Sacarosa oral como medida analgésica en el neonato.

27 octubre 2021

AUTORES

  1. Sonia Rivera De La Torre. Enfermera Especialista en Pediatría del Servicio Aragonés de Salud.
  2. Carla Mª Morte Cabistany. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  3. Gwendolyne Valdovin Guerrero. Enfermera Especialista en Pediatría del Servicio Aragonés de Salud.
  4. Rebeca Navarro Calvo. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  5. Patricia Álvarez Pérez. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  6. Jessica Gajón Flores. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.

 

RESUMEN

La valoración y tratamiento del dolor neonatal debe ser multidisciplinario, a cargo de médicos, enfermeras y familiares, por lo que además del tratamiento farmacológico, es de gran utilidad el uso de técnicas no farmacológicas como por ejemplo el uso de sacarosa vía oral, contacto madre-hijo, hablarle o arrullarlo

Los recién nacidos ingresados en diferentes unidades de cuidados intensivos, sufren manipulaciones y procedimientos dolorosos a diario, el trato ante el dolor puede ser insuficiente por parte de los profesionales, por eso la necesidad de conocer si la sacarosa utilizada por vía oral produce un alivio ante el dolor, o si, por el contrario, no hay pruebas basadas en la evidencia que lo apoyen

La administración de sacarosa oral con o sin succión no nutritiva es la intervención no farmacológica más estudiada para el alivio del dolor producido por procedimientos en neonatos.

 

PALABRAS CLAVE

Neonato, sacarosa, dolor, analgesia, recién nacido.

 

ABSTRACT

The assessment and treatment of neonatal pain should be multidisciplinary, in charge of doctors, nurses and family members, so in addition to pharmacological treatment, the use of non-pharmacological techniques is very useful, such as the use of oral sucrose, mother contact -son, talk to him or lull him

Newborns admitted to different intensive care units, suffer painful manipulations and procedures on a daily basis, the treatment of pain may be insufficient by professionals, therefore the need to know if sucrose used orally produces relief pain, or if, on the contrary, there is no evidence-based evidence to support it

The administration of oral sucrose with or without non-nutritive suction is the most studied non-pharmacological intervention for the relief of pain produced by procedures in neonates.

 

KEY WORDS

Neonate saccharose, pain, analgesia, newborn.

 

INTRODUCCIÓN

Existe gran dificultad para poder definir y abordar el dolor, sobre todo cuando se trata de recién nacidos, ya que resulta realmente complicado poder acercarse a la experiencia de un neonato.

Tradicionalmente, el dolor en el niño se ha tratado de forma insuficiente. Se pensaba que la incapacidad de los niños para verbalizar sus sentimientos y expresar su dolor era sinónimo de incapacidad para experimentarlo y recordarlo. Los neonatos a menudo deben someterse a intervenciones invasivas, y en la actualidad existen datos suficientes para afirmar que el neonato es capaz de percibir el dolor. Durante muchos años, se creyó que la inmadurez de los recién nacidos hacía que percibieran menos dolor y lo tolerarán mejor.

 

Actualmente, se sabe que esta creencia es totalmente falsa, que los neonatos, ya a partir de las 25 semanas tras la concepción, presentan sistemas neuroendocrinos y neuroanatómicos suficientemente desarrollados como para poder tanto percibir cómo transmitir estímulos dolorosos. Además, también se cree que poseen un umbral de dolor un 30-50% más bajo que los adultos, y una tolerancia menor al dolor que niños de mayor edad, es decir, que son un grupo con una mayor sensibilidad al dolor.

Los pacientes ingresados en las UCIN (UCIS Neonatales), sufren de forma diaria manipulaciones y procedimientos por parte del personal médico y de Enfermería, que les ocasionan dolor, estrés o alteración del sueño. Pueden llegar a experimentar unos 14-16 procedimientos dolorosos al día, la mayoría de los cuales se llevan a cabo sin ningún tipo de medida eficaz para el control del dolor, solamente el 20,3% recibe un tratamiento analgésico adecuado.

El tratamiento insuficiente del dolor conlleva un aumento de la morbimortalidad. En los últimos años se han producido numerosos avances en el cuidado y manejo del recién nacido.1,2,3

 

OBJETIVOS

-Conocer la eficacia de la sacarosa para disminuir el dolor en neonatos y así dar a conocer al equipo sanitario si esta concepción es errónea o acertada.

-Describir la efectividad del uso de sacarosa oral como método analgésico en el neonato, así como la forma de administrarla.

 

METODOLOGÍA

Se ha realizado una búsqueda en las principales bases de datos bibliográficas (Cinahl, Scopus, Cochrane, PUBMED, ISI), con los descriptores “analgesic” AND “neonates” AND “sucrose” AND “effectiveness”, además del buscador Google Académico.

He empleado los descriptores: “newborn”, “sucrose”, “safety”, “pain relief” “analgesia”.

En cuanto a la selección de los artículos, he establecido los siguientes criterios de inclusión: 1) Artículos publicados en los últimos 8 años, y 2) Idiomas: español e inglés. También he establecido los siguientes criterios de exclusión: 1) Patentes y citas, 2) Artículos relacionados con otros métodos no farmacológicos de alivio del dolor, 3) Artículos relacionados con las dimensiones del dolor, y 4) Artículos centrados en los procedimientos más dolorosos en el neonato.

 

RESULTADOS

La administración de sacarosa es la intervención no farmacológica frente al dolor más estudiada en neonatos y la medida considerada de elección en neonatos sometidos a procedimientos dolorosos en las guías de práctica clínica y el sumario de evidencia consultados.

La sacarosa es una de las medidas no farmacológicas más utilizadas en las UCIN. Por un lado, se conoce que la sacarosa, estimula los receptores de la membrana celular en el cerebro, ocasionando la liberación de opioides endógenos que bloquean las vías del dolor, reduciendo el llanto, la actividad motora y las muecas faciales. Por otro lado, también ejerce un efecto calmante mediante el aumento de insulina plasmática.

 

Según la evidencia, la mejor forma de administración de la sacarosa es dejándola caer muy despacio sobre la región anterior de la lengua, ya que ahí se encuentran el mayor número de papilas gustativas en el neonato. El estímulo se va a producir ahí mismo, en esas papilas gustativas, no en la absorción de la sacarosa en el intestino. El efecto de la analgesia comenzaría a los 2 minutos, pudiendo prolongarse durante unos 3-5 minutos.

Según el protocolo del dolor, se recomienda la administración de 0,25 mL de sacarosa en neonatos con más de 31 semanas de gestación, 0,5 mL entre la 32-36 semana de gestación y 1 mL en edades gestacionales iguales o superiores a 37 semanas. Otros autores recomiendan un límite de 10 dosis diarias. Sin embargo, según la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP), la administración de una dosis muy pequeña de sacarosa (0,1 mL), sería igualmente eficaz en la reducción del dolor en un único procedimiento doloroso que una dosis mayor. Aunque se necesita una mayor investigación para poder determinar la dosis mínima eficaz (4,5,6)

 

CONCLUSIONES

La sacarosa es efectiva para reducir el dolor debido a procedimientos individuales como la punción del talón, la venopunción y la inyección intramuscular tanto en lactantes prematuros como a término. No se informaron efectos secundarios graves ni daños asociados con esta intervención. No se pudo identificar una dosis óptima debido a la inconsistencia entre los estudios acerca de la posología efectiva de sacarosa. Se necesitan más estudios acerca del uso de administraciones repetidas de sacarosa en neonatos. Existe evidencia de calidad moderada de que la sacarosa en combinación con otras intervenciones no farmacológicas, como la succión no nutritiva, es más eficaz que la sacarosa sola, pero se necesita más investigación al respecto de esto y de la sacarosa en combinación con intervenciones farmacológicas. Es necesario abordar el uso de sacarosa en neonatos extremadamente prematuros, inestables y con ventilación (o una combinación de estos). Se necesitan estudios adicionales para determinar la dosis mínima efectiva de sacarosa durante un único procedimiento doloroso y el efecto de la administración repetida de sacarosa en los resultados inmediatos (intensidad del dolor) y a largo plazo (desarrollo neurológico).

Una vez realizada la búsqueda y la clasificación de artículos, llegó a la conclusión de que la sacarosa, tiene una acción analgésica, en la cual disminuye el dolor en neonatos, dando lugar a una mejor práctica enfermera, además de evitar el sufrimiento en los bebés y en sus familiares. Por lo tanto, decir que es efectivo según la búsqueda realizada en las bases de datos, pero también decir que es necesario investigar acerca de los efectos secundarios de la misma, además de efectos adversos, ya que se desconoce alguna contraindicación por falta de investigación.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. García N, Merino M, García C, Lacarta I, Carbonell L, Pina B. Alivio del dolor y el estrés al vacunar. Síntesis de la evidencia. Recomendaciones del Comité Asesor de Vacunas de la AEP. Rev Pediatr Aten Primaria. 2015; 17: 317-327.
  2. Solaguren A. Manejo adecuado del dolor mediante analgesia no farmacológica en neonatología [Trabajo Fin de Grado]. [Navarra]: Universidad Pública de Navarra; 2020.
  3. Pinheiro de Motta GC, Chollopetz da Cunha ML. Prevención y manejo no farmacológico del dolor en recién nacidos. Rev Bras Enferm. 2015; 68(1): 123-127.
  4. Romero H, Artemo García C, Galindo JP. Manejo del dolor en neonatos hospitalizados. Revisión ampliada de la literatura. Repert med cir. 2015; 24(3): 182-193.
  5. Tarazona KG. Efectividad de administración oral de dextrosa al 10% en el dolor neonatal durante la venopunción en el Hospital Regional Hermilio Valdizan de Huánuco, 2018 [Doctorado]. [Perú]: Universidad de Huánuco; 2018.
  6. Feixas G, Sánchez E, Balada A, Cortés R, de Lamo M, Arranz A. Efectividad de la sacarosa oral evaluada mediante la Escala NIPS de valoración del dolor y el cortisol salival neonatal. Nure Inv. 2019; 16(98): 1-14.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos