga López I, Alonso de la Iglesia B, Blanco Aguilar J, Cortés Mancha M, et al. Plan nacional de prevención y control del tabaquismo. Rev. Esp. Salud Pública. 2003;(77):441-73.
  14. Programa Nacional de Control del Tabaco [Internet]. Argentina; 2004 [citado 21 febrero 2020]. Encuesta de tabaquismo en grandes ciudades de Argentina. Disponible en: http://www.msal.gob.ar/tabaco/images/stories/institucional/pdf/encuesta-tabaquismo-2004.pdf
  15. TED: Ideas Worth Spreading [Internet]. [citado 22 marzo 2020]. ¿Qué efectos tiene el cigarrillo en nuestro cuerpo?. Disponible en: https://www.ted.com/talks/krishna_sudhir_how_do_cigarettes_affect_t
  16. he_body/transcript?language=es#t-189850

 

 

ANEXO

ANEXO 1:

Fuente: elaboración propia

 

ANEXO 2

ENCUESTA CONOCIMIENTOS INICIALES TABACO

1) ¿Sé que es exactamente el término droga? ¿Lo podría definir?

a) Si

b) No

2) El tabaco es una droga poco peligrosa

a) Si

b) No

3) El tabaco sólo afecta a quienes lo fuman

c) Si

d) No

4) El tabaco tiene más de 5 componentes

a) Si

b) No

5) El tabaco contiene venenos muy potentes

a) Si

b) No

6) Si empiezo a fumar tabaco todos los días, ¿empezaré a necesitarlo todos los días?

a) Si

b) No

7) ¿Sé qué es la drogodependencia?

a) Si

b) No

8) Fumar una vez tiene el mismo efecto en mi cuerpo que fumar todos los días

a) Si

b) No

9) Los efectos dañinos del tabaco no aparecen hasta pasado mucho tiempo

a) Si

b) No

10) Dejar de fumar no resulta difícil

a) Si

b) No

Fuente: elaboración propia

 

 

ANEXO 3

Fuente: CMAPA

 

ANEXO 4

CUESTIONARIO SOBRE HÁBITO TABÁQUICO

1) Sexo:

_Hombre

_Mujer

2) Edad: …… años

3) ¿Has fumado alguna vez?

_Si

_No (fin de la encuesta si esta respuesta es No)

4) ¿Actualmente, fumas?

_Si

o De vez en cuando

o Los fines de semana

o Todos los días

_No

5) ¿Con cuántos años probaste el primer cigarrillo?

…………………………………………………………………………………………………………………

6) ¿Por qué razones empezaste a fumar?

…………………………………………………………………………………………………………………

7) ¿Cuántos cigarrillos fumabas cuando empezaste?

…………………………………………………………………………………………………………………

8) ¿Cuántos cigarrillos fumas ahora?

…………………………………………………………………………………………………………………

9) ¿Por qué ha variado la cantidad inicial?

…………………………………………………………………………………………………………………

10) ¿Cómo has conseguido los cigarrillos la mayoría de veces?

…………………………………………………………………………………………………………………

11) ¿Fuma alguien de tu familia? ¿Quién?

…………………………………………………………………………………………………………………

12) ¿Has intentado dejar de fumar alguna vez?

…………………………………………………………………………………………………………………

13) ¿Por qué crees que no lo has conseguido?

…………………………………………………………………………………………………………………

Fuente: elaboración propia

 

ANEXO 5

EFECTOS DEL TABACO SOBRE EL ORGANISMO HUMANO

Fuente: CMAPA

 

ANEXO 6

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DIRIGIDO AL ALUMNADO

Valora del 1 (si no te ha gustado nada) al 5 (si te ha gustado mucho) las siguientes cuestiones relacionadas con el programa con el que has trabajado estos días:

Valora del 1 (si no has aprendido nada) al 5 (si has aprendido mucho) acerca de las siguientes cuestiones tratadas en el programa impartido estos días:

¿Qué observaciones añadirías o modificarías de estas sesiones y/o programa? ¿Cuáles te han parecido más interesantes? ¿Qué contenidos no has entendido bien?

……………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

 

ANEXO 7

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN

SITUACIÓN A, para todos los adolescentes:

1) Después del programa ¿tus ganas de fumar han aumentado, se mantienen igual o han disminuido?

_Han aumentado _ Se mantienen igual _Han disminuido

2) Las sesiones informativas recibidas ¿mantienen tus ideas y decisión sobre NO consumir tabaco?

_Nada _Poco _Algo _Bastante _Mucho

3) ¿Crees que con las sesiones que recibiste te han aclarado algunos mitos clásicos o conceptos que no sabías sobre el tabaco y que tienes recursos personales suficientes para enfrentarte al mismo?

_Nada _Poco _Algo _Bastante _Mucho

4) ¿En qué situaciones crees que es más fácil estar expuesto al consumo de tabaco?

_En soledad _Con amigos o familiares _En bares, fiestas, ocio… _Estudiando _Trabajando _Después de las comidas, meriendas o cenas.

SITUACIÓN B, para adolescentes que hayan tenido contacto con el tabaco previamente:

5) ¿Cuál es la frecuencia aproximada de cigarrillos que fumas actualmente al día, cada semana y cada mes?

Al día: _ Semana: _ Mes: _

6) Esa frecuencia de cigarrillos, comparada con la que presentabas antes de estas sesiones:

_Ha aumentado _ Se mantiene igual _Ha disminuido.

7) ¿Cuánto tiempo (en horas, minutos), pasa desde que te levantas por la mañana hasta que te fumas el primer cigarrillo?

………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

8) En qué momentos del día crees que te apetece más fumar?

_Por la mañana _A mediodía _Después de comer/cenar _Tarde _Noche

9) ¿Crees que las sesiones explicativas de este programa te han ayudado a tomar la decisión de no fumar?

_Nada _Poco _Algo _Bastante _Mucho

Fuente: elaboración propia

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos