AUTORES
- Marta Suárez Tarragüel. Enfermera Hospital de Jaca.
- Raquel Vicente Moreno. Enfermera en Residencia Romareda, IASS. Zaragoza.
- Rebeca de Torres Martínez. Enfermera en UCI pediátrica Hospital Universitario Miguel Servet.
- Yasmina Guerrero Jiménez. Enfermera de Urgencias del Hospital Universitario Miguel Servet.
- Natalia Abadias Khampliu. Enfermera urgencias Hospital de Jaca.
- Pablo Montserrat Echeto. Enfermero de urgencias Hospital de Jaca.
RESUMEN
OBJETIVO: Determinar la prevalencia de visitas inadecuadas en el servicio de urgencias del Hospital de Jaca desde septiembre de 2023 hasta septiembre de 2024.
DISEÑO: Estudio observacional analítico de corte transversal.
ÁMBITO: Hospital de Jaca, cuya población del área de influencia es de 34.066 habitantes y la atención urgente se realiza las 24 horas.
SUJETOS DE ESTUDIO: Pacientes atendidos en triaje y que cumplan los criterios de inclusión: mayores de edad, habla castellana, aceptación del consentimiento informado, nivel de triaje IV, V.
MUESTREO: No probabilístico de caso accidental.
VARIABLES PRINCIPALES: nivel de triaje asignado, día de la semana, derivación desde otro dispositivo de salud, número de visitas previas, percepción de gravedad y urgencia por parte del paciente, prestaciones sanitarias, tiempo de evolución del problema de salud, motivo de acudir a urgencias.
RECOGIDA DE DATOS: Previa firma del consentimiento informado, se entregará un cuestionario auto administrado Adhoc que constará de siete preguntas correspondientes a las variables sociodemográficas; seis preguntas directas referentes a datos sanitarios y percepción del paciente del problema de salud y cinco peguntas a completar por profesional con posterior obtención de datos secundarios mediante revisión de la historia clínica.
ANÁLISIS DE DATOS: El análisis univariante de las variables cuantitativas se basará en parámetros de centralización y dispersión y las variables cualitativas serán expresadas en frecuencias y porcentajes. En el estudio de la relación de dos variables cualitativas se utilizarán tablas de contingencia y el test Chi-cuadrado. Para la evaluación de aquella variable cuantitativa con una cualitativa de dos categorías se aplicará la prueba de t-student y prueba de ANOVA para el estudio de las variables cuantitativas con una cualitativa de 3 o más categorías.
PALABRAS CLAVE
Atención ambulatoria, servicios médicos de urgencia, uso de servicios de urgencias, mal uso de los servicios de salud.
ABSTRACT
OBJECTIVE: To determine the prevalence of inappropriate visits in the emergency department of the “Hospital de Jaca” from September 2023 to September 2024.
DESIGN: Cross-sectional analytical observational study.
AREA: Hospital de Jaca, whose population in the area of influence is 34,066 inhabitants and urgent care is provided 24 hours
SUBJECTS OF STUDY: patients attended in triage who meets inclusion criteria: legal age, Spanish speaking, signed informed consent, IV, V triage level.
SAMPLING: Accidental case not probabilistic.
MAIN VARIABLES: triage level assigned, weekday, referral from another health device, number of previous visits, perception of seriousness and urgency by the patient, patient health resources, time of evolution of the health problem, reason to go to emergency service.
DATA COLLECTION: After signing the informed consent, a self-administered Adhoc questionnaire will be delivered, which consist of seven questions corresponding to sociodemographic variables; six direct questions referring to health data and the patient’s perception of the health problem and five questions to be completed by a professional with subsequent secondary data obtained by reviewing the clinical history.
DATA ANALYSIS: The univariate analysis of the quantitative variables will be based on parameters of centralization and dispersion and the qualitative variables will be expressed in frequencies and percentages. In the study of the relationship of two qualitative variables, contingency tables and the Chi-square test will be used. For the evaluation of that quantitative variable with a qualitative one of two categories, the t-student test and ANOVA test will be applied for the study of quantitative variables with a qualitative one of 3 or more categories.
KEYWORDS
Ambulatory care, emergency medical services, use of accident and ambulatory service, health services misuse.
INTRODUCCIÓN
El Hospital de Jaca es un hospital de proximidad orientado a prestar una atención especializada básica a la población, garantizando unos servicios de la máxima calidad y seguridad para los pacientes. Para ello se trabaja de forma coordinada con la Atención Primaria, estableciendo sinergias con el Hospital San Jorge de Huesca.
La población del área de influencia del Hospital de Jaca es de 34.066 habitantes y la atención urgente se realiza las 24 horas al día. En 2016 se atendieron 12.106 consultas urgentes, lo que supone un incremento de 593 urgencias respecto al año anterior1.
El sistema de triaje utilizado por el personal de enfermería es el Modelo Andorrano de Triaje (MAT). La implantación en los servicios de urgencias de este sistema de triaje, supone la estandarización de la atención y tiene como objetivo el control del riesgo que presenta el paciente ante la espera hasta la visita médica. Dos términos importantes a la hora de realizar el triaje y la valoración de visitas inadecuadas en los servicios de urgencias son los de gravedad, “cualidad relacionada con el grado de descompensación fisiológico y/o pérdida de función de uno o más sistemas orgánicos (gravedad de la enfermedad) y con la probabilidad de muerte (riesgo de mortalidad)”; y el de urgencia, entendido como “aquella situación clínica con capacidad para generar deterioro o peligro para la salud o la vida de un paciente en función del tiempo transcurrido entre su aparición y la instauración de un tratamiento efectivo”.
Una persona con un nivel de triaje de IV y V es aquella que puede esperar a ser atendida sin riesgo para su salud. El nivel IV abarca aquellas situaciones potencialmente complejas, pero sin riesgo vital potencial.
El nivel V incluye pacientes con patología no urgente que permiten una demora en la atención o pueden ser programadas en su Centro de Atención Primaria (CAP)2.
A pesar de ello, la demanda asistencial ha sufrido un incremento exponencial y una parte importante de los pacientes que acuden a los servicios de urgencias deberían ser atendidos en otros niveles asistenciales (CAP), con lo que se hace un uso inadecuado de estos servicios en un 20-80%3,4,5. Se ha objetivado en numerosos estudios que este aumento de la frecuencia del uso de los servicios de urgencias no se asocia a un aumento del porcentaje de pacientes graves, sino que los usuarios utilizan estas urgencias como una alternativa a los cuidados ambulatorios para los problemas de salud no urgentes5,6,7,8.
La bibliografía consultada refleja que estos problemas de salud que pueden ser atendidos ambulatoriamente no se tratan en los CAPs debido a una percepción por parte de los usuarios de falta de accesibilidad cultural y administrativa a estos6,8,9.
El uso inadecuado de estos servicios motiva una falta de continuidad asistencial, un incremento de los costes asistenciales, disminución en la capacidad resolutiva de los servicios y dificultad en la atención a las enfermedades realmente graves con el consiguiente aumento de las esperas en urgencias y del riesgo de determinados pacientes3,6,10.
El esquema más utilizado para realizar el análisis del uso de los servicios de urgencias ha sido el propuesto por Andersen, que refleja la utilización de las urgencias como resultado de tres factores: predisponentes, resultado de las características sociodemográficas de la población; facilitadores, relacionados con la accesibilidad a los centros de salud; y factores de necesidad, determinados por la percepción del estado de la propia salud que tiene el usuario8,11.
Entre los motivos que predisponen a los usuarios a solicitar asistencia en los servicios de urgencias como primera opción, se identifica la confianza en el servicio y la expectativa de una atención rápida12,13,14.
Respecto a los motivos de este uso inadecuado, la bibliografía revisada, muestra como determinante común la necesidad de atención inmediata8,15,16.
En referencia al concepto de visita inadecuada se plantean tres puntos de vista, el primero se basa en el juicio clínico del profesional, considerando inadecuadas aquellas visitas que podrían ser atendidas en Atención Primaria. Según bibliografía consultada respecto a estudios retrospectivos, este aspecto es el que proporciona cifras más elevadas, en torno al 35,5%-87%.
Por otra parte, otro método de clasificación de visitas inadecuadas hace referencia a la proporcionada por el programa de triaje con una tasa de inecuación del 15-20%. En el presente estudio se incluyen aquellos pacientes que obtengan un nivel de triaje IV, V y no cumplan ningún criterio de gravedad6,17.
Finalmente, existen criterios explícitos que determinan la existencia de un riesgo vital o la necesidad de pruebas complementarias concretas que determinan la necesidad de permanencia del paciente en el servicio aunque no revista criterio de gravedad. Sería el caso de pacientes que acuden para realización de radiografías o analíticas sanguíneas. Este criterio señala unos porcentajes según bibliografía de entre 26,8-38%6,18,19.
JUSTIFICACIÓN
El incorrecto uso de los servicios de urgencias como alternativa a los cuidados ambulatorios supone un grave problema para el Sistema Nacional de Salud. Por su elevado coste y la repercusión que supone en las esperas de urgencias, es necesario un análisis de este uso inadecuado por parte de los usuarios. A su vez, destaca en estudios previos, la falta de instrumentos para medir este fenómeno, lo cual, da lugar a situaciones que disminuyen la eficiencia y efectividad de los servicios de urgencias, con el consiguiente riesgo para los pacientes.
Los resultados obtenidos pueden servir de base para la creación de programas de educación sanitaria focalizada a la población. Esto podría suponer un aumento de la satisfacción de los usuarios y el valor percibido por estos respecto a la atención recibida en los servicios de urgencias15.
Además, podría suponer el análisis del punto de vista de los pacientes sobre la accesibilidad a la atención primaria y plantear estrategias de un uso más eficiente por parte de la población de los recursos sanitario20.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Determinar la prevalencia de visitas inadecuadas en el servicio de urgencias del Hospital de Jaca desde septiembre de 2023 hasta septiembre de 2024.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Definir las características sociodemográficas de los pacientes atendidos con demanda inadecuada.
- Describir motivos que predisponen a los usuarios a solicitar asistencia en las urgencias hospitalarias como primera opción.
HIPÓTESIS
Un gran número de pacientes que acuden a los servicios de urgencias hospitalarios realizan un incorrecto uso de los mismos al acudir por patologías de baja complejidad que pueden ser atendidos en otros servicios asistenciales como su Centro de Atención Primaria.
METODOLOGÍA
Estudio observacional analítico de serie de casos de corte transversal. Paradigma positivista.
ÁMBITO DE ESTUDIO:
Hospital de Jaca, situado en la cuidad de Jaca, provincia de Huesca, que forma parte del Servicio Aragonés de Salud.
El periodo de estudio será el comprendido desde julio de 2023 a diciembre de 2024.
Se seleccionarán todos los pacientes que acudan al servicio de urgencias del Hospital de Jaca y sean atendidos en triaje por personal enfermero durante el periodo establecido.
MUESTRA:
Del total de pacientes, se incluirán aquellos que cumplan los criterios de inclusión establecidos y firmen el consentimiento informado. Serán excluidos de la muestra aquellos pacientes perdidos sin ser clasificados (pacientes que deciden dejar el servicio de urgencias después de su llegada, antes de ser registrados administrativamente y antes de ser clasificados) y a los pacientes perdidos ya clasificados pero que dejan el servicio sin ser visitados por el facultativo médico.
La muestra se obtendrá mediante un muestreo no probabilístico de caso accidental.
- Pacientes mayores de edad.
- Que hablen castellano.
- Que acepten el consentimiento informado.
- Nivel de triaje MAT de IV, V.
Criterios de exclusión:
- Pacientes con deterioro cognitivo grave, objetivado en historia clínica o mediante entrevista clínica, que les suponga una limitación en la comprensión y/o expresión de la información proporcionada.
- Pacientes que al ser evaluados inicialmente tengan un nivel de triaje IV, V pero presenten criterios de asistencia inmediata o pruebas complementarias.
- Pacientes que acuden traídos por el 061.
VARIABLES:
- Nivel de triaje asignado a la visita: IV, V.
- Día de la semana: laborable o festivo
- Derivación desde otro dispositivo de salud: CAP, visita domiciliaria, visita telefónica, 061.
- Número de visitas realizadas en el centro en el último año: 0-2, 3-5, >5
- Percepción de gravedad del problema de salud por parte del paciente: medido mediante una escala numérica siendo 0 nada grave y 5 muy grave.
- Percepción de urgencia del problema de salud por parte del paciente: medido mediante una escala numérica siendo 0 nada grave y 5 muy grave.
- Prestaciones sanitarias: presencia de CAP asignado, seguro privado, extranjero que no dispone de tarjeta sanitaria.
- Tiempo de evolución del problema de salud (>24h): si/no
- Motivo que predispone al paciente a acudir a hospital:
- Necesidad percibida de atención inmediata.
- Percepción de asistencia más rápida.
- Facilidad en acceso.
- Disponibilidad de pruebas complementarias como radiografías y analíticas.
- Desconfianza en CAP/médico de referencia/enfermera de referencia.
- Lista de espera en CAP/ médico de referencia/ enfermera de referencia.
- Problema abordado previamente en CAP de referencia sin solución por parte del mismo.
- Horario laboral incompatible con CAP.
- Características sociodemográficas del paciente:
- Edad: años.
- Sexo: femenino, masculino.
- Nacionalidad: Española, Extranjera: Europea, norte de África, centro y sur de África, América del sur, América central, América del norte, Oceanía, Asia Oriental, Indostán (Pakistán, India, Bangladés), Otra.
- Nivel de estudios: sin estudios, primarios, secundarios/formación profesional, universitarios, otros estudios superiores.
- Situación laboral: estudiante, amo de casa, desempleado, empleado, autónomo, jubilado, otros.
- Con quién vive: solo, pareja, sólo con hijos, pareja e hijos, familia extensa, otros
- Diagnóstico de patología mental: si/ no.
RECOGIDA DE DATOS:
Se seleccionarán todos los pacientes visitados por los profesionales de enfermería en triaje en el periodo de septiembre de 2023 a septiembre de 2024 en el servicio de urgencias del Hospital de Jaca.
Se seleccionarán aquellos pacientes que cumplan los criterios de inclusión establecidos.
Inicialmente, en la sala de triaje, el enfermero responsable del mismo en ese momento informará verbalmente al paciente sobre el estudio que se está realizando en el centro, le entregará el documento informativo (ANEXO I) y una vez asegurada la comprensión de la información proporcionada y la aceptación de la misma, entregará al participante el consentimiento informado (ANEXO II). Una vez firmado el documento, se entregará un cuestionario auto administrado Adhoc creado para el presente estudio (ANEXO III). Previo al inicio del estudio se llevará a cabo una prueba piloto a fin de probar la utilidad del cuestionario creado.
Dicho cuestionario constará inicialmente de siete preguntas correspondientes a las variables sociodemográficas del participante: edad, sexo, nacionalidad, nivel de estudios, situación laboral y con quién vive. Posteriormente se recogerán los datos sanitarios y percepción del paciente del problema de salud con un total de seis preguntas directas: disponibilidad de prestaciones sanitarias, derivación desde otro dispositivo de salud, número de visitas realizadas en el centro previamente, percepción de gravedad del problema de salud por parte del paciente, percepción de urgencia del problema de salud por parte del paciente y motivo que predispone al paciente a acudir a urgencias como primera opción.
Finalmente, la última hoja del cuestionario corresponderá al profesional que realice el triaje. Este, una vez finalizada la recogida de datos primarios a través de la entrevista con el participante, llevará a cabo la obtención de los datos secundarios mediante la revisión de la historia clínica de cada paciente a través del programa informático (Historia Clínica Compartida) y deberá completar las cinco preguntas relacionadas con: nivel de triaje asignado a la visita, día de la semana, tiempo de evolución del problema de salud y diagnóstico de patología mental.
El análisis univariante, en el caso de las variables cuantitativas, de los datos se basará en parámetros de centralización (media, mediana, moda) y parámetros de dispersión (varianza, desviación típica). Respecto a las variables cualitativas, los resultados serán expresados en frecuencias y porcentajes.
En el estudio de la relación de dos variables cualitativas como el tiempo evolución del problema, la presencia de patología mental previa y el día de la semana, se utilizarán las tablas de contingencia, utilizando el test Chi-cuadrado para el estudio de inferencia.
Para llevar a cabo la evaluación de aquella variable cuantitativa con una cualitativa de dos categorías como es el caso del nivel de triaje, se aplicará la prueba de comparación t-student.
Respecto al estudio de las variables cuantitativas con una cualitativa de 3 o más categorías como es el caso de la derivación desde otro dispositivo de salud, la percepción del paciente de su problema de salud, las prestaciones sanitarias, el nivel de estudios, la situación laboral, con quien vive, la nacionalidad, el número de visitas previas en el centro y el motivo de acudir al hospital, se utilizará la prueba de ANOVA.
El análisis estadístico se realizará mediante el programa estadístico R versión 2.15.2 para Windows.
LIMITACIONES DE ESTUDIO
Una de las limitaciones susceptibles de ser destacadas es la dificultad de generalizar los datos obtenidos dado que la población a estudiar únicamente se basa en los datos obtenidos del servicio del centro de urgencias del Hospital de Jaca.
Otra limitación se basa en la variabilidad respecto a los diferentes profesionales que llevan a cabo el primer contacto con el paciente. A fin de solucionar este problema, la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias, estableció la necesidad de implementar un sistema de triaje universalizado e informatizado en los servicios de urgencias, ante lo cual se implementó el programa de Ayuda al Triaje (web_e-PAT), utilizado en el Hospital de Jaca, lo que permite una homogeneización y estandarización del triaje de los pacientes atendidos en el centro.
La subjetividad en algunos parámetros al realizar la anamnesis al paciente puede suponer otra limitación en el nivel final de triaje que se asigne. Esto se intenta evitar estableciendo parámetros simples y concretos a la hora de recolectar los datos de los participantes.
Finalmente, al tratarse de un servicio de urgencias, ante una carga de trabajo elevada es posible no llegar al estudio del total de pacientes atendidos en triaje en el periodo establecido. Esto supondría un aumento en el tiempo estimado de recogida de datos, ampliando el periodo total del mismo.
CUESTIONES ÉTICAS
El presente estudio es un estudio observacional sin producto sanitario. No se modifica la práctica habitual ni el tratamiento que recibe el paciente si no entra en el estudio. Tampoco se realizan pruebas que no se harían si el paciente no participará en el estudio. En caso de que los potenciales participantes se negaran a participar no se tomarán medidas di ningún tipo ni se denegará asistencia.
El estudio respeta la legalidad establecida sobre derechos humanos, biomedicina y protección de datos de carácter personal. La participación en el estudio es voluntaria, y toda la información recogida se tratará confidencialmente siguiendo las disposiciones de la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, que regula la autonomía del paciente y derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, el reglamento (UE) 2016/679 del parlamento europeo y del consejo de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE (Reglamento general de protección de datos) y la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales.
Los datos del paciente se recogerán en un cuaderno de recogida de datos (ANEXO III), no se recogerán otros datos que los que se han detallado en este protocolo.
La confidencialidad del participante se asegurará mediante la codificación de su identidad con un código alfanumérico. Los investigadores principales serán los únicos que conozcan el nexo entre la identidad del participante y este código, que custodiará en un fichero segregado del fichero de datos principal tal como aconseja la Agencia Nacional de Protección de Datos y las normas de buenas prácticas en investigación. Este procedimiento asegurará que el análisis de datos se realice de manera agregada y sin conocer en ningún momento la identidad del participante.
Previo al inicio del estudio se procederá a la exposición del mismo al equipo directivo del centro obteniendo el permiso necesario.
Posteriormente, se solicitará el permiso al Comité Ético de Investigación Clínica del centro.
CRONOGRAMA
Inicialmente en el mes de julio de 2023 se procederá a la exposición del proyecto al equipo directivo del centro, solicitando los permisos necesarios para el inicio de la investigación.
Posteriormente, se enviará el proyecto al CEIC para solicitar el permiso necesario para el inicio del estudio.
Una vez obtenidos, al inicio del mes de septiembre se procederá a la realización de una reunión con el equipo de enfermería para explicar el proyecto y reclutar investigadores que participen en el mismo.
En el mismo mes de septiembre se llevará a cabo la prueba piloto con un total de diez pacientes para valoración de circuitos y utilidad del cuestionario creado.
Desde finales del mes de septiembre de 2023 hasta el mes de septiembre de 2024 se llevarán a cabo las entrevistas a pacientes.
Paralelamente, en el mes de octubre de 2023 se comenzará con el análisis de los datos obtenidos, finalizando este análisis en el mes de noviembre de 2024.
El proceso final de extracción de conclusiones comenzará en el mes de septiembre de 2024 finalizando en el mes de diciembre de 2024.
El diciembre de 2024 se realizará una reunión con el personal de medicina, enfermería y gestión de usuarios del hospital a fin de exponer los datos obtenidos.
CONCLUSIONES Y APLICABILIDAD
El presente estudió supondrá un análisis del tipo de pacientes visitados en el servicio de urgencias del Hospital de Jaca y que realizan un uso inadecuado de los servicios de urgencias.
Esto puede suponer un punto de partida para describir las posibles causas de este uso incorrecto que supone un aumento de los tiempos de espera en los servicios de urgencias así como una disminución en la calidad de las visitas.
Descubriendo las causas se puede plantear un abordaje de las mismas, por ejemplo, desarrollando intervenciones dirigidas a educar a los pacientes sobre las prestaciones de los hospitales y los diferentes circuitos asistenciales de los que dispone la población. Existe evidencia de que la puesta en marcha de programas de educación sanitaria, suponen resultados positivos en la población, mejorando la calidad de vida de los pacientes y reduciendo los costes derivados del uso frecuente.
Por otro lado, podría suponer la reflexión sobre una posible reestructuración de los sistemas de prestación de servicios de salud para proporcionar una mayor accesibilidad a la atención primaria y brindar más atención a los aspectos psicosociales de la atención del paciente en los entornos clínicos.
BIBLIOGRAFÍA
- Plan estratégico 2016-2021 Hospital de Jaca Sector Sanitario Huesca [Internet]. 2017 [actualizado en 2017; citado 1 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.saludinforma.es/portalsi/documents/10179/2251880/PEHJaca.vDEFINITIVO.280617.pdf/61629b43-86c5-4ea9-95c7-cc15fc85600b
- Soler W, Gómez Muñoz M, Bragulat E, Álvarez A. El triaje: herramienta fundamental en urgencias y emergencias. Anales del Sanitario de Navarra [Internet]. 2010 [Citado 7 de Abril 2023]; 33 (1): 55-68. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272010000200008
- Pérez I, Guillén F. Urgencias hospitalarias y extra hospitalarias en Navarra. Razones que las motivan. Anales del Sistema Sanitario de Navarra [Internet]. 2009 [citado 7 de abril de 2023]; 32 (3): 371-384. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272009000500007
- Cantero J, Sánchez E, Martínez J, Maeso J, Rodríguez JJ, Prieto MA, Jiménez J. Inadecuación de las visitas a un servicio de urgencias hospitalario y factores asociados. Atención Primaria [Internet]. 2001 [citado 7 abril de 2023]; 28 (5): 326-332. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656701703848
- Dawoud. SO, Admad AM, Alshardi OZ, AL-Raddadi TM. Utilization of the Emergency Department and Predicting Factors Associated With Its Use at the Saudi Ministry of Health General Hospitals. Glob J Health Sci. [Internet]. 2016 [citado 15 abril de 2023] 17;8(1):90-106. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4803979/
- Sánchez J, Bueno A. Factores asociados al uso inadecuado de un servicio de urgencias hospitalario. Emergencias [Internet]. 2005 [citado 7 de abril 2023]; 17: 138-144. Disponible en: file:///C:/Users/18174410V/Downloads/Emergencias-2005_17_3_138-44%20 (3).pdf
- Seeger I, Kreienmeyer L, Hoffmann F, Freitag M. Cross-sectional study in an out-of-hours primary care centre in northwestern Germany – patient characteristics and the urgency of their treatment. BMC Fam Pract [Internet]. 2019 [citado 7 abril de 2023]; 20: 41. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6399868/
- Bodenmann P, Velonaki VS, Ruggeri O, Hugli O, Burnand B, Wasserfallen JB, Moschetti K, Iglesias K, Baggio S, Daeppen JB. Case management for frequent users of the emergency department: study protocol of a randomised controlled trial. BMC Health Serv Res. [Internet]. 2014 [citado 17 junio de 2023] 14: 264. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4071797/
- Coster J, Turner J, Bradbury D, Cantrell A. Why Do People Choose Emergency and Urgent Care Services? A Rapid Review Utilizing a Systematic Literature Search and Narrative Synthesis. Acad Emerg Med [Internet]. 2017 [citado 7 abril 2023]; 24 (9): 1137-1149. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5599959/
- Di Somma S, Paladino L, Vaughan L, Lalle I, Magrini L, Magnanti M. Overcrowding in emergency department: an international issue. Intern Emerg Med [Internet]. 2015 [citado 8 abril 2023]; 10:171–5. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs11739-014-1154-8
- Andersen R, Newman JF. Societal and individual determinants of medical care utilization in the United States. Millbank Memorial Fund Q [Internet]. 1973 [citado 7 abril de 2023]; 51 (1): 95-124. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/04ab/38ff3a0d7dd654c8b8b2094bd6e1f6805be7.pdf
- Unidad de Urgencias Hospitalarias. Estándares y recomendaciones. Madrid: Ministerio de Sanidad y Política Social; 2010.
- Schmiedhofer M, Möckel M, Slagman A, Frick J, Ruhla S, Searle J. Patient motives behind low-acuity visits to the emergency department in Germany: a qualitative study comparing urban and rural sites. BMJ Open [Internet]. 2017 [citado 9 de abril de 2023]; 114(39): 645-52. Disponible en: https://www.aerzteblatt.de/int/archive/article?id=193515
- Doran KM , Colucci AC , Wall SP , Williams ND , Hessler RA , Goldfrank LR , Raven MC . Reasons for emergency department use: do frequent users differ?. Am J Manag Care. [Internet]. 2014 [citado 7 abril de 2023]. 20(11):e506-14. Disponible en: https://www.ajmc.com/journals/issue/2014/2014-vol20-n11/reasons-for-emergency-department-use-do-frequent-users-differ
- Pasarín M Isabel, Fernández de Sanmamed M José, Calafell Joana, Borrell Carme, Rodríguez Dolors, Campasol Salvador et al. Razones para acudir a los servicios de urgencias hospitalarios: La población opina. Gac Sanit [Internet]. 2006 [citado 7 abril de 2023]; 20 (2): 0213-9111. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112006000200002
- Cambon J, Cordier T, Munnich E, Renda A, Kapur B, Hoxhaj S, Williams M. Effects of Educational Messaging on Urgent and Emergent Care–Seeking Behaviors Among Publicly Insured Populations. Am Health Drug Benefits [Internet]. 2018 [citado 7 abril de 2023]; 11 (2): 86-94. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5973246/
- Johannessen L. Narratives and gatekeeping: making sense of triage nurses practice. Sociol Health IIn [Internet]. 2018 [citado 8 abril de 2023]; 40(5): 892-906. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29664118
- Booker MJ, Simmonds RL, Purdy S. Patients who call emergency ambulances for primary care problems: a qualitative study of the decisión-making process. Emerg Med J [Internet]. 2014 [citado 8 abril de 2023]; 31:448–52. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23535018
- Uscher-Pines L, Pines J, Kellermann A, Gillen E, Mehrotra A. Deciding to visit the emergency Department for non-Urgent Conditions: a systematic review of the literature. Am J Manag Care [Internet]. 2013 [citado 8 de abril de 2023]; 19:47–59. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4156292/
- Tiagi R, Chechulin Y. The effect of rostering with a patient enrolment model on emergency department utilization. Healthc Policy [Internet]. 2014 [citado 10 de abril de 2023]; 9(4): 105-21. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24973487
ANEXO I. INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE:
Apreciado Sr. /Sra.,
En el Hospital de Jaca se está llevando a cabo una investigación con pacientes que vienen a visitarse y son atendidos en triaje. Usted puede formar parte de este estudio y por ello se solicita su colaboración. Antes de decidir participar, es importante que lea y comprenda el contenido de este documento. Si tiene alguna duda puede preguntar al investigador colaborador que le ha entregado este documento.
El proyecto tiene el objetivo de valorar el inadecuado uso de los servicios de urgencias por parte de la población. También se pretende valorar los motivos por los cuales los usuarios deciden acudir a nuestro centro y no a otros servicios disponibles.
Los resultados de esta investigación serán útiles para conocer mejor las características de los pacientes que se visitan en nuestro centro e implementar programas de educación y seguimiento en el futuro que permitan conocer los diferentes recursos sanitarios de los que disponen.
La participación en el estudio es libre y voluntaria. No se espera que los participantes de la investigación obtengan ningún beneficio.
Si desea participar en el estudio, se le pedirá que complete un breve cuestionario. Dicho cuestionario será confidencial y en todo caso la información que aporte será tratada de manera que su identidad no sea reconocida siguiendo las disposiciones de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales
Cordialmente,
Investigadores del Estudio.
ANEXO II. CONSENTIMIENTO INFORMADO:
¿SE UTILIZAN DE MANERA ADECUADA LOS SERVICIOS DE URGENCIAS HOSPITALARIAS? PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.
Firmando este documento Usted da permiso para participar en el estudio y para el uso y publicación de los datos que facilite de forma anónima. Si Usted no está de acuerdo, no debería participar en el estudio.
Si tuviera alguna duda sobre este tema puede contactar con los investigadores principales del proyecto.
DECLARO: Que he recibido verbalmente las explicaciones que detallan los objetivos y características de este estudio, se me ha informado satisfactoriamente de los detalles que implica la participación en el estudio, las he comprendido y estoy de acuerdo con ellas. Por ello, doy mi consentimiento para participar en este estudio según las formas que se me han presentado y de acuerdo a las leyes Españolas y Autonómicas que me amparan, siguiendo las disposiciones de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales
Sr/Sra.………………………………………………., con DNI………………., en pleno uso de mis facultades mentales, en calidad de paciente:
Barcelona, a…..de…………………… de…202…
Firma del participante
…………………….
Nombre y apellidos del investigador/a:…..…………………
Firma del investigador/a
ANEXO III. CUESTIONARIO DE RECOGIDA DE DATOS:
Entrevistador: _____________ Nº participante:___________
- Variables sociodemográficas:
- Edad: ____
Sexo:
- Femenino
- Masculino
Nacionalidad:
- Española
- Extranjera:
- Europea
- Norte de África
- Centro y sur de África
- América del sur
- América central
- América del norte
- Oceanía
- Asia Oriental
- Indostán (Pakistán, India, Bangladés)
- Otra.
Nivel de estudios:
- Sin estudio
- Primarios
- Secundarios/formación profesional
- Universitarios
- Otros estudios superiores.
Situación laboral:
- Estudiante
- Amo de casa
- Desempleado
- Empleado por cuenta ajena
- Autónomo
- Jubilado
- Otros.
Con quién vive:
- Solo
- Pareja
- Sólo con hijos
- Pareja e hijos
- Familia extensa
- Otros
Datos sanitarios (puede responder más de una opción*):
Respecto a su salud, quien realiza su control y seguimiento*:
- En CAP asignado, mi médico de cabecera y enfermera
- Seguro privado
- Soy extranjero y no dispongo de tarjeta sanitaria.
He acudido al CUAP por:
- Iniciativa propia
- Derivación desde CAP
- Derivación desde visita domiciliaria
- Derivación desde visita telefónica con médico de mi CAP
- Derivación tras llamada a 061
Si el motivo de visita ha sido iniciativa propia, la razón o razones de elección del CUAP Manso han sido*:
- Necesidad de atención inmediata
- Asistencia más rápida
- Facilidad en acceso
- Disponibilidad de radiografía, analítica
- Desconfianza en CAP/médico o enfermera de referencia
- Lista de espera en CAP/ médico o enfermera de referencia
- Problema abordado previamente en CAP de referencia sin solución por parte del mismo
- Horario laboral incompatible con CAP
Número de visitas realizadas en el centro en el último año:
- 0-2
- 3-5
- >5
- Si 0 es nada grave y 5 muy grave, ¿Cómo valora la gravedad de su problema de salud?
0 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 |
- Si 0 es nada urgente y 5 muy urgente, ¿Cómo valora la urgencia de su problema de salud?
0 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 |
Datos a rellenar por parte del profesional:
- Nivel de triaje asignado a la visita:
- IV
- V
Día de la semana:
- Laborable
- Festivo
Tiempo de evolución del problema de salud (>24h):
- Si
- No
Diagnóstico de patología mental:
- Si
- No