Sars cov-2 en paciente en tratamiento con Rituximab.

31 agosto 2022

AUTORES

  1. Alessandra Ingrosso Langa. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
  2. Manuel David Viñuales Aranda. Médico residente en Neumología. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
  3. Sergio Alarcón Sisamón. Médico residente en Neumología. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
  4. Marta Sofía Ordás Miguélez. Médico residente en Hematología. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.

 

RESUMEN

Se presenta una infección por SARS CoV-2 en un paciente con linfoma del manto en tratamiento de mantenimiento con Rituximab, un fármaco anti CD-20 que compromete la inmunidad humoral. Exponemos el manejo terapéutico de la neumonía persistente por COVID-19, que todavía estaba presente 2 meses después del inicio sintomático, incluyendo repetidas dosificaciones de Remdesivir y plasma hiperinmune (lo cual no es habitual en la práctica clínica habitual), así como la evolución clínica del paciente y de las exploraciones complementarias.

Este caso puede ser útil para orientar en el manejo de pacientes inmunodeprimidos con neumonías persistentes originadas por SARS CoV-2 en el futuro.

 

PALABRAS CLAVE

Rituximab, anticuerpo monoclonal anti-CD20, neumonía viral.

 

ABSTRACT

SARS CoV-2 infection occurs in a patient with follicular lymphoma (LF) under maintenance treatment with Rituximab, an antiCD-20 drug that compromises humoral immunity. We present the therapeutic management of persistent pneumonia due to COVID-19, which was still present 2 months after symptomatic onset, including repeated doses of Remdesivir and hyperimmune plasma (which is not common in clinical practice), as well as the clinical evolution of the patient and the complementary examinations.

This case may be useful in guiding the management of immunocompromised patients with persistent pneumonia caused by CoV-2 SARS in the future.

 

KEY WORDS

Rituximab, anti-CD20 monoclonal antibody, viral pneumonia.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente de 76 años, exfumador, con antecedente de cardiopatía isquémica con IAMCEST inferior en 2011, con fracción de eyección de ventrículo izquierdo (FEVI) conservada actualmente. También presenta criterios de bronquitis crónica y bronquiectasias.

Fue diagnosticado de Linfoma No Hodgkin del manto estadio IV (óseo) en enero de 2018 y recibió tratamiento con quimioterapia (rituximab-bendamustina) durante 6 meses, desde entonces el paciente se encuentra en remisión continuando con rituximab como tratamiento de mantenimiento.

Ha sido previamente vacunado del SARS CoV-2 con dos dosis de Pfizer.

El paciente comienza con tos, fiebre y mialgias en mayo de 2021, realizándose test de antígenos con resultado positivo. Se realizó PCR para SARS CoV-2 a los 5 días confirmado variante británica. El paciente acude a urgencias por disnea y precisa ingreso hospitalario por neumonía bilateral e insuficiencia respiratoria progresiva, evolucionando una semana más tarde hasta precisar oxigenoterapia de alto flujo (OTAF) en la Unidad de Cuidados Respiratorios Intermedios (UCRI) de Neumología. En este momento se inicia tratamiento con remdesivir durante 5 días, una dosis de tocilizumab y dos concentrados de plasma hiperinmune. Progresivamente la siguiente semana se observa mejoría con disminución progresiva de las demandas de oxígeno y retirada de la oxigenoterapia de alto flujo.

Dos semanas después el paciente tiene nuevo empeoramiento clínico, volviendo a precisar OTAF. Debido a la inmunodepresión del paciente, se confirma positividad para SARS CoV-2 mediante PCR y ausencia de anticuerpos mediante serología y se vuelve a administrar remdesivir durante cinco días y dos concentrados de plasma hiperinmune. Progresivamente presenta mejoría con retirada de la oxigenoterapia de alto flujo a las tres semanas.

En este momento se confirma positividad de la PCR para SARS CoV-2 con “ct de 24”, volviendo a administrar plasma hiperinmune. El paciente continúa con rehabilitación y oxigenoterapia a 3-4 litros por minuto durante tres semanas. Es dado de alta con PCR positiva por lo que se recomienda aislamiento domiciliario. Dos semanas más tarde la PCR de control es negativa y con serologías positivas (anti-espícula y anti-nucleocápside). Hay que remarcar que, como resultado de la infección activa del paciente, se había interrumpido el tratamiento con Rituximab desde el momento del diagnóstico, esperando poder reiniciar dicho tratamiento una vez superada la infección.

En la radiografía de tórax de control a la alta médica se apreciaba la persistencia de los infiltrados bilaterales. La analítica de sangre no reveló alteraciones significativas.

A los 45 días del alta médica el paciente acude a urgencias por disnea de reposo, objetivando en la TC urgente conglomerados adenopáticos en cadenas paratraqueales e hiliares derechas y subcarinal que provocan afilamiento de la arteria lobar superior derecha, con notable crecimiento de dichas adenopatías. El paciente vuelve a ser hospitalizado, sin poder evitar el fallecimiento por insuficiencia respiratoria a las 48 horas.

 

DISCUSIÓN

Durante la pandemia actual se han presentado algunos casos de infección persistente por COVID19 en relación a tratamiento con fármacos anti-CD20 por neoplasias hematológicas1-5,7,8. También se ha objetivado que existe mayor tasa de infección severa en pacientes con tratamiento con anti CD-206.

A continuación, adjuntamos una recopilación de casos con infección prolongada por SARS Cov-2 en pacientes en tratamiento con fármacos anti-CD20, algunos de ellos precisando dosis repetida de Remdesivir o Plasma Hiperinmune.

(Tabla1)

Los mecanismos teóricos propuestos para la infección prolongada y la recurrencia del RNA viral incluyen la linfopenia, que se observa a menudo en este grupo de pacientes, y la función inmunitaria suprimida debido a la neoplasia hematológica en sí misma o al tratamiento que precisan.

Los anticuerpos monoclonales anti-CD20 (como obinutuzumab y rituximab) no sólo reducen los linfocitos B malignos, sino que también deterioran la inmunidad humoral. De hecho, se sabe que los pacientes con tratamiento previo con rituximab no responden bien a varios tipos de vacunas y que pueden padecer reactivación del Virus de la Hepatitis B9,10.

Como probable consecuencia del tratamiento con rituximab nuestro paciente no había desarrollado anticuerpos para el SARS CoV-2, lo que favorece la persistencia de su positividad para RNA viral y empeoramiento tardío de la su neumonía bilateral. De los 10 pacientes encontrados en sus mismas circunstancias en la bibliografía, sólo uno presentó una serología positiva en el momento del diagnóstico, y 3 pacientes presentaron anticuerpos por encima del umbral de positividad una vez administrado plasma hiperinmune, siendo nuestro paciente uno de ellos.

Choi et al y Sepulcri et al5,7 ya confirmaron la posibilidad de presentar reactivaciones clínicas y de RNA de SARS-Cov2 en pacientes inmunocomprometidos.

Nuestro caso ilustra que algunos pacientes con respuestas inmunes defectuosas pueden propagar el virus por muchas más semanas de lo que se pensaba originalmente. Esto tiene una gran relevancia para la salud pública y el control de infecciones. La administración repetida de plasma hiperinmune en estos pacientes puede favorecer la recuperación clínica del paciente y la positividad de la serología, así como las tandas de tratamiento con Remdesivir consecutivas pueden ayudar a favorecer la disminución de la carga viral.

Si bien el uso rutinario de cultivo viral actualmente no es factible, puede ser razonable usar los “CT” de la PCR para RNA subgenómico replicativo. La seroconversión puede ser útil para el control de la evolución de la enfermedad11.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Yasuda H, Tsukune Y, Watanabe N, Sugimoto K, Uchimura A, Tateyama M, et al. Persistent COVID-19 Pneumonia and Failure to Develop Anti-SARS-CoV-2 Antibodies During Rituximab Maintenance Therapy for Follicular Lymphoma. Clinical Lymphoma, Myeloma and Leukemia. 2020 Nov 1;20(11):774–6.
  2. Tepasse PR, Hafezi W, Lutz M, Kühn J, Wilms C, Wiewrodt R, et al. Persisting SARS-CoV-2 viraemia after rituximab therapy: two cases with fatal outcome and a review of the literature. British Journal of Haematology. 2020 Jul 1;190(2):185–8.
  3. Clark E, Guilpain P, Filip IL, Pansu N, le Bihan C, Cartron G, et al. Convalescent plasma for persisting COVID-19 following therapeutic lymphocyte depletion: a report of rapid recovery. Vol. 190, British Journal of Haematology. Blackwell Publishing Ltd; 2020. p. e154–6.
  4. Pascale Daniel, Marc Raad, Rami Waked, Jacques Choucair, Moussa Riachy, Fady Haddad. COVID-19 in a Patient Treated for Granulomatosis with Polyangiitis: Persistent Viral Shedding with No Cytokine Storm. European Journal of Case Reports in Internal Medicine. 2020 Sep 24;(LATEST ONLINE).
  5. Sepulcri C, Dentone C, Mikulska M, Bruzzone B, Lai A, Fenoglio D, et al. The Longest Persistence of Viable SARS-CoV-2 With Recurrence of Viremia and Relapsing Symptomatic COVID-19 in an Immunocompromised Patient—A Case Study. Open Forum Infectious Diseases. 2021 Nov 1;8(11).
  6. Sormani MP, De Rossi N, Schiavetti I, Carmisciano L, Cordioli C, Moiola L, et al. Disease-Modifying Therapies and Coronavirus Disease 2019 Severity in Multiple Sclerosis. Annals of Neurology. 2021;89(4):780–9.
  7. Baang JH, Smith C, Mirabelli C, Valesano AL, Manthei DM, Bachman MA, et al. Prolonged Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus 2 Replication in an Immunocompromised Patient. Journal of Infectious Diseases. 2021 Jan 1;223(1):23–7.
  8. Nakajima Y, Ogai A, Furukawa K, Arai R, Anan R, Nakano Y, et al. Prolonged viral shedding of SARS-CoV-2 in an immunocompromised patient. Journal of Infection and Chemotherapy. 2021 Feb 1;27(2):387–9.
  9. Avanzato VA, Matson MJ, Seifert SN, Pryce R, Williamson BN, Anzick SL, et al. Case Study: Prolonged Infectious SARS-CoV-2 Shedding from an Asymptomatic Immunocompromised Individual with Cancer. Cell. 2020 Dec 23;183(7):1901–12.
  10. Yasuda H, Tsukune Y, Watanabe N, Sugimoto K, Uchimura A, Tateyama M, et al. Persistent COVID-19 Pneumonia and Failure to Develop Anti-SARS-CoV-2 Antibodies During Rituximab Maintenance Therapy for Follicular Lymphoma. Clinical Lymphoma, Myeloma and Leukemia. 2020;20(11):774–6.
  11. Choi B, Choudhary MC, Regan J, Sparks JA, Padera RF, Qiu X, et al. Persistence and Evolution of SARS-CoV-2 in an Immunocompromised Host. New England Journal of Medicine. 2020 Dec 3;383(23):2291–3.

 

ANEXOS

Casos Autor Comorbilidad Tratamiento Remd. o PH Tiempo infección AC FIN
1 Yasuda1 Linfoma folicular Obinutuzumab y Rituximab Más de 59 días. No N.E.
2 Tepasse2 Linfoma de células del manto.

Linfoma difuso de células grandes b

Rituximab 26 días No Exitus
1 Clark3 Linfoma de zona marginal Rituximab y Bendamustina PH (x2) 69 días No SI tras PH Alta
1 Pascale4 Granulomatosis con Poliangeitis Rituximab NO 20 días, a los dos meses positivo No N.E.
1 Sepulcri5 Linfoma de células del manto Rituximab,

Bendamustina, Citarabine

Remd (x2)

PH (x2)

62 días No Exitus
1 Baang7 Linfoma de células del manto Anticuerpo anti-CD20, Ciclofosfamida y Doxorubicina Remd (x2)

PH (x2)

119 días NO Sí tras PH Alta
1 Nakajima8 Linfoma folicular Obinutuzumab y Bendamustina NO 65 días Alta
1 Avanzato9 Leucemia Linfocítica crónica PH (x2) 105 días N.E
1 Ingrosso Linfoma de células del manto Rituximab Remd (x2)

PH (x3)

64 días NO Sí tras PH Alta

Tabla 1. Pacientes con infecciones prolongadas por SARS Cov-2. Abreviaturas: AC, anticuerpos anti SARS Cov-2; PH, plasma hiperinmune; N.E: no especificado; Remd, Remdesivir.

 

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos