Scasest: caso clínico.

14 octubre 2021

AUTORES

  1. Miguel Morillas Herrero. Enfermero en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
  2. Sandra Penella Barba. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  3. Paula Pérez Zueco. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
  4. Jorge Sanjuán Puy. Enfermero en Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  5. Elsa Toribio Torres. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  6. Elvira Ibáñez Blázquez. Enfermera en CS Rebolería (Zaragoza).

 

RESUMEN

Paciente de 84 años derivada del Centro de Salud a las urgencias del Hospital por dolor torácico de un día de evolución. Tras la realización de analítica de sangre Tnt:109, se decide tras interconsulta con el servicio de cardiología ingreso en UCCAR.

 

PALABRAS CLAVE

Enfermería, SCASEST, NANDA.

 

ABSTRACT:

An 84-year-old patient was referred from the Health Center to the Hospital’s emergency room for one-day chest pain. After the Tnt:109 blood test, a decision was made after consultation with the cardiology department at UCCAR.

 

KEY WORDS

Nursing, SACASEST, NANDA.

 

INTRODUCCIÓN

La clasificación actual de los síndromes coronarios agudos (SCA) permite agrupar a los pacientes en 2 bloques diferenciados con una actitud terapéutica definida: reperfusión en el menor tiempo posible en los SCA con elevación del segmento ST y terapia antitrombótica y antiisquémica en los SCA sin elevación del segmento ST (SCASEST).1

En el SCASEST el hecho fisiopatológico fundamental es la rotura de placa y la formación de un trombo no oclusivo. A él se añaden otros factores fisiopatológicos que pueden condicionar el cuadro clínico.1

Así bien, el SCASEST engloba a un grupo de pacientes con una marcada variedad clínica y múltiples fenómenos fisiopatológicos implicados que condicionan un pronóstico variable. Un paciente es diagnosticado de SCASEST si presenta dolor torácico de características coronarias, de presentación aguda, y alteraciones del electrocardiograma (ECG) consistentes en infradesnivelación del segmento ST de manera transitoria o persistente.1,2

El síntoma fundamental es el dolor torácico irradiado o no hacia el lado izquierdo. También puede haber dolor epigástrico o disnea en aumento. Es importante y necesario la realización de un ECG de 12 derivaciones, y un ECG normal no excluye de SCASEST si hay presencia de síntomas.2

A la hora de realizar una analítica sanguínea, hay dos marcadores llamados los marcadores de daño miocárdico, que son TnT y TnI.1,2

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente de 84 años que acude al Centro de Salud de su comarca por dolor torácico de un día de evolución en ambos hemitórax. Dolor opresivo y con sensación de quemazón, no irradiado ni hacia brazos ni hacia la espalda. Presenta disnea y sensación de ahogo. El dolor comenzó en reposo y desde entonces se presenta de forma intermitente. Se decide trasladar al servicio de Urgencias del hospital de su sector para la realización de pruebas indicadas.

Paciente con antecedentes de ERC estadio III secundaria a nefropatía diabética. EPOC con oxígeno domiciliario. Anemia ferropénica. Diabetes Mellitus tipo 2. No tenía antecedentes cardíacos ni tampoco en su familia.

A la llegada a urgencias, paciente consciente y orientado. Eupneica en reposo.

Tensión arterial: 110/70. Frecuencia cardiaca: 70 lpm. Saturación de oxígeno: 98% con gafas a 2 lpm. Temperatura: 36,7º C.

Paciente rítmica, sin soplos. Disnea. No edemas en EEII.

En primer lugar, a la llegada al servicio se decide realizar un electrocardiograma: ritmo sinusal a 70 lpm. Canalización de vía calibre nº18 y monitorización de la paciente. Se realiza extracción de analítica de sangre y de orina con resultado:

Cr 2,09. Tnt 109. Na+ 131. Ligera leucocitosis con neutrofilia.

Se da AAS 300 mg VO y Ticagrelor 180 mg VO. Cede dolor.

Ecocardiograma: VI no dilatado con FEVI preservada sin alteraciones segmentarias.

Radiografía de tórax normal, sin incidencias.

Se decide pasar a sala de observación para seguimiento de la paciente, monitorización e interconsulta con servicio de cardiología a la mañana siguiente.

 

VALORACIÓN SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

1.Respirar normalmente:

Alterado. Disnea.

Paciente con EPOC que precisa de oxigenoterapia domiciliaria.

2. Alimentación e hidratación:

Normal.

3. Eliminación:

Normal.

4. Moverse y mantener posturas adecuadas:

Movilidad reducida debido a la fatiga. El paciente puede levantarse durante el ingreso.

5. Dormir y descansar:

Dificultad para conciliar el sueño.

6.Vestirse/desvestirse:

Normal.

7.Termorregulación:

Normal. Afebril.

8.Higiene y estado de la piel:

Buena higiene. Piel limpia.

9.Seguridad:

Paciente colaborador. Consciente y orientado en el espacio.

10.Comunicación:

Buena comunicación.

11.Creencias y valores:

No se valora.

12.Autorrealización:

No se valora.

13.Actividades recreativas y ocio.

No se valora.

14.Aprendizaje:

No se valora.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA: NANDA, NIC, NOC4,5,6

NANDA [00132] Dolor agudo r/c agentes lesivos físicos m/p Autoinforme de intensidad del dolor usando escalas estandarizadas de valoración del dolor.

NOC [1605] Control del dolor.

Indicadores:

  • [160502] Reconoce el comienzo del dolor.
  • [160516] Describe el dolor.
  • [160515] Obtiene información sobre el control del dolor.

NOC [2102] Nivel del dolor.

Indicadores:

  • [210201] Dolor referido.
  • [210206] Expresiones faciales de dolor.
  • [210208] Inquietud.

NIC [2210] Administración de analgésicos.

Actividades:

  • Determinar la aparición, localización, duración, características, calidad, intensidad, patrón, medidas de alivio, factores contribuyentes, efectos en el paciente y gravedad del dolor antes de medicar al paciente.
  • Comprobar las órdenes médicas en cuanto al medicamento, dosis y frecuencia del analgésico prescrito.
  • Comprobar el historial de alergias a medicamentos.

NIC [2380] Manejo de la medicación.

Actividades:

  • Determinar cuáles son los fármacos necesarios y administrarlos de acuerdo con la autorización para prescribirles y/o el protocolo.
  • Monitorizar la eficacia de la modalidad de administración de la medicación.
  • Observar si se producen efectos adversos derivados de los fármacos.

 

NANDA [00032] Patrón respiratorio ineficaz r/c síndrome de hipoventilación m/p disnea.

NOC [0403] Estado respiratorio: ventilación.

Indicadores:

  • [40301] Frecuencia respiratoria.
  • [40310] Ruidos respiratorios patológicos.
  • [40314] Disnea de esfuerzo.

NOC [0007] Nivel de fatiga.

Indicadores:

  • [703] Estado de ánimo deprimido.
  • [708] Cefalea.
  • [719] Calidad del descanso.

NIC [3140] Manejo de la vía aérea.

Actividades:

  • Colocar al paciente para maximizar el potencial de ventilación.
  • Enseñar al paciente a utilizar los inhaladores prescritos, si es el caso.
  • Vigilar el estado respiratorio y de oxigenación, según corresponda.

NIC [3320] Oxigenoterapia

Actividades:

  • Vigilar el flujo de litros de oxígeno.
  • Controlar la eficacia de la oxigenoterapia (pulsioxímetro, gasometría arterial), según corresponda.
  • Comprobar la capacidad del paciente para tolerar la suspensión de la administración de oxígeno cuando come.

 

NANDA [00146] Ansiedad r/c grandes cambios m/p alteración del patrón respiratorio.

NOC [1211] Nivel de ansiedad.

Indicadores:

  • [121105] Inquietud.
  • [121117] Ansiedad verbalizada.
  • [121125] Fatiga.

NOC [0802] Signos vitales:

Indicadores:

  • [80201] Temperatura corporal.
  • [80204] Frecuencia respiratoria.
  • [80210] Ritmo respiratorio.

NIC [5230] Mejorar el afrontamiento.

Actividades:

  • Ayudar al paciente a identificar los objetivos apropiados a corto y largo plazo.
  • Valorar la comprensión del paciente del proceso de enfermedad.
  • Proporcionar un ambiente de aceptación.

NIC [5270] Apoyo emocional

Actividades:

  • Comentar la experiencia emocional con el paciente.
  • Escuchar las expresiones de sentimientos y creencias.
  • Facilitar la identificación por parte del paciente del patrón habitual de afrontamiento de los temores.

 

NANDA [00092] Intolerancia a la actividad r/c problemas respiratorios m/p disnea de esfuerzo.

NOC [0005] Tolerancia de la actividad.

Indicadores:

  • [501] Saturación de oxígeno en respuesta a la actividad.
  • [503] Frecuencia respiratoria en respuesta a la actividad.
  • [508] Esfuerzo respiratorio en respuesta a la actividad.

NOC [0415] Estado respiratorio.

Indicadores:

  • [41501] Frecuencia respiratoria.
  • [41508] Saturación de oxígeno.
  • [41531] Tos.

NIC [4310] Terapia de actividad.

Actividades:

  • Determinar la capacidad del paciente de participar en actividades específicas.
  • Ayudar al paciente a elegir actividades coherentes con sus posibilidades físicas, psicológicas y sociales.
  • Ayudar al paciente a identificar y obtener los recursos necesarios para la actividad deseada.

NIC [3390] Ayuda a la ventilación.

Actividades:

  • Mantener una vía aérea permeable.
  • Colocar al paciente de forma que se alivie la disnea.
  • Observar si hay fatiga muscular respiratoria.

 

CONCLUSIONES

Tras la realización de pruebas a la llegada de la paciente a Urgencias, se evidencia Síndrome Coronario Agudo sin elevación del ST. El dolor cede tras carga de ácido acetilsalicílico y ticagrelor.

Tras la interconsulta con cardiología, se solicita coronariografía urgente e ingreso en UCCAR.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Borau, F. A. (2005). El manejo del síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST. Aceptar la diversidad puede ser importante. Revista Española de Cardiología, 58(3), 235–237.
  2. Civeira Murillo E., Nogal Saez F. Del, Álvarez Ruiz A.P., Ferrero Zorita J., Alcantara Á.G., Aguado G.H. et al . Recomendaciones para el diagnóstico y tratamiento del síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST. Med. Intensiva [Internet]. 2010; 34( 1 ): 22-45.
  3. Heather Herdman T, Kamitsuru S. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación 2018-2020: NANDA International. 11 ed. Barcelona. 2019.
  4. Butcher HK, Bulechek GM, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7 ed.Barcelona. 2018.
  5. Moorhead S, Swanson E, Johnson M, Maas ML. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC): Medición de Resultados en Salud. 6 ed. Barcelona. 2018.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos